Tesis
Permanent URI for this collectionhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/111
Browse
134 results
Search Results
Item Improcedencia de la consulta de la sentencia que declara el divorcio si las partes ejercieron el derecho al contradictorio(Universidad Científica del Perú, 2025-11-14) Panduro Rengifo, Manuel Enrique; Trujillo Ocampo, Flavia AlexandraLa presente investigación partió del problema ¿Es garantía de todo justiciable la pluralidad de instancia? el objetivo fue: Explicar si la pluralidad de instancia es garantía de todo justiciable, la técnica que se empleó fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario. La población estuvo conformada por abogados del Colegio de Abogados de Loreto, la muestra fue de 50 abogados, el diseño que se empleó fue no experimental de tipo correlacional, el método de investigación fue Científico -Descriptivo, los resultados indicaron que: “La pluralidad de instancia es un derecho que goza de reconocimiento constitucional así se encuentra establecido en el numeral 6 del artículo 139 de la Constitución Política del Estado”.Item Interpretación de los «estudios exitosos» para el otorgamiento de los alimentos en los hijos mayores de dieciocho años, desde la jurisprudencia nacional(Universidad Científica del Perú, 2025-08-22) Alván Robalino, Anthony Osmar; Rivas Díaz, Saúl SantiagoLa presente investigación aborda la problemática que surge en torno a la interpretación del supuesto de «los estudios exitosos o satisfactorios de una profesión u oficio», en relación a la vigencia de la obligación alimentaria en los hijos mayores de dieciocho años, debido a la ausencia de una base normativa que establezca los criterios jurídicos que el órgano jurisdiccional debe analizar ante la invocación del artículo 424° del Código Civil, pues los «estudios exitosos» constituye un término compuesto, ambiguo, genérico e impreciso, cuya hermenéutica en el ámbito jurisprudencial no es uniforme, en tanto merece inclusión legislativa. Los resultados muestran que no existe uniformidad en la jurisprudencia nacional al momento de interpretar el término compuesto «estudios exitosos» debido a la ausencia de una base normativa que establezca los criterios jurídicos a tener en consideración para resolver los casos de otorgamiento y/o vigencia en la obligación alimentaria en los hijos mayores de dieciocho años, lo que justifica la propuesta normativa de su inclusión legislativa en el Código Civil vigente, lo cual permitirá definir una misma línea de interpretación a nivel de todas las instancias judiciales.Item La implementación de la oralidad obligatoria en los procesos administrativos, desde el enfoque del principio de inmediación – Iquitos 2023(Universidad Científica del Perú, 2025-02-07) García Saravia, Jaroly Marysa; Koc Sandoval, Johan Leandro SebastianLa presente investigación analiza la implementación de la oralidad en el procedimiento administrativo. El problema general fue ¿Qué beneficio trae consigo la obligatoriedad de la Oralidad en los Procesos Administrativos? Planteándose como objetivo el siguiente: Analizar los beneficios trae consigo la obligatoriedad de la Oralidad en los Procesos Administrativos. A través de un estudio teórico y empírico, se encontró que la oralidad es beneficiosa para la gestión pública, ya que permite una mayor celeridad, transparencia y eficacia en la toma de decisiones. Así también, nuestra metodología empleada fue una investigación de enfoque cuantitativo, descriptivo, no experimental y transversal. Con una población del Colegio de abogados de Loreto y muestra de 52 integrantes de dicho Colegio. Se aplicó la Prueba de Chi cuadrado. Esta prueba reveló que la hipótesis nula fue rechazada en favor de la hipótesis alternativa, lo que sugiere que la oralidad es necesaria en los procesos administrativos para mejorar la eficiencia y la eficacia de la gestión pública. Los resultados de este estudio sugieren que la implementación de la oralidad en los procesos administrativos debe ser gradual y con la participación activa de todos los actores involucrados.Item La responsabilidad civil por daño ambiental en Iquitos 2023(Universidad Científica del Perú, 2025-08-30) Bertini Valencia De Palermo, Claudia Cecilia; Guerrero Villacorta, Carmela; Suarez Egoavil, Elda MilagrosEl presente trabajo de investigación denominado "La Responsabilidad Civil por Daño Ambiental en Iquitos 2023" trata acerca del problema general de poder determinar sobre quién puede recaer la responsabilidad de los daños ambientales en la ciudad de Iquitos. El principal objetivo de esta investigación es poder identificar a los responsables de dichos daños, mientras que una hipótesis específica subraya que la aplicación de normas ambientales es limitada a causa de la falta de claridad legislativa. La presente investigación es de tipo cuantitativo, con un nivel descriptivo y un diseño no experimental transeccional. La población estudiada fue el “Colegio de Abogados de Loreto” (CAL), con una muestra de 65 abogados litigantes. Se dio uso a la técnica de encuesta y un cuestionario como instrumentos para la recolección de datos, los mismos que fueron examinados por medio de la prueba de Chi-cuadrado. Los resultados nos demuestran que las entidades gubernamentales, tales como las municipalidades, son las principales responsables de este daño ambiental, sin embargo, la aplicación de normas es deficiente. Las conclusiones resaltan la necesidad de aclarar la legislación y fortalecer la participación ciudadana. Se recomienda la implementación de un sistema de responsabilidad civil objetivo y poder así promover la educación ambiental con el fin de mejorar la sostenibilidad.Item Desafios juridicos sobre participación ciudadana juvenil en el distrito de Iquitos - 2024(Universidad Científica del Perú, 2025-07-21) Noronha Martinez, Valeria Margoth; Fernandez Lopez, Berlyn Bruss; Cruz Coaquira, JorgeLa participación ciudadana juvenil en Iquitos para el año 2024 se ve marcado por una serie de desafíos jurídicos que impiden el ejercicio óptimo de este derecho. Uno de los problemas de fondo se relaciona con la insuficiencia de los marcos legales, ya que no resulta apropiado para las necesidades y realidades de la juventud contemporánea. Dando como resultado, la insuficiencia de mecanismos accesibles que permitan la inclusión de la juventud en el proceso de toma de decisión. Además, las barreras burocráticas son un problema relevante. Sin lugar a duda, el exceso de burocracia perjudica la facilidad de acceso a la información y la oportunidad de ofrecer propuestas a los jóvenes y dificulta su participación en el ámbito público. Un punto crucial sobre esta intervención es la falta de programas de capacitación y difusión. Por un lado, muchos jóvenes desconocen sus derechos y las diferentes formas de participación a las que podrían acceder, por ello, la falta de programas de capacitación y campañas de información no garantizan una ciudadanía informada y activa. Por otro, las disparidades socioeconómicas niegan la ciudadanía activa a un sector de la juventud, lo que contribuye a la marginación. Aquí mismo, la exclusión actúa como un mecanismo adicional de limitación. Adicionalmente, la ausencia de espacios seguros y falta de acceso a la información para los jóvenes donde puedan articular libre y seguramente sus ideas y propuestas limita su participación. Ante el escenario anterior resulta crucial que las autoridades, pero también la sociedad civil, trabajen de manera conjunta en el abordaje de todos estos desafíos jurídicos. Esto requiere la modificación del marco legal, pero también la simplificación de todos los procesos administrativos y el abordaje de tantas desigualdades socioeconómicas. El progreso de una sociedad democrática más justa e inclusiva también asegurará una participación juvenil efectiva y significativa en Iquitos.Item El debido proceso en el procedimiento administrativo sancionador en la municipalidad provincial de maynas 2023(Universidad Científica del Perú, 2025-08-08) Flores Cardenas, Maria Cristina; Flores Cardenas, Juan Pedro; Piélago Mariño, Wilfredo EdgarEste análisis ha tenido como meta principal: Definir el grado de relación que existe entre el Debido Proceso y las acciones administrativas preparatorias en relación con el Debido Proceso al Procedimiento Administrativo Sancionador en la Municipalidad Provincial de Maynas en el 2023. En ese contexto, la investigación ha determinado la información desde el punto de vista del derecho administrativo a nivel estatal, identificando la forma en que se realizan los procedimientos administrativos de las infracciones cometidas por los empleados municipales. Se reconoce que en el procedimiento administrativo se respeta el debido proceso, el derecho a la defensa, la utilización de técnicas de prueba, como la imposición de sanciones administrativas como acciones correctivas frente a las conductas inadecuadas de los empleados municipales. Adicionalmente, se empleó un enfoque de estudio puro, de nivel correlacional, de diseño no experimental y de orientación cuantitativa. La investigación ha determinado que, en el procedimiento administrativo sancionador se lleva a cabo conforme al debido proceso, admitiendo diferentes evidencias como parte del procedimiento. En situaciones de responsabilidad, se imponen las sanciones de amonestación y suspensión como las más comunes, siendo la destitución del lugar de trabajo la más severaItem Inconstitucionalidad de la ley 32130 y su impacto en la autonomía del ministerio público en la provincia de maynas, año 2024(Universidad Científica del Perú, 2025-09-03) Soto Hernández, Luciana Valentina; Panduro Flores, Paulo Giovanni; Millones Angeles, Cesar AgustoLa presente investigación partió del problema ¿De qué manera la Ley 32130 impacta la autonomía constitucional del Ministerio Público? Y el objetivo fue: Determinar de qué manera la Ley 32130 impacta la autonomía constitucional del Ministerio Público. La técnica que se empleó fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario. La población estuvo conformada por 65 abogados de la Provincia de Maynas del Departamento de Loreto, especializados en Derecho penal y constitucional. El diseño que se empleó fue no experimental de tipo correlacional. El método de investigación fue Científico -Descriptivo – Explicativo. Los resultados indicaron que: La modificación del artículo IV del Código Procesal Penal de la Ley 32130 contraviene significativamente la autonomía constitucional del Ministerio Público, vulnerando los artículos 158° y 159° inciso 4 de la Constitución Política del Perú, al limitar su facultad constitucional de conducción plena de la investigación del delito en la provincia de Maynas.Item Medidas de protección sin audiencia previa, vulnera derechos fundamentales, año 2023(Universidad Científica del Perú, 2025-05-26) Gómez Roca, Edgar Alcides; Rios Ramírez, Joyce Scarlet; Yanarico Quispe, EfraínEl presente trabajo ha sido evaluado a través de abogados especialistas en derecho civil, de acuerdo a la interrogante dada: ¿Cómo se vulneran los derechos fundamentales del denunciado, al momento de dictarse medidas de protección en delitos de tocamientos indebidos, bajo el amparo de la Ley 30364, sin una previa audiencia con presencia de su defensa técnica? De lo recabado ocurre así, esto significa que, al momento de dictarse medidas de protección en delitos de tocamientos indebidos sin llevarse a cabo una audiencia, se vulnera el derecho de defensa del procesado, así como del principio del debido proceso. La principal metodología fue la observación de resoluciones emitidas por los juzgados de familia, tomadas del cuestionario planteado a operadores de justicia en lo civil, y corroborada por la muestra planteada, de lo que al oponerse la hipótesis alternativa, en el acto es aceptada la hipótesis principal, así como las auxiliares, visualizados en el cuadro general Nº 01 y ss del numeral 4.2.Item Investigación sobre las salidas alternativas y su aplicación en loreto(Universidad Científica del Perú, 2013-08-09) Fernandez Pasquel, Juan Harold; Cabrera Paredes, Roger AlbertoEn el contexto del proceso penal peruano inicial, las “salidas alternativas” al proceso penal se refieren a mecanismos que permiten resolver conflictos penales de manera diferente a la tradicional vía del juicio y la sentencia. Estas alternativas buscan soluciones más rápidas, eficientes y a veces más justas, considerando la reparación del daño a la víctima y evitando la saturación del sistema judicial. Las Salidas Alternativas: Son mecanismos que evitan el juicio oral, ya sea abreviando etapas o terminando el proceso antes de llegar a juicio, buscando una solución más ágil del conflicto mediante:El Principio de Oportunidad, Los Acuerdos Reparatorios o la Terminación Anticipada. El Nuevo Código Procesal Penal (NCPP) ha introducido cambios significativos en el sistema penal peruano, incluyendo la implementación de salidas alternativas y mecanismos de simplificación procesal. Estas innovaciones buscan : Desjudicialización, Celeridad y eficiencia, Reparación de la víctima, Oralidad y transparencia y Separación de roles. En resumen, las salidas alternativas en el proceso penal peruano, impulsadas por el NCPP, representan una evolución hacia un sistema más justo, eficiente y que prioriza la reparación de las víctimas, además de buscar soluciones diferentes a la vía tradicional del juicio.Item Implicancias jurídicas del control de acusación en los juzgados de investigación preparatoria de maynas, 2023(Universidad Científica del Perú, 2025-03-24) Rojas Guzmán, Tulsy Mishelly Katiuska; Piélago Mariño, Wilfredo EdgarThis thesis focused on determining what are the legal implications of accusation control in the Preparatory Investigation Courts of Maynas, year 2023. During the information gathering phase for the chapters of the theoretical framework, various sources were consulted such as books, legal journals, and national and comparative legislation. Recording and document analysis techniques were used, using specific qualitative research files. Regarding the population and sample, 100 lawyers with experience in Criminal and Procedural law were chosen. Regarding the results: 25% tell us that imprecise and ambiguous facts are sometimes included in the requirements; another 25% that there are incorrect qualifications, of the same photo in percentage that the governing verbs need to be adapted to the fact and finally 25% that there is a lack of motivation in the imputation. Finally, the conclusions show that there are various shortcomings noted within the accusation control hearing, this is due to the insufficient attribution of the fiscal requirements, the necessary defense, and the frustrations of the hearing, among others.