Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/40

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 110
  • Item
    Factores socioculturales que influyen en el manejo de residuos sólidos en el caserío de Ullpa Caño, Río Itaya, distrito de Belén - Loreto 2024
    (Universidad Científica del Perú, 2024-12-17) Sangama Torres, Denis Juan; Da Silva Villacorta, Katheryne; Gamarra Ramírez, Gustavo Fernando
    Nuestra investigación tubo como finalidad evaluar los factores socioculturales que influyen en el manejo de los residuos sólidos domiciliarios en la localidad de Ullpa Caño, así como determinar los factores sociales y culturales que intervienen en esta problemática. La metodología de investigación fue básica de tipo descriptivo no experimental identificando la situación actual de la localidad realizando los análisis respectivos. Como resultados importantes podemos indicar que en referencia a la responsabilidad del manejo de los residuos sólidos en la comunidad se tiene que, el 66% de los encuestados manifiesta que la población es la responsable del manejo de los residuos sólidos; y el 34% que es responsabilidad de la municipalidad de Belén. La participación en las campañas de limpieza de recolección de residuos sólidos, se tiene que el 58% a veces participa; el 31% siempre participa; y un 11% nunca participa de estas campañas. En relación a la actitud que tiene la población cuando algunas personas arrojan residuos a la calle/río de su localidad, se tiene que 45% de los encuestados corrige a las personas que arroja residuos; el 29% menciona que enseña; y el 26% de los encuestados no le importa. Y por último en relación a la calificación acerca del trabajo que realiza el personal de recojo de los residuos sólidos en la comunidad, se tiene que el 100% de la población lo califica como malo. Esto se ve reforzado con la respuesta de la población ya que el total de los encuestados (100%) no se siente satisfecha con el servicio.
  • Item
    Alteraciones del clima y su incidencia en el manejo del cultivo asociado de yuca (Manihot esculenta Crantz) y plátano (Musa paradisiaca Linneo) en la comunidad de Estirón, distrito de Pebas, Loreto – Perú, 2005 – 2017
    (Universidad Científica del Perú, 2024-06-10) Rengifo Macuquillo, Willy; Suarez Rumiche, Jorge Antonio
    A lo largo de la historia la agricultura en la comunidad de Estirón, aprendió afrontar las alteraciones del clima y muchas veces ha adaptado los cultivos y las prácticas agrícolas a las nuevas condiciones, pero la intensidad y la velocidad del cambio climático presentan nuevos desafíos sin precedentes. Un enfoque eficaz de adaptación es promover medios de subsistencia diversos y flexibles en los sectores que reducen la dependencia de la gente a los recursos sensibles al clima. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar el estado situacional de cultivo asociado de yuca (Manihot esculenta Crantz) y plátano (Musa paradisiaca Linneo) en la comunidad de Estirón distrito de Pebas, Loreto– Perú, 2005 - 2017. El tipo de investigación corresponde a una investigación correlacional no experimental retrospectivo es decir aquella que corresponde al registro, análisis e interpretación de la realidad en el que se obtuvieron datos sobre el cultivo asociado de Manihot esculenta Crantz, yuca y Musa paradisiaca Linneo, plátano y su adaptación a las alteraciones del clima de la comunidad de Estirón. Las técnicas para la recolección de datos fueron través de revisión documentaria y la aplicación de una encuesta a los agricultores, llegando a la conclusión que existe una relación entre el cultivo asociado de yuca (Manihot esculenta Cranz) y plátano (Musa paradisiaca Linneo) y las alteraciones del clima, y que estos cultivos se han adaptado y aumentado su producción en la comunidad de Estirón, distrito de Pebas en los años 2005 al 2017.
  • Item
    Identificación de peligros, evaluación de riesgos y aplicación de medidas de control, dentro de La Empresa Delfin Amazon Cruises S.A.C.- Iquitos- 2023
    (Universidad Científica del Perú, 2024-11-12) Soplín Ochoa, Isaura Noemi; Urro Rodríguez, Giorgio Sergio
    Desde el año 2012, mediante la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo- Ley Nº 29783, a nivel nacional se enmarcó la obligatoriedad de las empresas para realizar la identificación de sus peligros y evaluación de sus riesgos para la seguridad y salud de sus trabajadores en forma periódica; en tal sentido, se ejecutó el presente trabajo de investigación, que tuvo como objetivo la elaboración del documento de gestión “Identificación de peligros, evaluación de riesgos y aplicación de medidas de control” de la empresa Delfin Amazon Cruises S.A.C; de las cuales el tipo de investigación fue descriptiva y el diseño de la investigación fue no experimental. El tamaño de la muestra estuvo constituido por un total de ciento cuarenta (140) trabajadores. Las técnicas empleadas en la investigación fueron entrevistas, encuesta, observación e investigación; que ayudaron en la recopilación de los principales resultados de la investigación. De acuerdo a los resultados, donde se elaboró un total de veintiuno (21) Matriz IPERC de la empresa Delfin Amazon Cruises S.A.C; dichos documentos se elaboraron con la participación de la totalidad de los trabajadores, mediante la ejecución de un cuestionario en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo; en el proceso de identificación de peligros, se obtuvo que los trabajadores de la empresa Delfin Amazon Cruises S.A.C., en su mayoría están expuestos a peligros físicos, químicos, biológicos, psicológicos y ergonómicos; todos estos relacionados con el tipo de actividades que desarrollan diariamente en su área de trabajo. Finalmente se propuso diferentes medidas de control, con el fin de minimizar la ocurrencia de incidentes y accidentes dentro de la empresa teniendo en cuenta el orden jerárquico de medidas de control establecidas en La Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo- Ley N° 29783.
  • Item
    Cultura socioambiental en el manejo de residuos sólidos domiciliarios del aa.hh. 15 de marzo, distrito de punchana, maynas. 2024
    (Universidad Científica del Perú, 2024-09-30) Torrejon Curitima, Edson Alejandro; López Fonseca, Jim Pool; Gamarra Ramírez,Gustavo Fernando
    La investigación tuvo como objetivo evaluar la cultura socioambiental que influyen en el manejo de los residuos sólidos domiciliarios en el AA. HH 15 de Marzo del distrito de Punchana, ya que se percibe un inadecuado manejo de residuos sólidos municipales que inciden en la contaminación ambiental debido al arrojo de residuos sólidos en la intemperie sin considerar el cuidado de espacios públicos. Es el caso de los residuos sólidos domiciliarios, una de las causas principales es la generación, la población no se preocupa del destino que le espera y las consecuencias que conlleva al ambiente, a sus componentes, y a la salud de la población. La metodología de investigación utilizada fue de tipo descriptivo no experimental porque nos permitió determinar cuál es la cultura socioambiental que influye el manejo de los residuos sólidos domiciliarios, y es no experimental ya que identificamos la situación existente de la localidad en estudio. Como resultados relevantes mencionamos que del total de los encuestados el 65% de la población manifiesta que la municipalidad es el responsable del manejo de los residuos sólidos; el 25% que es de la sociedad civil y la municipalidad; y el 10% que es responsabilidad de la sociedad civil. En referencia a la participación en las campañas de limpieza de recolección de residuos sólidos el 47% nunca participa; el 44% a veces participa; y el 9% siempre participa. En relación a la calificación de la población acerca del trabajo que realiza el personal de recojo de los residuos sólidos en el AA. HH 15 de Marzo, se tiene que el 55% lo califica como regular; el 28% como malo; y el 17% como bueno.
  • Item
    Influencia del cambio climatico en la actividad agrícola de la comunidad de san jacinto, río marañón, distrito de nauta, Loreto, Perú. año 2024
    (Universidad Científica del Perú, 2024-11-14) Padilla Ruíz, Giannela Enith; Gamarra Ramírez,Gustavo Fernando
    El trabajo de investigación presentado “Influencia del cambio climático en la actividad agrícola de la comunidad de San Jacinto, río Marañón, distrito de Nauta, Loreto, Perú año 2024”, el mismo que propuso como objetivo principal el de determinar cómo influye el cambio climático en la actividad agrícola de la comunidad de San Jacinto, rio Marañón, distrito de Nauta, y como objetivos específicos identificar los principales fenómenos del cambio climático ocurridos en la cuenca del rio Marañón y su impacto generado sobre la actividad agrícola. La investigación se llevó a cabo en la localidad de San Jacinto, teniendo como muestra a 51 agricultores con buen tiempo de residencia en su comunidad. La metodología empleada fue la investigación de tipo explicativo, ya que nos permitió responder cómo influye el cambio climático en la actividad agrícola. El diseño de investigación fue no experimental, ya que los datos registrados no obedecieron a ninguna manipulación de las variables planteadas. Mencionamos como resultados relevantes que la gran mayoría de los agricultores (84%) si ha escuchado hablar sobre el cambio climático, y un 16% no conoce del tema. De igual forma sobre cuáles son los cambios que ellos perciben, se tiene que el 51% menciona más calor; el 39% mayor vaciante; el 6% mayor creciente; y un 4% más lluvia. Acerca de cómo los cambios del clima si afectan a sus cultivos está representando por 92.00% de los encuestados y que solo el 8.00% no les afecta. Del mismo podemos apreciar con respecto al grado de impacto del cambio climático en su actividad agrícola, se tiene que el 63% menciona que es alto; el 31% refiere que el impacto es medio; y el 6% menciona que el impacto es bajo. También se muestra que los agricultores de la comunidad de San Jacinto realizan actividades para minimizar el cambio climático, se tiene que el 69% de los agricultores implementa los sistemas agroforestales; el 25% de ellos conserva el bosque; y el 6% realiza la reforestación de áreas abandonadas o degradadas.
  • Item
    Determinación del nivel de contaminación sonora por tráfico vehicular y la percepción de la población en el distrito de San Juan Bautista, Loreto – 2021
    (Universidad Científica del Perú, 2024-09-24) Vargas Pezo, Claudia Sidey; Gamarra Ramírez, Gustavo Fernando
    El informe final presenta la investigación denominada “Determinación del nivel de contaminación sonora por tráfico vehicular y la percepción de la población en el distrito de San Juan Bautista, Loreto – 2021”, que tuvo como objeto principal el de evaluar el nivel de contaminación sonora por tráfico vehicular y la percepción de la población del distrito de San Juan Bautista. Así como los objetivos específicos de determinar el nivel de contaminación sonora generada por el tráfico vehicular e identificar la percepción de la población humana por contaminación sonora en el distrito de San Juan Bautista. La metodología aplicada fue de tipo y diseño descriptivo explicativo de corte transversal. El método de investigación fue de análisis e interpretación, hipotético-deductivo de carácter cuantitativo y cualitativo, para contrastar las hipótesis de investigación se utilizó la prueba de contaminación sonora en los quince puntos distribuidos a lo largo del distrito. Se utilizó un sonómetro Tipo 2, TENMARS modelo TM-103. En cada uno de los 15 punto de monitoreo se evaluó la frecuencia de vehículos (vehículo/horas), obteniendo registros por cada periodo de medición de datos. Los vehículos serán clasificados en vehículos livianos (motos, motocarros, furgonetas, carros) y vehículos pesados (combis, ómnibus, camiones, tractores, etc.). Durante el proceso de ejecución se registraron y evaluaron quince puntos teniendo como resultado que en su totalidad estos exceden los ECAs del Decreto Supremo N° 085-2003-PCM, determinando y concluyendo de que existe una alta contaminación sonora emitido por el tránsito vehicular en el distrito de San Juan Bautista. También podemos mencionar que a través de la encuesta se ha determinado que la población tiene la percepción de que existe contaminación sonora provocada por los vehículos, indicando así mismo la necesidad de implementar un plan de contingencia que ayude a controlar o disminuir esta problemática.
  • Thumbnail Image
    Item
    Educación ambiental en niños de dos comunidades de la cuenca alta del rio Itaya, del distrito de San Juan Bautista año 2023
    (Universidad Científica del Perú, 2024-04-09) Chuquipiondo Mesia, Angélica Morelia; Rojas Curichimba, Sandra Delicia; Gamarra Ramírez, Gustavo Fernando
    Nuestro trabajo fue de tipo descriptivo, ya que se analizó todos los hechos tal cual se presentaron en la realidad en las dos comunidades. La muestra representada por niños entre las edades de 8 a 12 años de las comunidades aledañas a la Concesión para la Conservación de la Cuenta Alta del río Itaya, área de conservación administrada por la Universidad Científica del Perú. El objetivo fue determinar cómo la educación ambiental influye en el cuidado del medio ambiente en los niños de las comunidades de Melitón Carbajal y Luz del Oriente, distrito de San Juan Bautista. La técnica empleada fue la aplicación de un cuestionario, así mismo se emplearon técnicas dinámicas como el aprovechamiento de los recursos existentes de la zona, como la reutilización de objetos sin valor que fueron reaprovechados como latas, plásticos, botellas. Podemos concluir que Se concluye que el nivel de conocimientos y actitudes sobre el cuidado del medio ambiente en los niños es bueno, es decir siempre cuentan con actitudes favorables en un 90.91%; y sólo un 9.09% se mantiene con dudas o con algunas dificultades en el reconocimiento del cuidado de su entorno. Por ello es importante continuar con acciones de fortalecer los conocimientos y sensibilizarlos acerca de la importancia del cuidado de los recursos naturales. De igual forma desarrollar trabajos similares con técnicas participativas y motivacionales con niños de otras comunidades aledañas a la Concesión de Conservación de la Cuenta Alta del río Itaya, que está siendo administrada por la Universidad Científica del Perú.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aporte de la educación ambiental en la teoría del reciclaje en los estudiantes de la institución educativa Padre Agustín López Pardo, Requena – 2023
    (Universidad Científica del Perú, 2024-03-15) Zurita García, Anabel; Gonzáles Arzubialdes, Rosana
    La educación ambiental sensibiliza a los jóvenes sobre la importancia de proteger el medio ambiente, haciéndolos más conscientes de su impacto y más responsables en sus acciones diarias. En el contexto educativo, esta disciplina no solo sensibiliza a los estudiantes sobre los problemas ambientales, sino que también fomenta la adopción de prácticas sostenibles, como el reciclaje. En este marco, la teoría del reciclaje emerge como un pilar crucial para la gestión adecuada de los residuos sólidos. En ese sentido, el objetivo principal de la presente investigación fue determinar cómo se da el conocimiento de la educación ambiental y el conocimiento de la teoría del reciclaje en los estudiantes de la institución educativa “Padre Agustín López Pardo”, distrito de Requena durante el año 2023, orientado al manejo de residuos sólidos y aplicación de las 3Rs (reducir, reusar y reciclar), para lo cual se trabajó con una muestra de 45 estudiantes del 3er grado A y B del nivel secundario, utilizando un cuestionario de preguntas, el cual fue aplicado a los estudiantes a través de un pretest para determinar cómo se da el conocimiento ambiental, luego se desarrolló un taller con temas sobre la teoría del reciclaje y la aplicación de las 3Rs, finalizando con un post test para determinar cómo se da el conocimiento de la teoría del reciclaje. Los resultados obtenidos indican que la mayoría de los estudiantes tienen una percepción positiva y un conocimiento significativo tanto de la educación ambiental (73%) como de la teoría del reciclaje (67%), categorizado en el nivel ALTO de conocimiento con 51% y 56% respectivamente, que demuestran la efectividad de las estrategias educativas implementadas en la institución, destacando la importancia y efectividad de la educación ambiental y el reciclaje en la formación de los estudiantes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de la contaminación sonora en la ciudad de requena, 2022
    (Universidad Científica del Perú, 2024-07-31) Ayarza Piña, Paulo Cesar; Cruz Guimaraes, Jose Lisbinio
    El presente trabajo de investigación titulada “Evaluación de la Contaminación Sonora en la ciudad de Requena, 2022”, como objetivo Evaluar el nivel de contaminación sonora producida en la ciudad de Requena, 2022, durante la investigación registramos puntos que exceden los ECAs del Decreto Supremo N° 085-2003-PCM, en la cual nos indican que existe contaminación sonora emitido por el tránsito vehicular en la ciudad de Requena; la metodología aplicada en la presente investigación fue de tipo y diseño descriptivo explicativo de corte transversal. El método investigación: Método de análisis e interpretación, hipotético-deductivo de carácter cuantitativo y cualitativo, para contrastar las hipótesis de investigación se utilizó la prueba de contaminación sonora en la ciudad de Requena. Se trabajó con un sonómetro clase 1, para esto se estableció horarios de muestreo desde las 7:00 am – 09:00 am, y de 12:00 pm – 2:00 pm. Los datos fueron documentados y georreferenciados, luego analizados por el software Sound Level Meter y Excel luego comparados con los Estándares de Calidad Ambiental. Se realizó el muestreo en diez puntos en el cual se encontró siente (07) zonas en estado crítico de contaminación cuyos rangos son desde 85 a 104 dB; siendo los 104 dB en nivel mayor registrado en el Punto 6 Malecón Tarapacá / Puinahua. Los valores obtenidos en estos casos exceden los 60 dB de la norma ECA para ruido. La población aledaña y aquellos que circulan por estas zonas se encuentran expuestas a altos niveles de ruido especialmente en hora punta.
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinación de la huella de carbono en las actividades administrativas correspondientes a la empresa electropartes Iquitos EIRL - Iquitos 2024
    (Universidad Científica del Perú, 2024-07-15) Marthans Layango, Carlos Alberto; Cerdeña Del Águila, Carmen Patricia; Marthans Ruiz, Carlos Enrique
    Permítame presentar mi investigación, cuyo objetivo es determinar la huella de carbono generada por las actividades de la empresa Electropartes Iquitos EIRL durante el año 2024. Este estudio tiene como propósito reducir los factores de emisión de CO2 relacionados con el efecto invernadero en el mismo período. La investigación se centra en medir la huella de carbono de las actividades administrativas de Electropartes Iquitos EIRL en 2024. La hipótesis plantea que, al identificar la huella de carbono de estas actividades, será posible implementar acciones para controlar las emisiones de gases de efecto invernadero. Esta investigación es de tipo descriptiva con un diseño no experimental, y utiliza una metodología de enfoque cuantitativo. Para determinar el consumo de combustible, se utilizaron los comprobantes de pago de gasolina de 90 octanos, y para el consumo de energía eléctrica, se emplearon los recibos de pago, cuyos valores están expresados en kW/h. Los resultados indican que, en los primeros cuatro meses de 2024, se generó un factor de emisión total de 35.98 kgCO2eq/galón debido al consumo de gasolina. Además, se registró un factor de emisión de 0.04405842 tCO2eq/litro y un consumo de energía eléctrica con un factor de emisión de 3.65 kgCO2eq/kWh, resultando en un factor total de 0.07841 tCO2eq/kWh para Electropartes Iquitos EIRL en 2024.