Escuela Profesional de Contabilidad y Finanzas

Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/44

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 186
  • Item
    Plan de negocio Invictus training, ciudad de Iquitos, 2025
    (Universidad Científica del Perú, 2025-08-07) Santibañez Guerra, Susan Angelica
    El presente trabajo es un plan de negocios enmarcado dentro del servicio de entrenamiento físico. Invictus Training será un centro de entrenamiento integral en el que se brindará entrenamiento deportivo como crossfit, funcional, musculación y baile fitness. Esto convertirá a la empresa en un espacio diseñado para promover la salud, el bienestar y el sentido de comunidad de los clientes. El plan de marketing tendrá especial atención en la demanda de entrenamientos funcionales, dinámicos, personalizados y accesibles, todo esto irá acompañado de asesoría nutricional personalizada y la oferta de alimentos saludables como un complemento. La operación y manejo de la empresa tendrá como prioridades a la atención proactiva al cliente además de la búsqueda de la máxima calidad en cada interacción, para lograr experiencias satisfactorias. Se contará con instructores altamente capacitados y especializados en las diversas áreas en las que se enfoca la empresa; también contaremos con equipos y máquinas de entrenamiento de gran nivel y de tecnología moderna. En lo referido a los recursos humanos, todos los trabajadores contarán con los beneficios laborales establecidos por las leyes y reglamentos nacionales. El plan económico y financiero de la empresa muestra una alta viabilidad del proyecto: el Valor Actual Neto Económico (VANE) es de S/. 33971.00, la Tasa Interna de Retorno Económico (TIRE) es del 13 %, el Índice Beneficio/Costo (B/C) es de 1.03, y el Valor Actual Neto Financiero (VANF) llega hasta los S/. 25,242.00 con una tasa interna financiera del 12 % y un índice de beneficio de caja de 1.03. Estos resultados respaldan la valoración de la sostenibilidad financiera del negocio.
  • Item
    Gestión de tesoreira en el gobierno regional de loreto, Iquitos periodo 2022 – 2023
    (Universidad Científica del Perú, 2025-06-16) Mori Mendoza, Mike Erol; Mogollón Maestre, Guillermo Enrique
    The objective of the research was to analyze how treasury management improves the quality of attention to spending in the Regional Government of Loreto period 2022 - 2023, using a simple descriptive methodology and a non-experimental design. The sample consisted of all the data from the portals of the Ministry of Economy and Finance and information from studies carried out by the INEI. The results determined that the income was made up of financing sources such as ordinary resources, directly collected resources, official credit operations, donations and transfers and certain resources which were analyzed in three periods, indicating that, at the level of all sources, there was income S / 2,598,009,444 (2021), S / S / 3,024,000,292 (2022) and S / 3,104,134,632 (2023). Concluding that, between 2021 and 2023; There was a concentration of 62.22%; in ordinary resources, it could be observed that only in 2021, it was 69.15%; Regarding this item, this indicated that in 2023, the 2021, 2022 and 2023 certification exceeded 97%. The ordinary resources source showed 99.6%; to 99.9%; in 2022 and then rising to 91.86% in 2023. 95.82%; in official credit operations, 2023, accrued and issued in the periods studied bordered on 67%; of effectiveness, ordinary resources, it was evident at 78.57%; in 2023, official credit operations presented a notable change, in 2022 it showed an increase to 88.34%; and then in 2023, there was a considerable drop, bringing it to 47.21%; donations and transfers showed 87.57% in 2021 and continued at 95.98%; in 2023, determined resources have remained at levels between 83%; 86.68 and then fell again to 82.82%.
  • Item
    Inversión pública en seguridad ciudadana para crear bienestar en la población de la provincia de maynas, año 2022
    (Universidad Científica del Perú, 2025-07-14) Zegarra Linares, Zarina Isabel; García del Castillo, Carlos Aníbal
    Inversión pública en seguridad ciudadana para crear bienestar en la población de la provincia de Maynas, año 2022. La investigación tuvo por objetivo estudiar el comportamiento de la inversión pública en seguridad ciudadana para crear bienestar en la población de la provincia de Maynas, año 2022. Los resultados obtenidos muestran que el grado de eficiencia según nivel de gobierno de la inversión pública en seguridad ciudadana para crear bienestar en la población de la provincia de Maynas, año 2022; consolidada en la categoría presupuestal, 0030 representa el 1.27% del presupuesto para inversiones por activos no financieros.Con respecto al grado de eficiencia en la fuente de financiamiento de la inversión pública por los gobiernos locales en seguridad ciudadana para crear bienestar en la población de la provincia de Maynas, año 2022, se encontró que el 99.06% de la inversión por adquisición de activos no financieros corresponde a los gobiernos locales; de lo cual el 75.30% se financió con la fuente de financiamiento operaciones oficiales de crédito y el 24.70% mediante la fuente de financiamiento recursos determinados (el 61.20% corresponde al rubro Fondo de compensación municipal y el 38.25% Canon y Sobrecanon, Regalías, Renta de Aduanas y Participaciones).El grado de eficiencia de los proyectos de inversión para la seguridad ciudadana que hace la población de la provincia de Maynas, año 2022, se determinó que el 26.66% de la inversión fueron ejecutados eficientemente.
  • Item
    Proceso presupuestal en ejecución del gasto de inversión en las municipalidades distritales de la provincia de maynas, periodo 2020 al 2023
    (Universidad Científica del Perú, 2025-04-07) Baneo Paredes, Karen Yacin; Mogollón Maestre, Guillermo Enrique
    La investigación tuvo como objetivo examinar la incidencia del proceso presupuestal y su influencia en la ejecución del gasto de inversión en las municipalidades distritales de la provincia de Maynas en el periodo del 2020 al 2023.; uso metodología descriptivo explicativo y diseño no experimental. La población y muestra estuvo constituida por toda la data de los portales del MEF e información de estudios realizados por el INEI. Los resultados determinaron que, el PIM en el contexto nacional tuvo un incremento de 2020 a 2023. Esto indicó que a nivel nacional, regional y local se realizaron variaciones en las asignaciones de recursos. Por otro lado, Loreto y Maynas incrementaron su presupuesto considerablemente en los años 2020, 2021 y 2022, mostrándose un crecimiento de 85.47% y 61.76% en 2020 y 150% en los años 2021 y 2022. En el año 2023; los distritos de Iquitos, Belén, Punchana y San Juan Bautista, que mostraron un grado de ejecución del gasto entre 77.69% y 98.15% con un promedio de 92.86%;logrando un avance en la planificación y ejecución del gasto. En términos de ejecución presupuestaria, los distritos analizados mostraron un aumento en la eficiencia, de un promedio de 76.37% en 2020 a 85.29% en 2023; Iquitos y San Juan Bautista se desempeñaron por encima del promedio en diferentes períodos, pero Belén consistentemente tuvo un desempeño inferior, registrando el más bajo en 2023 (76.10%). Esto indicó que, a pesar de las mejoras en el control presupuestario, aún permanecen disparidades en la gestión de los distritos, siendo Belén el más deficiente en ejecución presupuestaria.
  • Item
    Control de las remuneraciones del trabajador en el sector construcción, ciudad de Iquitos, año 2021
    (Universidad Científica del Perú, 2023-01-24) Panduro Cachique, Fiorella; Salazar Turpo, Jorge; García del Castillo, Carlos Aníbal
    La presente investigación tiene como objetivo determinar la incidencia de la aplicación del tema laboral en el régimen de construcción civil. Investigación de alcance descriptivo y diseño no experimental, mediante la simulación de una planilla con varios trabajadores. El enfoque económico de la observación de las remuneraciones señala una tendencia creciente en el tiempo, existiendo comportamiento diferenciado por tipo de trabajador. Entre los años 2019 y 2020 ocurrio un crecimiento mayor que la inflación, pero se presentó problemas en el año 2022, el crecimiento nominal fue menor que la inflación. Desde el enfoque empresarial, las remuneraciones generan un costo total adicional casi al 100% en los tres casos (operario, oficial, peón) constituyo el sector mas caro y por lo tanto mayores costo en las obras que se pueden realizar, cual impacta que muchas personas realicen construcciones de modo informal.
  • Item
    Sostenibilidad financiera del regimen de pensión 19990 de los trabajadores, departamento de loreto, año 2023
    (Universidad Científica del Perú, 2025-05-30) Villacorta Huaymacari, Maricielo Nicole; García del Castillo, Carlos Aníbal
    El objetivo fue analizar el comportamiento de la sostenibilidad financiera del sistema pensionario público (Régimen 1990) y su impacto en la región Loreto al 2023; sus factores que influyen en los fondos pensionarios para garantizar la viabilidad del sistema a largo plazo y asegurar recursos suficientes para cubrir las necesidades básicas de los pensionistas en diferentes segmentos. Con el propósito de validar las hipótesis, se ha utilizado un método descriptivo-cuantitativo, mediante un diseño de revisión de información histórica. En Perú, el tamaño del mercado de la población mayor de 65 años creció 4,701% y del 3,506% en el departamento de Loreto. Entre 2017 y 2023, la población pensionista creció a una tasa promedio anual de 3,708%, ligeramente inferior a la tasa de crecimiento de los hombres (3,318%); los factores demográficos, como el sexo, han influido en esta tendencia, con una mayor participación de la mujer en la estructura poblacional de los pensionistas. El rápido crecimiento de la población pensionista, genera desafíos y pone en riesgo la sostenibilidad financiera de las instituciones de pensiones, debido a sus crecientes gastos e insuficientes ingresos, requiriendo aportes de otras fuentes de ingreso. Es la brecha social de quienes no tienen protección económica, siendo necesario estrategias para abordar este desafío.
  • Item
    Adjudicación simplificada y principio de libertad de concurrencia en las contrataciones del estado en la provincia de Loreto - Nauta – 2023
    (Universidad Científica del Perú, 2025-05-16) Flores Aronez, Sabrina Alejandra; Zambrano Curitima, Jhosiveth Jheninfer
    Esta investigación se realizó a raíz de consultas y observaciones sobre los principios fundamentales en una adjudicación simplificada, que se asocian con la idea de competencia en la contratación estatal. Una adjudicación simplificada se refiere a un procedimiento de contratación utilizado si el importe de la licitación cae por debajo de un umbral específico. El presente estudio incluyó como objetivo investigar cómo la Adjudicación Simplificada impacta los derechos de los proveedores a participar en los procesos de contratación del estado en la provincia de Loreto Nauta. La investigación adopta un enfoque puramente descriptivo, con la intención de esclarecer hechos específicos que apoyen a recopilar datos relevantes en el sitio y pertinentes a las circunstancias actuales. Los resultados del recojo, proceso y análisis de datos resultaron ser contextuales, mostrando que la gran cantidad de proveedores eran varones. Demostrando que el género masculino predominaba entre los proveedores. A su vez, los conocimientos obtenidos a partir de las observaciones y consultas a las bases de datos de proveedores de las instituciones contratantes son cruciales a fin de fomentar la contratación pública integrada, competitiva y eficiente. La Administración Pública justifica esta investigación en un marco de análisis de proveedores que tienen participación en el método de selección simplificada de Loreto Nauta. Además, posee trascendencia práctica, pues apoya a entender la interacción entre el proceso de adjudicación simplificada y la libertad de los proveedores a efecto de participar en los procedimientos de contratación del estado. Para cumplir con su función política esencial, la administración pública tiene que ejercer autoridad en casi todos los aspectos que conciernen a la vida social.
  • Item
    Eficiencia en inversión pública en grandes obras de infraestructura física, departamento de Loreto, al año 2023
    (Universidad Científica del Perú, 2025-03-18) Tangoa Mori, Norma Rosa Licett; Garcia del Castillo, Carlos Anibal
    Eficiencia en inversión pública en grandes obras de infraestructura física, departamento de Loreto, al año 2023. Se encuentra que son 50 causales específicos que originaron 45 prestaciones adicionales de obra, afectando directamente los componentes del expediente técnico, los metrados y estudios básicos y específicos. Al 2023, la seguridad ciudadana se ha convertido en un problema que involucra a la casi totalidad de la población del país, tanto urbano como rural. La administración financiera del Estado destinada a la inversión pública se rige por un instrumento llamado presupuesto público, ejecutado por niveles de gobierno organizadas por el área territorial. Los gobiernos regionales son competentes para fomentar la inversión y el financiamiento que permitan ejecutar las obras de infraestructura que se ubiquen en su alcance regional. Se requiere que este trabajo en la inversión pública se realice con eficiencia, y para ello se han definido políticas de Estado. A nivel de América Latina se ha considerado conveniente relacionar el presupuesto público con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, para que las inversiones puedan crear valor público. La eficacia de las políticas públicas está mucho más vinculada a la calidad de su implementación que a su diseño, que frecuentemente puede ser reproducida de un país a otro.
  • Item
    Gestión de almacenes para mejorar la calidad del servicio en el proyecto especial corah, ciudad de Pucallpa 2024
    (Universidad Científica del Perú, 2025-04-03) Del Aguila Alegria, Alex Gumercindo; Mogollon Maestre, Guillermo Enrique
    La investigación tuvo como el objetivo establecer de qué manera la gestión de almacenes mejora la calidad del servicio en el proyecto especial CORAH en la ciudad de Pucallpa periodo 2024. Uso diseño no experimental transaccional descriptivo, con modalidad bibliográfica y documental, nivel de investigación aplicada con un enfoque cualitativo. La población la conformaron 100 individuos, la muestra se realizó por conveniencia. Los resultados establecieron que, respecto a la rotación de inventario, indicaron que siempre o casi siempre” dando, 76%; bastante alta, lo cual pudo ser una tendencia de la población en estudio, respecto a la dimensión inventario, 57%; manifestó casi siempre, esta cifra es la más grande en términos de segmentos de la muestra, lo que sugirió que el fenómeno estudiado es persistente en más de la mitad de la muestra. Además, un moderado 29%; de los participantes indicó que la situación ocurre a veces, lo que muestra cierto nivel de frecuencia, respecto a la dimensión espacio de almacenamiento 54%; dijo que casi siempre tienen el espacio necesario, lo que en proporciones casi siempre en la muestra es alta. Por otro lado, el 31%; señalaron que algunas veces sacan el espacio requerido, mientras que un 13%; aseguró que casi nunca cuentan con el espacio requerido. Finalmente, solo un 2%; afirma que siempre tienen el espacio necesario, lo que quiere decir que la disponibilidad total de espacio de almacenamiento es muy poco común, respecto a la correlación de las variables el coeficiente de correlación es 0.907, lo que indica una fuerte relación directa entre las dos variables: a medida que mejora la gestión de inventarios, también lo hace la calidad del servicio.
  • Item
    El consumo de energía eléctrica en los hogares y la discrepancia con la facturación recibida, ciudad de Iquitos, año 2024
    (Universidad Científica del Perú, 2025-04-15) Arévalo Dávila, Karolyne Sofía; Pinedo Ulloa, Karina Daniela; García del Castillo, Carlos Aníbal
    El consumo de energía eléctrica en los hogares y la discrepancia con la facturación recibida en la ciudad de Iquitos, año 2024 La presente investigación tuvo como objetivo analizar la discrepancia existente entre el consumo de energía eléctrica percibido por los usuarios y la facturación emitida por la empresa proveedora del servicio en la ciudad de Iquitos durante el año 2024. Este estudio buscó evaluar el impacto del consumo energético en el gasto mensual de las familias y empresas, considerando que los incrementos en las tarifas eléctricas afectan significativamente el presupuesto de los usuarios. Asimismo, se pretendió identificar mecanismos que permitan a los consumidores y a la empresa proveedora abordar esta problemática, promoviendo soluciones desde la perspectiva del usuario y del proveedor del servicio. A partir del análisis estadístico realizado con datos provenientes de usuarios residenciales y empresariales, se determinó que, en el año 2024, el consumo residencial de energía eléctrica presentó una caída del 16.44%, equivalente a US$ 64.35 millones. De manera similar, el consumo comercial e industrial mostró una disminución del 18.10%, representando una pérdida de US$ 29.1 millones. Estas cifras evidencian una relación crítica entre los patrones de consumo y las tarifas aplicadas. La investigación utilizó un enfoque descriptivo, trabajando con datos históricos correspondientes al año 2024. El diseño metodológico consistió en la recopilación, análisis e interpretación de información relevante para identificar y explicar las discrepancias entre el consumo percibido y la facturación recibida por los usuarios. Se concluye que existe una notable discrepancia entre el consumo de energía eléctrica reportado y los montos cobrados en los recibos, generando insatisfacción entre los usuarios debido a los cobros percibidos como excesivos. Dado que la energía eléctrica es un recurso esencial de uso cotidiano, su acceso continuo y a precios razonables resulta indispensable para garantizar el bienestar de la población. En consecuencia, se recomienda la implementación de medidas correctivas tanto por parte de los consumidores como de la empresa proveedora del servicio, a fin de mitigar esta problemática.