Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental
Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/40
Browse
Item Alteraciones del clima y su incidencia en el manejo del cultivo asociado de yuca (Manihot esculenta Crantz) y plátano (Musa paradisiaca Linneo) en la comunidad de Estirón, distrito de Pebas, Loreto – Perú, 2005 – 2017(Universidad Científica del Perú, 2024-06-10) Rengifo Macuquillo, Willy; Suarez Rumiche, Jorge AntonioA lo largo de la historia la agricultura en la comunidad de Estirón, aprendió afrontar las alteraciones del clima y muchas veces ha adaptado los cultivos y las prácticas agrícolas a las nuevas condiciones, pero la intensidad y la velocidad del cambio climático presentan nuevos desafíos sin precedentes. Un enfoque eficaz de adaptación es promover medios de subsistencia diversos y flexibles en los sectores que reducen la dependencia de la gente a los recursos sensibles al clima. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar el estado situacional de cultivo asociado de yuca (Manihot esculenta Crantz) y plátano (Musa paradisiaca Linneo) en la comunidad de Estirón distrito de Pebas, Loreto– Perú, 2005 - 2017. El tipo de investigación corresponde a una investigación correlacional no experimental retrospectivo es decir aquella que corresponde al registro, análisis e interpretación de la realidad en el que se obtuvieron datos sobre el cultivo asociado de Manihot esculenta Crantz, yuca y Musa paradisiaca Linneo, plátano y su adaptación a las alteraciones del clima de la comunidad de Estirón. Las técnicas para la recolección de datos fueron través de revisión documentaria y la aplicación de una encuesta a los agricultores, llegando a la conclusión que existe una relación entre el cultivo asociado de yuca (Manihot esculenta Cranz) y plátano (Musa paradisiaca Linneo) y las alteraciones del clima, y que estos cultivos se han adaptado y aumentado su producción en la comunidad de Estirón, distrito de Pebas en los años 2005 al 2017.Item Análisis de deforestación y su relación con comunidades afiliadas al mecanismo de transferencias directas condicionadas (TDC) en el departamento de Loreto(Universidad Científica del Perú, 2021-07-05) Florian Lozano, Jessica Maria; Cobos Vasquez, Flor Violeta; Donayre Ramirez, MarjorieLa deforestación se encuentra asociada al cambio de uso del suelo, a su vez puede ser consecuencia de diferentes actividades ilegales, en el intento de mitigar la pérdida de bosque se recurre a la implementación de diferentes mecanismos de conservación. Para esto en el año 2010 se crea el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático, el cual comienza a implementar el mecanismo de incentivos denominado Transferencias Directas Condicionadas con el propósito de fortalecer las capacidades de la conservación y reducción de la deforestación de bosques comunales. El estudio tuvo como objetivo general elaborar un análisis de deforestación y su relación con comunidades afiliadas al mecanismo de TDC en el departamento de Loreto. Se utilizó el tipo de investigación descriptivo, analizando un total de 55 comunidades afiliadas a las TDC, el cual permitió conocer el estado actual en el que se encontraban los convenios de afiliación de las comunidades, para posteriormente enfocarnos en analizar la deforestación en las comunidades que se encontraban con convenio activo y la variación de la deforestación en estas. El análisis permitió identificar a las provincias de Alto Amazonas, Ucayali y Mariscal Ramón Castilla y a los distritos de Yurimaguas, Contamana y Yavarí como los que reportan mayor superficie de pérdida de bosque en el periodo 2001 – 2019, mientras que del total de comunidades afiliadas (55) al mecanismo de TDC se identificó que a febrero del 2021 solo 5 se encuentran con el convenio activo, reduciéndose las hectáreas de bosque conservados y el número de familias beneficiadas, indicando también que el mayor porcentaje de comunidades se encuentran en distintos estados, incluso desafiliadas de las TDC. En conclusión, se considera relevante realizar un análisis a detalle identificando las zonas en las que se reporta mayor deforestación y a partir de eso implementar acciones de mitigación, es necesario identificar las falencias en la implementación del mecanismo de TDC en el departamento de Loreto, debido a que, del total de comunidades afiliadas, solo la minoría se encuentra con convenio activo y es necesario tomar medidas que puedan ayudar a mejorar este mecanismo.Item Análisis del peligro de inundación de la ciudad de Iquitos a través de un modelo espacial utilizando drones(Universidad Científica del Perú, 2020-07-20) Dávila Arévalo, Johanna Raquel; Gamarra Ramírez, Gustavo FernandoEl presente trabajo de Investigación consiste en Analizar el peligro de Inundación de la ciudad de Iquitos utilizando dron para proponer futuras alternativas de mitigación ante el peligro de una inundación. La Problemática consistió en responder las siguientes interrogantes: Se conoce el área inundable de la ciudad de Iquitos como consecuencia del crecimiento de los ríos Amazónicos? ¿Cuál es el umbral del área inundable del de la ciudad de Iquitos como consecuencia del crecimiento de los ríos Amazonas, Nanay e Itaya? ¿Cuáles son las causas de la inundación de los ríos circundantes? Para contestar las preguntas planteadas la metodología de la investigación que se uso fue de tipo experimental y el diseño es descriptivo, las técnicas e instrumentos utilizados para recabar información fueron fuentes secundarias con la revisión de documentos, informes, publicaciones, encuestas a través del cuestionario, mapas, imágenes satelitales proveniente del dron realizada por la Universidad Científica del Perú por medio del proyecto drones. Lo cual fue procesado con el software MAP PLANNING, AGLISOFT y ARCGIS. Como Resultado de la Investigación el área delimitada de peligro de inundación nula o baja de la ciudad de Iquitos es de 4407.16 Has, Dicho límite permite lograr una mejor gestión del riesgo por parte del SINAGERD y todas las instituciones que lo conforman que tiene como finalidad la identificación y reducción de los riesgos asociados a peligros o minimizar sus efectos, así como evitar la generación de nuevos riesgos, y preparación y atención ante situaciones de desastre mediante el establecimiento de principios, lineamientos de política, componentes, procesos e instrumentos de la Gestión del Riesgo de Desastres.Item Aporte de la educación ambiental en la teoría del reciclaje en los estudiantes de la institución educativa Padre Agustín López Pardo, Requena – 2023(Universidad Científica del Perú, 2024-03-15) Zurita García, Anabel; Gonzáles Arzubialdes, RosanaLa educación ambiental sensibiliza a los jóvenes sobre la importancia de proteger el medio ambiente, haciéndolos más conscientes de su impacto y más responsables en sus acciones diarias. En el contexto educativo, esta disciplina no solo sensibiliza a los estudiantes sobre los problemas ambientales, sino que también fomenta la adopción de prácticas sostenibles, como el reciclaje. En este marco, la teoría del reciclaje emerge como un pilar crucial para la gestión adecuada de los residuos sólidos. En ese sentido, el objetivo principal de la presente investigación fue determinar cómo se da el conocimiento de la educación ambiental y el conocimiento de la teoría del reciclaje en los estudiantes de la institución educativa “Padre Agustín López Pardo”, distrito de Requena durante el año 2023, orientado al manejo de residuos sólidos y aplicación de las 3Rs (reducir, reusar y reciclar), para lo cual se trabajó con una muestra de 45 estudiantes del 3er grado A y B del nivel secundario, utilizando un cuestionario de preguntas, el cual fue aplicado a los estudiantes a través de un pretest para determinar cómo se da el conocimiento ambiental, luego se desarrolló un taller con temas sobre la teoría del reciclaje y la aplicación de las 3Rs, finalizando con un post test para determinar cómo se da el conocimiento de la teoría del reciclaje. Los resultados obtenidos indican que la mayoría de los estudiantes tienen una percepción positiva y un conocimiento significativo tanto de la educación ambiental (73%) como de la teoría del reciclaje (67%), categorizado en el nivel ALTO de conocimiento con 51% y 56% respectivamente, que demuestran la efectividad de las estrategias educativas implementadas en la institución, destacando la importancia y efectividad de la educación ambiental y el reciclaje en la formación de los estudiantes.Item Aprovechamiento de agua de lluvia para uso poblacional, centro poblado San Regis, Nauta, 2023(Universidad Científica del Perú, 2023-10-09) Bardales Rios, Jennifer Stephanie; Nuñez Navarro, Vilma Karmi; Paredes Riveros, Marco AntonioEl presente estudio analizó la alternativa de utilización del agua de lluvia para el consumo humano en el centro poblado la comunidad de San Regís, distrito de Nauta, provincia y departamento de Loreto, ubicada sobre el río Marañón, cercano a la línea ecuatorial, se determinó la oferta del sistema a través de la precipitación mensual. La demanda familiar se estimó en función del último censo poblacional del INEI con 211 familias. San Regis posee un régimen de precipitación unimodal con valores mínimas de 150 mm, con un alto potencial hídrico durante todo el año, El área efectiva de la quebrada es 32.56 Has, que proporciona potencial de agua atmosférica de más de 107 000 m3. La demanda poblacional de San Regis es de 3924.6 m3/mes como mínimo, lo que representa solo el 3% de lo que nos provee el sistema tierra atmosfera, lo que resulta sostenible. El diseño del sistema de captación de agua de lluvia contempla un techo metálico, cunetas, tuberías, sistema de cloración, bomba de ariete y un sistema de almacenamiento para su posterior distribución dentro de la vivienda. El costo unitario por familia es de S/. 13856.00 soles, muy por debajo del mercado privado.Item Aprovechamiento de residuos de poliestireno expandido y cáscara de naranja para elaborar un barniz ecológico para madera en Iquitos 2021(Universidad Científica del Perú, 2021-07-05) Pacaya Pinedo, Jhonatan Junior; Donayre Ramirez, Marjorie Raquel; Carrasco Montañez, Daniel DiomedesEl deficiente manejo del poliestireno expandido a nivel mundial, nacional y local después de su uso, repercute negativamente en el ambiente debido a las características y propiedades que presenta (estireno, 95% aire). Por otra parte, en los últimos años se viene utilizando un solvente natural amigable con el medio ambiente conocido como limoneno, que es extraído de la cáscara de cítricos como la naranja, el cual ha demostrado, de acuerdo a estudios, una efectividad para disolver la espuma de poliestireno expandido (Meza et al, 2016). Por ende, el estudio tuvo como objetivo aprovechar los residuos de poliestireno expandido y cáscara de naranja (Citrus sinensis) para elaborar un barniz ecológico para madera en la ciudad de Iquitos. Se planteó un diseño experimental de tipo descriptivo, ya que inicialmente se observaron las características físicas, químicas del aceite esencial de la cáscara de naranja para solubilizar el material poliestireno expandido. Luego de esto, se realizaron diferentes formulaciones de EPS/Aceite esencial. Obteniendo como resultado un barniz ecológico en la relación 5/10 con olor agradable a naranja, y con una buena adherencia y una superficie brillosa en la madera.Item Biomasa y stock de carbono en las especies comerciales de un bosque de terraza baja del distrito del Napo, Loreto, 2019(Universidad Científica del Perú, 2020-05-05) Burga Guillena, Maria Fe; Cerdeña del Águila, Carmen Patricia; Burga Alvarado, RonaldSe determinó la biomasa y stock de carbono en un bosque de terraza baja del distrito del Napo, durante el periódo 2019-2020, Loreto. Se evaluaron los datos del inventario forestal de las especies comerciales de la parcela de corta (PC)1. La biomasa seca se estimó en forma indirecta utilizando el volumen comercial y la densidad básica. Se registraron en total 116 árboles, agrupados en 17 especies forestales comerciales y 11 familias botánicas. Se estimó una biomasa total de 22 851 652,07 kg (19 363,84 kg/ha) y un stock de carbono total de 11 425,83 tC (9,68 tC/ha). La clase diamétrica que contiene el mayor stock de carbono es la de 40 cm a 49 cm (3,09 tC/ha y 3 650,86 tC), seguida de las clases diamétricas de 50 cm a 59 cm (1,98 tC/ha y 2 331,29 tC) y de 30 cm a 39 cm (1,89 tC/ha y 2 230,04 tC). Virola loretensis (2,16 tC/ha y 2 543,78 tC) reporta el mayor stock de carbono, seguida de Eschweilera grandiflora (1,53 tC/ha y 1 804,03 tC), Cedrelinga cateniformis (1,31 tC/ha y 1 545,76 tC) y Otoba glycicarpa (1,21 tC/ha y 1 430,17 tC). La correlación es alta entre el DAP y la biomasa (r=0,90) y el stock de carbono (r=0,91).Item Calidad bacteriológica de las aguas de las quebradas de la Concesión de Conservación - Cuenca Alta Río Itaya de la Universidad Científica del Perú(Universidad Científica del Perú, 2018-05-14) Gonzáles Vásquez, Ever Edson; Dávila Flores, Carlos RobertEvaluar la calidad bacteriológica de las quebradas del área de conservación de la Universidad Científica del Perú (UCP), es importante ya que existe el riesgo de consumirla contaminada con bacterias patógenas y otros microorganismos. El objetivo fue determinar la calidad bacteriológica de las aguas de las quebradas de la Concesión de Conservación – Cuenca alta río Itaya de la Universidad Científica del Perú, Los resultados indican que en época de creciente en la quebrada N°1, se obtuvieron los valores más altos de células bacterianas; coliformes totales 110000 NMP, y coliformes termotolerantes 21000 NMP. En la quebrada N° 4, se obtuvieron los valores más bajos de células bacterianas; coliformes totales 15000 NMP, y Coliformes termotolerantes 9300 NMP. Por consiguiente, en época de vaciante en la quebrada N°1, se obtuvieron los valores más altos de células bacterianas; coliformes totales 24000 NMP y Coliformes termotolerantes 21000 NMP. En la quebrada N° 2 se obtuvo el valor más bajo de coliformes totales 15000 NMP y en la quebrada N° 4, se obtuvo el valor más bajo de coliformes termotolerantes 7500 NMP. En conclusión se determinó que en las quebradas de estudio, la presencia de bacterias indicadoras de contaminación sobrepasan los estándares de calidad para aguas de conservación de ambientes acuáticos.Item Caracterización de la presencia de zooplancton en agua estancada como potencial bioindicador de la contaminación por residuos sólidos(Universidad Científica del Perú, 2022-07-08) Atarama Pinedo, Treisy Carolina; León Vargas, Frank RomelEl presente estudio caracterizó la presencia del zooplancton en agua estancada contaminada por residuos sólidos, es decir; es de carácter descriptivo y cualitativo; en el que se identificó a la especie zooplanctónica y al mismo tiempo se describió sus cualidades como potencial bioindicador de la calidad del agua, la muestra se tomó directamente en un envase de plástico de 100 ml. El lugar de la toma de muestra presentaba características deseadas para el estudio, en el que hubo presencia de residuos sólidos y agua estancada, aunque se añadió un factor no contemplado, hubo densa vegetación; de acuerdo a los resultados generados solo se encontró una especie zooplanctónica que fue identificada, el cual es del tipo Arthropoda, se trata de una especie del género Moina sp., esta especie vive en aguas de escasa extensión, pero ricas en sustancias orgánicas, las muestras en su totalidad estaban conformadas por esta especie. El presente trabajo se vio limitada por el clima cambiante, al estar en temporadas de lluvias por el cual se recomienda hacer el estudio en verano o un estudio longitudinal.Item Caracterización de residuos sólidos domiciliarios en el centro poblado de rumo cocha del distrito de San Juan Bautista – Loreto – Perú – 2021(Universidad Científica del Perú, 2021-07-08) Paima Pizango, Rocio del Pilar; Quio Capunahuari, Ciro Alberto; Donayre Ramírez, Marjorie RaquelEl estudio se desarrolló en el centro poblado de Rumo Cocha, está ubicado a 5 km. al sur oeste de Iquitos, sobre la margen derecha del río Nanay, está situada al este de Santa Clara. El objetivo fue la caracterización de residuos sólidos domiciliarios generados en su jurisdicción. El diseño fue no experimental y la investigación aplicada fue cuantitativa, descriptiva y analítica. La población en estudio fue 774 viviendas; por lo consiguiente, la muestra está constituida por 75 viviendas. Para el procedimiento estadístico, se empleó la hoja de cálculo Excel y el uso de estadística descriptiva, frecuencia y promedio porcentual; obteniendo los siguientes resultados: en lo que refiere al servicio de limpieza, el 75% manifestaron que no tienen acceso al servicio, cabe recalcar que el 56 % dijeron que si pasa el camión recolector, también el 96% de la población no clasifica sus residuos, el 61% utiliza bolsas plásticas, no obstante, el 93 % no conoce el destino final de sus residuos. De esta forma el 94 % de los residuos sólidos generados está conformado por residuos orgánicos (material orgánico); el 2 % está conformado por los residuos plásticos (plásticas, bolsas, etc.), el 3 % lo conforman papeles y cartones y el 1% lo conforman vidrios. La Generación Per-cápita es de 0,604 kg/hab/día; con una generación de 0.467 tn/día; 14.02 tn/mes y 168.29 tn/año de residuos anual, con una densidad de 27. 637 kg/m3. Con los resultados obtenidos, se tiene información del tipo y cantidad de residuos generados en las viviendas y es necesario implementar un plan de manejo de estos residuos sólidos domiciliarios ya que afectan a la población y los escenarios paisajísticos del lugar.Item Caracterización de residuos sólidos generados por el sector comercial (centro de expendios de abarrotes y tiendas mayoristas), en la ciudad de Nauta-2019(Universidad Científica del Perú, 2019-07-19) Oliva Altamirano, Almendra Jhulianne; Donayre Ramírez, Marjorie Raquel; Chávez Vásquez, RafaelEl presente trabajo se desarrolló en la ciudad de Nauta, región Loreto, ubicada a la margen derecha del rio Marañón, el objetivo fue realizar la caracterización de residuos sólidos generados en las tiendas de abarrotes y tiendas mayoristas de esta ciudad. La muestra estuvo conformada por 02 tiendas de abarrotes y 02 tiendas mayoristas. Se obtuvo los siguientes resultados: De las cuatro tiendas evaluadas; la tienda de abarrotes Joselito tiene una producción semanal de (16.8 kg) y mensual de (67.2 kg), la tienda de abarrotes Chemo tiene una producción semanal de (14.0 kg) y mensual de (56.0), mientras que en el rubro mayorista la tienda Marvin presenta una producción semanal de (12.5 kg) y mensual de (50.0 kg); la tienda Alexis presenta una producción semanal de (11.5 kg) y mensual de (46.0 kg), la producción mensual de las cuatro tiendas es de (219.2 kg); de las cuatro tiendas evaluadas el mayor residuo encontrado es el orgánico con (66.2kg) seguido del plástico (50.7 kg), papel (39.6 kg), metal (32.3 kg) lo peligrosos con (16.8 kg) y los residuos de vidrio (13.6 kg); dentro de los residuos recuperables tenemos en primer lugar los residuos orgánicos (66.2 kg), los plásticos (50.7 kg), los de papel (39.6 kg) y los de metal (32.3 kg); referente al peso volumétrico/semana tienda Joselito (PV=1 200.00 kg/m3/semana), tienda Chemo (PV= 933.33 kg/m3/semana), tienda Marvin (PV= 833.33 kg/m3/semana) y tienda Alexis (PV= 766.66 kg/m3/semana).Item Carbono almacenado en la biomasa de las especies comerciales de un bosque de terraza baja, distrito de Requena, Loreto. 2021(Universidad Científica del Perú, 2024-03-18) Diaz Vela, Dhayna Anayka; Cerdeña del Águila, Carmen Patricia; Burga Alvarado, RonaldSe calculó la cantidad de carbono contenida en la biomasa del bosque de terraza baja en la zona de Loreto en Requena. Se consideraron los datos del censo forestal de especies comerciales en la parcela de tala de las concesiones madereras (PC1) del plan operativo (PO1). Se realizaron estimaciones indirectas de la biomasa seca utilizando la densidad básica y el volumen comercial. Se contaron en total 927 árboles, que representaban a cinco familias botánicas y cinco especies forestales comerciales. La biomasa total estimada fue de 7 499 856,35 kg (14 122,43 kg/ha), mientras que las reservas de carbono estimadas fueron de 8,47 tC/ha. Maquira coriaceae (7,91 tC/ha) tenía la mayor reserva de carbono, seguida de Calycophyllum spruceanum (0,39 tC/ha) y Ceiba pentandra (0,08 tC/ha). Los almacenes de carbono más bajos se encontraron en Hura crepitans e Iryanthera elliptica (0,06 tC/ha y 0,04 tC/ha) respectivamente. Las clases mayores de 110 cm (1,91 tC/ha) presentaron las mayores reservas de carbono, seguidas de las clases entre 90 y 99 cm (1,49 tC/ha) y las clases entre 100 y 109 cm (1,41 tC/ha). Según la prueba Chi-cuadrado, el p-valor del comparador es inferior a (0,009) el nivel de significación de 0,05. Esto sugiere que, con un umbral de significación de α = 0,05, se acepta la hipótesis alternativa de que existen diferencias entre las especies forestales en el bosque de terraza baja en términos de biomasa y carbono almacenado.Item Comparación del nivel de conocimiento sobre manejo de residuos sólidos en 5to y 6to grado de primaria en dos instituciones educativas, Iquitos, 2023(Universidad Científica del Perú, 2023-09-07) Carrero Lecca, Nicolet Alberto; Chacon Minaya, Juan Gioliano; Leon Vargas, Frank RomelEl objetivo del presente estudio es analizar la comparación del nivel de conocimiento entre 5to y 6to grado de primaria sobre manejo de residuos sólidos en dos instituciones educativas en la ciudad de Iquitos teniendo en cuenta la importancia de que docentes y alumnos trabajen juntos para comprender e implementar actividades que cooperen en práctica de trabajos para cuidar el medio ambiente; por lo cual será de gran utilidad evaluar entre alumnos de los colegios público y privado acerca del nivel de conocimiento sobre el manejo de residuos sólidos. La investigación que se ha realizado es cuantitativa y tiene un diseño experimental. En el estudio participaron 102 estudiantes de ambas instituciones que actualmente cursan 5to y 6to grado, realizado con una muestra de 84 alumnos. Como técnica principal se manejó la encuesta y a modo instrumento el cuestionario, se utilizó cuadros de consolidación para analizar las pruebas de las muestras independientes; en la cual se muestra pruebas paramétricas de T-Student y pruebas no paramétrico de U de Mann Whitney, por ser las variables de tipo ordinal. Se obtuvo como resultado un 59,68% del pre test en la institución educativo público entre 5to y 6to grado, en el postest se obtuvo un 90,58%, reflejando un incremento del 30,9% en los conocimientos de los estudiantes de quinto y sexto grado de primaria. Mientras que en la institución educativo privado se obtuvo un 56,71% del pre test entre 5to y 6to grado y en el postest se obtuvo 88,65%; esto refleja el incremento del 31,94% en los niveles de conocimiento de los estudiantes de quinto y sexto grado de primaria. Es decir, se demostró que la capacitación ha influido significativamente en su nivel de conocimiento de los estudiantes de ambas instituciones. Entonces, Se concluye que la comparación del nivel de conocimiento entre 5to y 6to grado en dos instituciones educativas en cuanto al manejo de residuos sólidos fue efectiva y eficiente.Item Conciencia ambiental de los pobladores en dos asentamientos humanos en la carretera Santo Tomas – San Juan Bautista 2021(Universidad Científica del Perú, 2021-07-05) Amaringo Manihuari, Anggeli Milagros; Pinedo Latorre, Lesly; Donayre Ramírez, Marjorie RaquelEl presente trabajo de investigación tuvo como finalidad evaluar la conciencia ambiental de los pobladores en dos asentamientos humanos en la carretera Santo Tomas - San Juan Bautista 2021. Para el cual se realizó una investigación de tipo descriptivo y diseño no experimental transversal. La recolección de datos se realizó a través de encuesta a 120 viviendas, cuyas edades de los habitantes encuestados fluctúan entre los 19 a 69 años, hombres y mujeres. La población en estudio estuvo conformada por 384 viviendas en el asentamiento humano 30 de Agosto y 389 viviendas en el asentamiento humano Santa Rosa de Lima, y la muestra estuvo constituida por 59 viviendas en el asentamiento humano 30 de Agosto y 61 viviendas en el asentamiento humano Santa Rosa de Lima. Para el procesamiento de la información se utilizó el programa Microsoft Excel 2016 y el uso de la estadística descriptiva y promedio porcentual. Se concluye que los pobladores de los asentamientos humanos 30 de Agosto y Santa Rosa de Lima manifestaron que nunca se realizan charlas de educación ambiental en su sector; por ello el 36% y 93% de los pobladores estarían muy interesados en recibir información sobre como trabajar conciencia ambiental.Item La conciencia ambiental en estudiantes de 4to y 5to educación secundaria de la institución educativa N° 601524, río chambira, distrito de Urarinas, provincia de Loreto. año 2023(Universidad Científica del Perú, 2024-05-27) Reátegui Ahuanari, Prince Augusto; Pinedo Castillo, Ángel Leonardo; Gamarra Ramírez, Gustavo Fernando; León Vargas, Frank RomelNuestro estudio ejecutado corresponde a una investigación de carácter cuantitativo – descriptivo en una muestra probabilística de 20 estudiantes de la Institución Educativa N° 601524, rio Chambira. El mismo que presenta como objetivo el determinar los niveles predominantes de la conciencia ambiental de los estudiantes de Educación Secundaria de la Institución Educativa, ubicada en la comunidad Nativa Nueva Unión, río Chambira, del distrito de Urarinas, provincia de Loreto, región Loreto. La mayoría de la población de esta cuenca es nativa de la etnia Urarina, El pueblo urarina es una nación indígena bilingüe de la amazonia peruana que habita territorios de la provincia de Loreto. La investigación fue del tipo básica, nivel descriptivo. La muestra estuvo constituida por 20 estudiantes del 4to y 5to año de nivel secundario de la Institución Educativa. Para ello se utilizó la técnica de la encuesta con su instrumento el cuestionario. Se ha determinado que la conciencia ambiental cognitiva de los estudiantes predomina un buen nivel la que representa el 50.00%, Así mismo en referencia a la dimensión conductual si bien alcanza el 60.00% del total de los evaluados, existe un gran porcentaje de estudiantes que tiene que mejorar su actitud ante el cuidado del medio ambiente, encontrándose que el 15.00% es indiferente, sumado al 25.00% que muestra poca o negativa actitud en el cuidado del entorno.Item La conciencia ambiental en estudiantes de educación secundaria de la institución educativa N° 60089 “campo serio”, distrito de Torres Causana, provincia de Maynas. Año 2021(Universidad Científica del Perú, 2022-08-05) Capinoa Sandiego, Segundo Roger; Chino Mucushua, Liria; Gamarra Ramírez, Gustavo FernandoEl presente estudio realizado corresponde a una investigación de carácter cuantitativo – descriptivo en una muestra probabilística de 56 estudiantes de la Institución Educativa N° 60089 “Campo Serio”. El mismo que presenta como objetivo el determinar los niveles predominantes de la conciencia ambiental de los estudiantes de Educación Secundaria de la Institución Educativa N° 60089 “Campo Serio” del distrito de Torres Causana, provincia de Maynas. La investigación fue del tipo básica, nivel descriptivo. La muestra estuvo constituida por 56 estudiantes de Educación Secundaria (25 del 4to año y 31 del 5to año) de la Institución Educativa N° 60089. Para ello se utilizó la técnica de la encuesta con su instrumento el cuestionario de encuesta el cual se confiabilizó y validó antes de su aplicación. Se ha determinado que la conciencia ambiental cognitiva de los estudiantes predomina un buen nivel la que representa el 44.64%, Así mismo en referencia a la dimensión conductual si bien alcanza el 48.21% del total de los evaluados, existe un gran porcentaje de estudiantes que tiene que mejorar su actitud ante el cuidado del medio ambiente, encontrándose que el 28.57 es indiferente, sumado al 23.21% que muestra poca o mala actitud en el cuidado del medio ambiente.Item Conocimiento sobre el cambio climático en estudiantes de nivel secundario de la institución educativa María Socorro Mendoza, distrito De San Juan Bautista. año 2022(Universidad Científica del Perú, 2024-04-08) Arevalo Ferreira, Paul Andrew; Gamarra Ramírez, Gustavo FernandoDado que se analizaron todos los hechos tal y como se presentaron en la realidad, el trabajo presentado fue de tipo descriptivo. 43 estudiantes de la Institución Educativa María Socorro Mendoza hicieron una representación de nuestra muestra. Mi objetivo fue evaluar el nivel de conocimiento sobre el cambio climático en la Institución Educativa María Socorro Mendoza, ubicada en el distrito de San Juan Bautista, provincia de Maynas. La metodología utilizada fue la realización de encuestas y se llevaron a cabo reuniones con profesores y líderes de la escuela. El nivel de conocimiento del cambio climático de los estudiantes fue de bueno, con el 76.74% de los estudiantes a la cabeza. La actitud de los estudiantes hacia el cambio climático también siempre fue positiva, lo que representa un 58.14%. De igual manera, es crucial continuar mejorando las habilidades cognitivas de todos los docentes en los temas actuales del cambio climático para garantizar que los estudiantes aprendan. La institución educativa debe continuar implementando nuevas estrategias para fortalecer la actitud de los estudiantes hacia las acciones del cambio climático en su entorno familiar, escolar y comunitario.Item Conocimiento sobre el manejo de residuos sólidos municipales en el mercado central de la localidad lagunas, distrito de Lagunas-Loreto-Perú 2021(Universidad Científica del Perú, 2021-07-05) Escobedo Lápiz, Consuelo Esther; Donayre Ramírez, MarjorieLa investigación tuvo como objetivo medir el nivel de conocimiento sobre el manejo de residuos sólidos municipales en el mercado central de la localidad lagunas, distrito de lagunas-Loreto-Perú 2021” El diseño empleado en la investigación fue el no experimental de tipo descriptivo. Para el estudio, la población estuvo conformada por, comerciantes, vendedores y compradores que se encontraban dentro del mercado central, se seleccionó a 90 (100%) personas al azar, respecto al conocimiento del manejo de residuos sólidos, el 36% conoce sobre el manejo, y el 64% desconocen de ello, sobre los servicios municipales el (78%) tiene conocimiento del recojo de residuos y un (22%) desconoce de estos servicios, respecto a la percepción de la población local el (70%) conoce sobre el manejo de residuos municipales y el (30%) desconocen sobre estos temas, lo cual el muestreo fue por conveniencia, el criterio dependió del encargado de la investigación y se utilizó la técnica de la entrevista teniendo como instrumento de recolección de datos un cuestionario de preguntas. Concluyendo que el 61% de las personas conocen sobre el manejo de los residuos sólidos en el mercado central del distrito de lagunas, aceptando la hipótesis de investigación: Existe conocimiento sobre el manejo de residuos sólidos municipales en el mercado del distrito.Item Contaminación sonora vehicular en el distrito de Iquitos, provincia de Maynas – 2022(Universidad Científica del Perú, 2023-03-09) Rodríguez Vela, Cynthia Jazmin; Ahuanari Rios, Ana Karol; Cruz Guimaraes, José LisbinioEl presente trabajo de investigación titulada “Contaminación Sonora Vehicular en el distrito de Iquitos, provincia de Maynas – 2022”, como objeto de estudio fue la de evaluar la contaminación sonora y el grado de influencia en diversas calles de la ciudad de Iquitos, en la cual se indica que existe contaminación sonora emitido por el tránsito vehicular en las rutas de Navarro Cauper / San Antonio, San Antonio / Av. Periodistas, San Antonio / Amazonas, San Antonio / Iquitos, San Antonio / Mi Perú, San Antonio / Misti, San Antonio / Freyre, Navarro Cauper / Arequipa, Arequipa / Maynas, Arequipa / Periodistas, Arequipa / Amazonas, Arequipa / Iquitos, Arequipa / Mi Perú, Arequipa / Misti, Arequipa / Av. Freyre; la metodología aplicada en la presente investigación es de tipo y diseño de investigación descriptivo, explicativo y de corte transversal. El método de investigación: Método de análisis e interpretación, hipotético – deductivo de carácter cuantitativo y cualitativo, para contrastar las hipótesis de investigación se utilizó la prueba de contaminación sonora de las calles mencionadas líneas arriba. Se trabajó con un sonómetro clase 1, para esto se estableció horarios de muestreo desde las 07:00 am – 09:00 am, y de 12:00 pm – 02:00 pm. Los datos fueron documentados y georreferenciados, luego analizados por el software y Excel luego comparados con los Estándares de Calidad Ambiental.Item Cultura socioambiental en el manejo de residuos sólidos domiciliarios del aa.hh. 15 de marzo, distrito de punchana, maynas. 2024(Universidad Científica del Perú, 2024-09-30) Torrejon Curitima, Edson Alejandro; López Fonseca, Jim Pool; Gamarra Ramírez,Gustavo FernandoLa investigación tuvo como objetivo evaluar la cultura socioambiental que influyen en el manejo de los residuos sólidos domiciliarios en el AA. HH 15 de Marzo del distrito de Punchana, ya que se percibe un inadecuado manejo de residuos sólidos municipales que inciden en la contaminación ambiental debido al arrojo de residuos sólidos en la intemperie sin considerar el cuidado de espacios públicos. Es el caso de los residuos sólidos domiciliarios, una de las causas principales es la generación, la población no se preocupa del destino que le espera y las consecuencias que conlleva al ambiente, a sus componentes, y a la salud de la población. La metodología de investigación utilizada fue de tipo descriptivo no experimental porque nos permitió determinar cuál es la cultura socioambiental que influye el manejo de los residuos sólidos domiciliarios, y es no experimental ya que identificamos la situación existente de la localidad en estudio. Como resultados relevantes mencionamos que del total de los encuestados el 65% de la población manifiesta que la municipalidad es el responsable del manejo de los residuos sólidos; el 25% que es de la sociedad civil y la municipalidad; y el 10% que es responsabilidad de la sociedad civil. En referencia a la participación en las campañas de limpieza de recolección de residuos sólidos el 47% nunca participa; el 44% a veces participa; y el 9% siempre participa. En relación a la calificación de la población acerca del trabajo que realiza el personal de recojo de los residuos sólidos en el AA. HH 15 de Marzo, se tiene que el 55% lo califica como regular; el 28% como malo; y el 17% como bueno.