FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/27
Browse
81 results
Search Results
Item Nivel de conocimiento y actitud preventiva sobre el VIH/SIDA en adolescentes de dos asentamientos humanos de la ciudad de Iquitos, 2024(Universidad Científica del Perú, 2025-05-20) Pua Lopez, Darlene Del Pilar; Rengifo Ahuit, Ruth Mary; Gonzales Sánchez Moreno, Karina JillIntroducción: Loreto es el segundo departamento de incidencia de VIH/SIDA debido a relaciones sexuales a temprana edad, no uso de preservativos y bajo nivel de conocimiento sobre la enfermedad. Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de conocimiento y la actitud preventiva sobre el VIH/SIDA de los adolescentes de dos asentamientos humanos de la ciudad de Iquitos, 2024. Metodología: Estudio de tipo cuantitativo, descriptivo, de corte transversal, prospectivo y correlacional, entrevistando a 236 adolescentes de 15 a 19 años, de ambos sexos, 110 del AAHH 9 de Octubre y 126 del AAHH Aeropuerto; aplicando un cuestionario de conocimiento de 32 preguntas sobre conceptos, etiología y transmisión, factores de riesgo, clínica, diagnóstico, tratamientos y medidas preventivas; y un cuestionario tipo Likert, con 15 premisas para conocer su actitud preventiva al VIH/SIDA, la relación se estableció a través de la prueba del chi cuadrado. Resultados: Las características demográficas de los adolescentes fueron a predominio del sexo femenino (54.2%) y edad entre los 17 a 19 años (52.1%) además las características de la salud sexual y reproductiva de los adolescentes fueron presencia de actividad sexual (69.5%) y no uso de preservativos durante sus relaciones sexuales (28.8%) sólo el 16.9% lo usan en todas sus relaciones sexuales. El 39.8% de los adolescentes presentaron un regular nivel de conocimiento sobre el VIH/SIDA, el 31.4% presenta un nivel malo de conocimiento y el 28.6% presenta un conocimiento bueno; las dimensiones con buen nivel fueron las medidas preventivas (33.1%), factores de riesgo (31.8%), etiología y transmisión (30.9%), clínica (29.7%). El 44.9% con una actitud preventiva hacia el VIH/SIDA, el 30.9% con rechazo y el 24.2% indiferentes. El 60.3% de los adolescentes con un buen nivel de conocimiento presentaron una actitud preventiva favorable, frecuencia mayor que los que con el nivel regular (40.4%), y los de mal nivel (36.5%) Conclusión: El nivel de conocimiento influye significativamente (p=0.023) con la actitud preventiva sobre el VIH/SIDA.Item Conocimientos y estilos de vida sobre la diabetes mellitus tipo II en adultos atendidos en una institución de salud en San Juan, Iquitos 2024(Universidad Científica del Perú, 2025-05-29) Pizango Saldaña, Enrique Alexander; Coral Amasifuen, EsperanzaEste estudio se plantea como objetivo establecer la relación que existe entre los conocimientos y los estilos de vida que se tienen sobre la diabetes mellitus tipo II en adultos que fueron atendidos en una institución de salud en San Juan-Iquitos durante diciembre del 2024 hasta enero del 2025. Se utilizó un enfoque cuantitativo bajo diseño no experimental descriptivo correlacional y prospectivo. La muestra estuvo conformada por 88 adultos usuarios del establecimiento de salud I-3 América en Iquitos. Para la recolección de datos se utilizó una encuesta con un cuestionario previamente validado (valor de 0.816) y altamente confiable (Alfa de Cronbach 0.817). Los resultados muestran que los participantes de este estudio con una mayor cantidad de estilo de vida saludable presentaban conocimientos básicos, por lo tanto, el nivel de conocimientos sobre la diabetes tipo II influía positivamente en la calidad de vida que llevaban los participantes. Un 44.4% presentó alto, 35.2% medio y 20.4% bajo conocimiento sobre diabetes mellitus tipo II. En cuanto a estilo de vida, 45.5% saludable, 33.0% moderadamente saludable y 21.5% no saludable. Se destaca que el 36.4% de los adultos con alto conocimiento mantuvieron estilo de vida saludable, mientras que el 13.6% con bajo conocimiento mantenía un estilo de vida poco saludable. Finalmente, se estableció una relación estadísticamente significativa entre las dos variables (X² = 28.72; p < 0.05), por lo que se concluyó que un mayor nivel de conocimiento favorece la adopción de estilos de vida saludables. De ahí que se enfatiza el fortalecimiento de la educación en salud como fundamental para mejorar la calidad de vida de esta población.Item Conocimientos y actitudes de los adolescentes sobre primeros auxilios de dos instituciones educativas del distrito de Punchana 2024(Universidad Científica del Perú, 2025-02-13) García Pinedo, Rossana Milagros; Pérez Vásquez, Anel Melina; Noriega Chevez, Luz AngelicaEl objetivo es determinar la cantidad de conocimientos y actitudes de los adolescentes de dos instituciones educativas respecto a primeros auxilios en el año 2024. La muestra estuvo constituida por 250 estudiantes. Este tuvo un enfoque descriptivo observacional correlacional y un diseño transversal y prospectivo. Se utilizaron encuestas y escalas de actitudes con un cuestionario y escala de Likert que presentan un coeficiente de validez de 0,85 y un coeficiente de confiabilidad de 0,87. De la primera institución, un 20% de los estudiantes tuvo un alto nivel de conocimiento y actitudes positivas, mientras que un 4% tuvo actitudes negativas. En el nivel regular, el 12% tuvo actitudes y comportamiento positivos, frente al 6% que los tuvieron negativos. En el nivel bajo, la distribución tanto de actitudes negativas como positivas fue un 6%. De la segunda institución, un 12% de los estudiantes con alto nivel de conocimiento tuvieron actitudes positivas y con un 4% negativas. En el nivel regular, el 8% tuvo actitudes positivas y un 4% negativas. En el nivel bajo, el 8% tuvo actitudes positivas, mientras que el 10% tuvo actitudes negativas. Se confirma que, a mayor conocimiento, los niveles de la actitud son más positivos. Lo contrario, en niveles bajos de conocimiento no son consistentes. Se obtuvo un valor p de 0.002, lo que indica una asociación estadística entre las variables.Item Conocimientos y prácticas preventivas de leptospirosis en pobladores del caserío puerto almendra 2024(Universidad Científica del Perú, 2025-03-20) Macuyama Aricara, Leydi Carolay; Noriega Chevez, Luz AngélicaEl estudio sobre las medidas preventivas contra la leptospirosis podría contribuir a reducir la prevalencia de la enfermedad en áreas cercanas a los ríos, donde las personas están más expuestas debido a actividades como bañarse, lavar ropa, utensilios y trabajar en la agricultura. El objetivo fue evaluar los niveles que puede presentar en los siguientes criterios como el conocimiento y asimismo las prácticas preventivas sobre la leptospirosis en los habitantes del caserío Puerto Almendra, San Juan Bautista, en 2024. Se trabajó con una muestra de 220 pobladores, a quienes se les aplicó un cuestionario y una guía de observación, utilizando el software SPSS versión N°25 para el análisis de los datos. Los resultados mostraron que la edad promedio de los participantes fue de 43,3 años, con una distribución equitativa entre ambos sexos. El 56,4% de los encuestados tenía estudios secundarios, el 65,9% eran convivientes o casados, y el 45,5% trabajaban como amas de casa. Un 34,1% eran trabajadores independientes, y un 17,7% se dedicaban a la agricultura. En cuanto al conocimiento sobre leptospirosis, el 68,6% presentó un nivel medio, el 23,6% un rango bajo y el 7,7% alcanzó un rango alto. En cuanto a las prácticas de prevención, el 82,3% realizó prácticas favorables, mientras que el 17,7% adoptó prácticas desfavorables. Al aplicar la prueba no paramétrica de (chi cuadrado), se obtuvo un valor p = 0,018, que ha permitido aceptar la conjetura planteada, indicando una solución estadísticamente significativa entre el nivel de conocimiento y las prácticas preventivas sobre la leptospirosis.Item Conocimiento y prácticas preventivas sobre la anemia ferropénica en madres de niños 6 a 24 meses atendidas en una Ipress, Iquitos 2024.(Universidad Científica del Perú, 2025-03-13) Curinuqui Gomez, Denisse; Flores Chota, Karoline Loana; Noriega Chevez, Luz AngélicaEl objetivo de este estudio fue establecer la relación entre el conocimiento y las prácticas preventivas de la anemia por deficiencia de hierro en madres con hijos de 6 a 24 meses que asisten a IPRESS I – 3 Villa Belén, Belén 2024. Considerado de tipo no experimental cuantitativo, el estudio utilizó métodos de investigación por encuesta con diseños descriptivos, correlacionales y longitudinales. La muestra consistió en 144 madres con hijos de 6 a 24 meses. La técnica fue la encuesta, el instrumento fue el cuestionario con una validez de 0.912, la fiabilidad se estimó con el Alfa de Cronbach que reportó 0.845, un resultado fiable. Resultados: Su nivel de conocimiento sobre la anemia por deficiencia de hierro se correlaciona positivamente con las medidas preventivas adoptadas por las madres de sus sujetos. A medida que aumenta el nivel de conocimiento, las madres presentan un 35% de prácticas preventivas adecuadas; hay un 37.5% de encuestadas cuyas acciones se consideran inadecuadas, lo que subraya la necesidad de enfocar la reeducación a aquellas que se encuentran en los niveles de conocimiento inferiores o medianos. La Prueba de Chi Cuadrado (X²=28.4, p=0.0001 y p=0.0002) proporcionó resultados estadísticamente significativos que apoyan la existencia de una asociación entre las dos variablesItem Conocimientos y prácticas sobre lactancia materna exclusiva de madres con niños menores de 6 meses de dos instituciones de salud, Iquitos 2024(Universidad Científica del Perú, 2025-03-25) Vasquez Melendez, Abertano Alfredo; Vasquez Torres, Gianella Elizabeth; Noriega Chevez, Luz AngelicaEste estudio tuvo como objetivo determinar el nivel de conocimiento y las prácticas en torno a la lactancia materna exclusiva entre madres con hijos menores de seis meses en dos centros de salud en Iquitos en 2024. El estudio se realizó utilizando un método cuantitativo, no experimental, con un diseño descriptivo, correlacional, prospectivo y transversal. La muestra consistió en toda la población, que equivale a 200 madres que acudieron a los centros de salud Bellavista Nanay y 9 de octubre. Los instrumentos para la recolección de datos fueron el cuestionario y la guía de observación, que tuvieron coeficientes de validez del 81% y 84% respectivamente. Los resultados demostraron que una proporción significativa, el 75% de las madres, tenía un alto nivel de conocimiento respecto a la lactancia materna exclusiva, mientras que el 23% tenía un nivel moderado. En cuanto a las prácticas, el 58.5% de las madres informaron utilizar prácticas adecuadas de lactancia materna exclusiva, mientras que 4 de cada 10 madres practicaron alguna forma de lactancia inadecuada. Alcanzando la correlación de las dos variables, se notó que, con un alto nivel de conocimiento sobre la lactancia materna exclusiva, el 48.0% de las madres también presentaron prácticas adecuadas. Esa porción es significativa porque aproximadamente solo el 1.5% de las madres con conocimiento teórico bajo lograron prácticas inadecuadas. Podría parecer que la aplicación de la prueba estadística denominada no paramétrica Chi cuadrada demostró un p=0.018 con lo cual se pudo aceptar la hipótesis alternativa, concluyendo que efectivamente existe diferencia entre muchas de las variables tales como nivel de conocimiento y las prácticas relacionadas con la lactancia materna exclusiva.Item Conocimientos, actitudes y prácticas sobre métodos anticonceptivos en adolescentes del 5to de secundaria de dos instituciones educativas en Iquitos 2024(Universidad Cientifica del Perú, 2024-12-04) Marina López, Marilyn Indira; Mendoza Vásquez, Raice Elizabeth; Chumbe Qulqui, RosanaObjetivo: Determinar cuál es el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas sobre métodos anticonceptivos en adolescentes del 5to de secundaria de dos instituciones educativas en Iquitos 2024 Metodología: Es un estudio de Tipo de investigación Cuantitativa, Transversal y Correlacional de Diseño de Investigación: No Experimental: Resultados: Las edades oscilan entre 16 y 17 años en el 96.3%, predomina el sexo femenino con un 83.1%. El principal lugar donde recibió información sobre los métodos anticonceptivos el 68.1% mencionan la Institución educativa. El nivel de conocimiento es Medio en un 80.3%. La actitud es positiva en el 99.7% de los adolescentes, así como el 72.8 % tienen practica regular hacia los métodos anticonceptivos. Conclusiones: Existe relación significativa entre el Nivel de conocimiento con las actitudes y las prácticas.Item Conocimiento de anticonceptivos en los adolescentes de 15 a 18 años de un asentamiento humano de la localidad de San Juan Bautista, 2024(Universidad Científica del Perú, 2024-10-31) Perez Salas, Gloria Acela; Espinoza Ramírez, Natalik BeatrizIntroducción: Hasta la fecha, el embarazo adolescente sigue siendo uno de los principales problemas de salud, y uno de sus factores contribuyentes es el bajo nivel de conocimientos sobre salud sexual y reproductiva, incluidos los métodos anticonceptivos. Objetivo: Identificar el nivel de conocimientos de anticonceptivos en adolescentes de 15 a 18 años de un AA. HH de la localidad de San Juan Bautista, 2024. Metodología: Estudio cuantitativo con diseño descriptivo, transversal, prospectivo y correlacional; entrevistando a 88 adolescentes de un AA.HH. Bella Luz. Trabajo de investigación que contó con el consentimiento informado de la población de estudio. Resultados: Del presente trabajo de investigación aplicado a 88 adolescentes, podemos indicar que el 45,5% de los adolescentes inició su relación sexual entre los 16 y 17 años; el 54,2% con actividad sexual tiene una sola pareja; el 28,8% nunca utilizó ningún método anticonceptivo (MAC) y el 33,9% lo ha utilizado siempre; Las MCA más utilizadas fueron los preservativos, los anticonceptivos orales y la anticoncepción oral de emergencia (AE). El 47,7% de los adolescentes tiene un nivel de conocimientos bajo; 31,8% un nivel medio y 20,5% un nivel bueno. El buen nivel de conocimientos se asocia con la mayor edad (p = 0,023); al sexo femenino (p = 0,022); a utilizar siempre MAC durante las relaciones sexuales (p = 0,042), y más de una pareja sexual (p = 0,007); Los adolescentes sin actividad sexual tienen un nivel de conocimientos significativamente pobre. Conclusión: Se concluye que los adolescentes tienen un bajo nivel de conocimientos sobre MCA.Item Conocimientos y actitudes sobre el control de crecimiento y desarrollo de las madres con niños menores de 5 años en la Ipress I-4 nauta, Loreto 2024(Universidad Científica del Perú, 2025-02-07) Armas Vela, Ruth de los Angeles; Dantas Pacaya, Claudia Luz; Noriega Chevez, Luz AngélicaEl objetivo de este estudio trata de la relación entre el nivel de conocimiento y las actitudes de las madres sobre el control del crecimiento de sus niños menores de 5 años, teniendo su contexto en la IPRESS I-4 Nauta en Loreto en el año 2024. Para lograr el objetivo propuesto se utilizó un diseño de naturaleza cuantitativa, no experimental, descriptivo correlacional y de tipo prospectivo. Conformaron la muestra 150 madres que fueron a los controles de crecimiento y desarrollo en dicha institución. Como técnica de recolección de datos se utilizó una encuesta estructurada y posteriormente se utilizó un cuestionario previa aprobación del consentimiento informado de las participantes para determinar su conocimiento y actitud respecto al control de su desarrollo. La medición presentó un nivel de validez de 0.9183 que es aceptable en congruencia y un nivel de confiabilidad de 0.926 cuando es medido por el alfa de Cronbach. Según los resultados, el 16.7% de las madres prácticas de un alto nivel de conocimiento tuvieron una actitud cognitiva positiva respecto al Exención de Conocimiento en gran contraste con el 3.3% con actitud negativa. Entre las mujeres que poseían un nivel de conocimiento intermedio, el 8.7% fueron respuestas emocionales con afecto del 4.7%. En el grupo de las madres con conocimientos mínimos, el 4.0% tenían una actitud cognitiva negativa mientras que el 2.7% son personas que tienen actitudes cognitivas y comportamentales positivas. En otras palabras, hay una relación que es muy significativa (p=0.05) entre el conocimiento y las actitudes en este caso con un valor p de 0.0004 para las actitudes cognitivas y comportamentales y 0.0005 para las actitudes emocionales.Item Nivel de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en adolescentes del centro poblado de padre cocha – Iquitos 2024(Universidad Científica del Perú, 2025-01-16) Portocarrero Chavez, Meily Merlita; Huiñape Tello, Sabine Sayuri; Chávez Chacaltana, Ricardo WilliamIntroducción: El conocer el nivel de conocimiento y el uso de los MAC en los adolescentes permite establecer estrategias educacionales de salud sexual integral con el propósito de reducir los embarazos no deseados, así como reducción de las complicaciones y el gasto social que implica. Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento y uso de MAC en los adolescentes del Centro Poblado de Padre Cocha del rio Nanay – Iquitos, 2024 Metodología: Estudio de enfoque cuantitativo de diseño descriptivo transversal prospectivo correlacional, entrevistando a 148 adolescente entre los 14 a 19 años de ambos sexos, residente del poblado de Padre Cocha, aplicando un cuestionario de concomiendo de 35 preguntas y una de uso de anticonceptivo durante sus relaciones sexuales. Resultados: Se encontró un predomino de mal nivel de conocimiento sobre los MAC (35.3%) seguidos de regular (33.7%) y bueno (31.0%): las dimensiones con mejor nivel de conocimiento fueron sobre anticonceptivos de barrera (38.0%), naturales (32.6%), AOE (31.5%), hormonales (30.4%), DIU (29.9%), quirúrgicos (28.8%), conocimiento sobre los conceptos (26.1%) El 29.9% de los adolescentes tienen relaciones sexuales y nunca haber usado algún MAC; el 21.2% alguna vez y el 13.6% siempre. Conclusión: El buen nivel de conocimiento se relaciona significativamente (p=0.038) con el siempre uso de MAC durante sus relaciones sexuales