Escuela Profesional de Contabilidad y Finanzas
Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/44
Browse
94 results
Search Results
Item Adjudicación simplificada y principio de libertad de concurrencia en las contrataciones del estado en la provincia de Loreto - Nauta – 2023(Universidad Científica del Perú, 2025-05-16) Flores Aronez, Sabrina Alejandra; Zambrano Curitima, Jhosiveth JheninferEsta investigación se realizó a raíz de consultas y observaciones sobre los principios fundamentales en una adjudicación simplificada, que se asocian con la idea de competencia en la contratación estatal. Una adjudicación simplificada se refiere a un procedimiento de contratación utilizado si el importe de la licitación cae por debajo de un umbral específico. El presente estudio incluyó como objetivo investigar cómo la Adjudicación Simplificada impacta los derechos de los proveedores a participar en los procesos de contratación del estado en la provincia de Loreto Nauta. La investigación adopta un enfoque puramente descriptivo, con la intención de esclarecer hechos específicos que apoyen a recopilar datos relevantes en el sitio y pertinentes a las circunstancias actuales. Los resultados del recojo, proceso y análisis de datos resultaron ser contextuales, mostrando que la gran cantidad de proveedores eran varones. Demostrando que el género masculino predominaba entre los proveedores. A su vez, los conocimientos obtenidos a partir de las observaciones y consultas a las bases de datos de proveedores de las instituciones contratantes son cruciales a fin de fomentar la contratación pública integrada, competitiva y eficiente. La Administración Pública justifica esta investigación en un marco de análisis de proveedores que tienen participación en el método de selección simplificada de Loreto Nauta. Además, posee trascendencia práctica, pues apoya a entender la interacción entre el proceso de adjudicación simplificada y la libertad de los proveedores a efecto de participar en los procedimientos de contratación del estado. Para cumplir con su función política esencial, la administración pública tiene que ejercer autoridad en casi todos los aspectos que conciernen a la vida social.Item Eficiencia en inversión pública en grandes obras de infraestructura física, departamento de Loreto, al año 2023(Universidad Científica del Perú, 2025-03-18) Tangoa Mori, Norma Rosa Licett; Garcia del Castillo, Carlos AnibalEficiencia en inversión pública en grandes obras de infraestructura física, departamento de Loreto, al año 2023. Se encuentra que son 50 causales específicos que originaron 45 prestaciones adicionales de obra, afectando directamente los componentes del expediente técnico, los metrados y estudios básicos y específicos. Al 2023, la seguridad ciudadana se ha convertido en un problema que involucra a la casi totalidad de la población del país, tanto urbano como rural. La administración financiera del Estado destinada a la inversión pública se rige por un instrumento llamado presupuesto público, ejecutado por niveles de gobierno organizadas por el área territorial. Los gobiernos regionales son competentes para fomentar la inversión y el financiamiento que permitan ejecutar las obras de infraestructura que se ubiquen en su alcance regional. Se requiere que este trabajo en la inversión pública se realice con eficiencia, y para ello se han definido políticas de Estado. A nivel de América Latina se ha considerado conveniente relacionar el presupuesto público con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, para que las inversiones puedan crear valor público. La eficacia de las políticas públicas está mucho más vinculada a la calidad de su implementación que a su diseño, que frecuentemente puede ser reproducida de un país a otro.Item Gestión de almacenes para mejorar la calidad del servicio en el proyecto especial corah, ciudad de Pucallpa 2024(Universidad Científica del Perú, 2025-04-03) Del Aguila Alegria, Alex Gumercindo; Mogollon Maestre, Guillermo EnriqueLa investigación tuvo como el objetivo establecer de qué manera la gestión de almacenes mejora la calidad del servicio en el proyecto especial CORAH en la ciudad de Pucallpa periodo 2024. Uso diseño no experimental transaccional descriptivo, con modalidad bibliográfica y documental, nivel de investigación aplicada con un enfoque cualitativo. La población la conformaron 100 individuos, la muestra se realizó por conveniencia. Los resultados establecieron que, respecto a la rotación de inventario, indicaron que siempre o casi siempre” dando, 76%; bastante alta, lo cual pudo ser una tendencia de la población en estudio, respecto a la dimensión inventario, 57%; manifestó casi siempre, esta cifra es la más grande en términos de segmentos de la muestra, lo que sugirió que el fenómeno estudiado es persistente en más de la mitad de la muestra. Además, un moderado 29%; de los participantes indicó que la situación ocurre a veces, lo que muestra cierto nivel de frecuencia, respecto a la dimensión espacio de almacenamiento 54%; dijo que casi siempre tienen el espacio necesario, lo que en proporciones casi siempre en la muestra es alta. Por otro lado, el 31%; señalaron que algunas veces sacan el espacio requerido, mientras que un 13%; aseguró que casi nunca cuentan con el espacio requerido. Finalmente, solo un 2%; afirma que siempre tienen el espacio necesario, lo que quiere decir que la disponibilidad total de espacio de almacenamiento es muy poco común, respecto a la correlación de las variables el coeficiente de correlación es 0.907, lo que indica una fuerte relación directa entre las dos variables: a medida que mejora la gestión de inventarios, también lo hace la calidad del servicio.Item El consumo de energía eléctrica en los hogares y la discrepancia con la facturación recibida, ciudad de Iquitos, año 2024(Universidad Científica del Perú, 2025-04-15) Arévalo Dávila, Karolyne Sofía; Pinedo Ulloa, Karina Daniela; García del Castillo, Carlos AníbalEl consumo de energía eléctrica en los hogares y la discrepancia con la facturación recibida en la ciudad de Iquitos, año 2024 La presente investigación tuvo como objetivo analizar la discrepancia existente entre el consumo de energía eléctrica percibido por los usuarios y la facturación emitida por la empresa proveedora del servicio en la ciudad de Iquitos durante el año 2024. Este estudio buscó evaluar el impacto del consumo energético en el gasto mensual de las familias y empresas, considerando que los incrementos en las tarifas eléctricas afectan significativamente el presupuesto de los usuarios. Asimismo, se pretendió identificar mecanismos que permitan a los consumidores y a la empresa proveedora abordar esta problemática, promoviendo soluciones desde la perspectiva del usuario y del proveedor del servicio. A partir del análisis estadístico realizado con datos provenientes de usuarios residenciales y empresariales, se determinó que, en el año 2024, el consumo residencial de energía eléctrica presentó una caída del 16.44%, equivalente a US$ 64.35 millones. De manera similar, el consumo comercial e industrial mostró una disminución del 18.10%, representando una pérdida de US$ 29.1 millones. Estas cifras evidencian una relación crítica entre los patrones de consumo y las tarifas aplicadas. La investigación utilizó un enfoque descriptivo, trabajando con datos históricos correspondientes al año 2024. El diseño metodológico consistió en la recopilación, análisis e interpretación de información relevante para identificar y explicar las discrepancias entre el consumo percibido y la facturación recibida por los usuarios. Se concluye que existe una notable discrepancia entre el consumo de energía eléctrica reportado y los montos cobrados en los recibos, generando insatisfacción entre los usuarios debido a los cobros percibidos como excesivos. Dado que la energía eléctrica es un recurso esencial de uso cotidiano, su acceso continuo y a precios razonables resulta indispensable para garantizar el bienestar de la población. En consecuencia, se recomienda la implementación de medidas correctivas tanto por parte de los consumidores como de la empresa proveedora del servicio, a fin de mitigar esta problemática.Item La vivienda familiar como oportunidad de inversión, ciudad de Iquitos, periodo 2021(Universidad Científica del Perú, 2021-12-21) Rios Aricari, Richard Carlos; García del Castillo, Carlos AnibalEl objetivo de la investigación fue Identificar las necesidades de viviendas familiares y las oportunidades de inversión en ellas. La metodología fue de diseño descriptivo, con una población formada por los habitantes de la ciudad y una muestra de 384 viviendas. Los resultados señalan preferencia por localización de la vivienda a adquirir, 46.81% prefieren vivir en un área semi urbana; el 40.78% prefiere vivir en el centro de la ciudad explicando estar más cerca de su centro de trabajo y tener acceso a todos los servicios públicos. Referente a la preferencia por el tamaño de lote para su vivienda, 40.78% tienen preferencias por viviendas de 100 a 120 metros cuadrados, debido a que el costo para la construcción será menos, pero con posibilidades de construir un segundo piso más adelante.Item Plan de negocio hotel naturaleza y antigüedad ciudad Iquitos, 2024(Universidad Cientifica del Perú, 2025-03-13) Ramírez Malafaya, Kelly Carmina; Huanaquiri Vela, Alondra KassandraSe describe el mercado actual de hotelería, con imágenes que desde el inicio señalen que el visitante está en una ciudad rodeada de la naturaleza y con historia. Este mercado presenta una demanda con tendencia creciente, superando circunstancias, como la pandemia. La factibilidad comercial señala una importante demanda, a la que contribuyen los medios de transporte de acceso, caso aéreo, y la promoción y publicidad que realiza el gobierno del turismo de naturaleza, con dos segmentos de clientes, los turistas internacionales y nacionales. En el aspecto técnico, se tienen una infraestructura y servicios públicos, y el buen acceso a los destinos de naturaleza en diferentes puntos cercanos a la ciudad. En el ámbito urbano se cuenta con mercados de abastos de productos alimenticios. La organización es de micro empresa, situación que define la situación tributaria y laboral del negocio Los resultados económicos y financieros señalan una rentabilidad del negocio, TIR Económica de 30.54% y una TIR financiera de 32.15%.Item Plan de negocio de un hotel innovador tres estrellas en la ciudad de Iquitos, 2024(Universidad Cientifica del Perú, 2025-02-06) Diaz Chamorro, Valeria; Donayre García, Carlos EnriqueEl plan de negocios nace de la necesidad de contar con un servicio de calidad y sobre de todo de confianza para los visitantes tanto nacionales como extranjeros; quienes, según sus requerimientos, buscan un alojamiento para su estancia. La factibilidad comercial resalta un alto nivel de demanda, impulsado principalmente por la ventaja estratégica de estar ubicada en una zona céntrica. Esta localización no solo asegura un flujo constante de potenciales clientes, sino que también facilita el acceso a una amplia variedad de servicios y recursos. Además la organización es de mediana empresa, situación que por inicio ayudará a definir el aspectos laborales y de regímenes tributarios. Los indicadores económicos y financieros reflejan la rentabilidad del negocio, con una TIR Económica del 61.93%, lo que demuestra la capacidad del plan de negocio para generar beneficios significativos en términos operativos; y una TIR Financiera del 65.25%, reflejando un retorno atractivo para los inversionistas tras considerar los costos de financiamiento. Además, el índice beneficio/costo (B/C) de 2.17%, indica que, por cada unidad monetaria invertida, los ingresos superan notablemente los costos, consolidando al negocio como una alternativa sólida y competitiva dentro del mercado.Item Plan de negocio bio bolsos, ciudad de Iquitos, 2023(Universidad Científica del Perú, 2024-12-18) Flores Pinedo, Yajaira; Granda Murrieta, Remy AbrahamjrEl presente plan de negocios se ubica en el sector de manufacturas, la empresa estará dedicada a la elaboración y comercialización de bolsos, confeccionados a base de la cepa del árbol del plátano. En el plan de marketing se ha definido al requerimiento cada vez mayor por los productos que no contaminan o destruyen el medio ambiente y las herramientas serán las redes sociales, dentro de ellos el fan page. El aprovisionamiento de la materia prima para la elaboración de los bolsos se llevará a cabo en la ciudad de Iquitos de forma directa con los proveedores. Los procesos fueron elaborados de forma pura y efectiva. En el plan de recursos humanos, determinado en la presente investigación, los colaboradores percibirán todos los privilegios que se brinda en una micro empresa, el sistema orgánico es simple. En cuanto al plan económico y financiero, los ratios arrojados son: - El Valor actual neto económico (VANE) s/.168,087.00. - La Tasa interna de retorno económica (TIRE), S/ 122% y el Índice beneficio costo (I/BC) S/ 3.68 lo que demuestra la viabilidad del negocio.Item Causas de la evasión tributaria de los emprendedores de la casona del mercado de Belén Iquitos- 2024(Universidad Científica del Perú, 2024-11-12) Armas Riera, Vanessa Carolina; Chufandama Mozombite, Katherine Indra; Yalta Flores, Ali GiulianaLa presente investigación tiene como objetivo principal determinar las causas de la evasión tributaria en los emprendedores de la casona del mercado de Belén. La investigación es de tipo descriptivo y se utilizó el enfoque observacional para divulgar el proceso. La muestra estuvo conformada por 175 participantes, de los cuales se llegó a los siguientes resultados: El 71%(124) en promedio de los participantes respondieron que nunca cumplen con las principales obligaciones tributarias, el 20%(36) participantes en promedio respondió como a veces y el otro 9%(16) participantes respondieron siempre. El 50%(87) en promedio de los participantes nunca conocen sobre los impuestos y regímenes tributarios, el 17%(30) participantes en promedio respondió como a veces y el otro 33%(58) participantes respondieron siempre. El 24%(41) en promedio de los participantes nunca Consideran costos para pagar sus impuestos, el 20%(34) participantes en promedio respondió como a veces y el otro 57%(99) participantes respondieron siempre. Por lo tanto las causas de la evasion de tributaria de los emprendedores de la casona del mercado de Belén Iquitos – 2024, son: la conciencia tributaria en la población, complejidad de normas y el calculo económico de la población. Finalmente, se puede concluir que existe un alto porcentaje de evasión tributaria en los emprendedores de la casona de Belén lo cual responde a la Hipótesis HI.Item Tasa de interés en el mercado financiero de cajas municipales de ahorro y crédito, ciudad de Iquitos, año 2023(Universidad Científica del Perú, 2024-12-20) Nakagawa Olortegui, Alexander; García del Castillo, Carlos AníbalLa tasa de interés en las Cajas Municipales es mucho mayor a la de cualquier otra entidad financiera, el factor más determinante es el riesgo crediticio, la atención de créditos a Micro empresarios hace que dicho factor sea aún más resaltante, por ende la tasa de interés activa es muy elevada para los usuarios. Las colocaciones, los depósitos y la tasa de interés influyen en el crecimiento y cumplimiento de los objetivos en las cajas municipales, puesto que la tasa de interés activa otorgado a los usuarios por las colocaciones de los créditos compense con la tasa de interés pasiva que se le otorga al cliente por su depósitos, generando un mayor nivel de ganancias a lo largo del periodo. La subida de la tasa de interés causa un impacto negativo en las colocaciones de créditos en las micro y pequeñas empresas, informes realizados indican que a setiembre del 2023 las cajas municipales muestran menores niveles de rentabilidad a comparación del 2022, mostrando crecimiento en la cartera de alto riesgo que existen no solo en el país, sino también en la región Loreto donde se concentra un 8.45% de índice de morosidad por encima de Ucayali y Lima. El incremento de las tasas de interés se traduce en un posible encarecimiento de los créditos que otorgan las instituciones financieras, afectando a las empresas que necesitan financiamiento para llevar adelante sus inversiones, por ende también afecta a los gobiernos municipales quienes recaudan parte de las utilidades para el financiamiento de los gastos públicos. Al subir la tasa de referencia, la tasa de interés pasiva llegó a superar el 9% anual en los depósitos de plazo fijo, lo cual incrementa el costo de interés captado y la tendencia de que la tasa de interés activa siga subiendo es mucho más probable.