Escuela Profesional de Enfermería

Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/30

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 25
  • Item
    Conocimiento sobre infecciones de transmisión sexual y actitud preventiva del adolescente atendido en dos Ipress, Loreto 2024
    (Universidad Científica del Perú, 2024-11-27) Sanchez Salvino, Luz Estela; Rios Ramirez, Rita Luz; Soplín García, Ana Isabel
    Las infecciones de transmisión sexual (ITS) constituyen un problema relevante en salud pública, afectando tanto la salud física como mental de los adolescentes, con consecuencias que a menudo son irreversibles e incluso fatales. El presente estudio se llevó a cabo con el propósito de examinar la relación entre el nivel de conocimiento sobre las ITS y las actitudes preventivas de los adolescentes atendidos en dos Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS) en Loreto, durante el año 2024. Para este análisis, se adoptó un enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo, transversal, prospectivo y correlacional, involucrando una muestra de 200 adolescentes de entre 14 y 16 años. La recolección de datos se realizó mediante un cuestionario estructurado y una escala tipo Likert, ambos sometidos a pruebas de validez y confiabilidad. Los resultados obtenidos indicaron que el 58.5% de los adolescentes evaluados presentó un nivel de conocimiento "regular" sobre las ITS, mientras que el 79.5% mostró actitudes favorables hacia la prevención de estas infecciones. De acuerdo con los análisis estadísticos, se concluyó que existe una asociación significativa (p=0.037) entre el nivel de conocimiento y las actitudes preventivas de los adolescentes en las IPRESS de Loreto durante 2024.
  • Item
    Conocimiento y actitud preventiva sobre las infecciones de transmisión sexual de los adolescentes de tres asentamientos humanos de Iquitos – 2024
    (Universidad Científica del Perú, 2024-09-27) Benites Sotocorno, Evelyn Yessenia; Maytahuari Pimentel, Zamadi Strayci; Chávez Chacaltana, Ricardo William
    Introducción: Las ITS son un problema de salud a predominio de población adolescentes, para reducir se requiere buen nivel de conocimiento y una actitud preventiva positiva. Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de conocimiento y la actitud preventiva hacia las ITS de los adolescentes de tres AAHH. Metodología: Estudio de tipo cuantitativo, de diseño observacional, corte transversal, prospectivo, correlacional, entrevistando a 180 adolescentes entre 15 a 18 años de tres AAHH, que aceptaron a participar en el estudio, se le aplico dos cuestionarios validados, una de conocimiento y otro de tipo Likert para evaluar la actitud preventiva, las relaciones fueron a través de la prueba del chi cuadrado. Resultados: El 43.3% presentaron mal nivel de conocimiento, el 30.0% regular y el 26.7% buen nivel; el cual se asoció a edad de 17 a 18 años, sexo femenino, recepción de información. El 45.6% presentan una actitud preventiva positiva hacia las ITS, asociándose a los adolescentes de 17 a 18 años, sexo femenino, recepción de información El buen nivel de conocimiento se asocia a una actitud preventiva positiva sobre las ITS Conclusión: Un buen nivel de conocimiento se asocia con una actitud preventiva positiva frente a las ITS
  • Thumbnail Image
    Item
    Nivel de conocimiento sobre diabetes mellitus tipo 2 relacionado con los factores de riesgo en personas adultas que acuden a la Ipress progreso- San Juan Bautista 2024
    (Universidad Científica del Perú, 2024-06-04) Flores Arellano, Maricruz; Soplin Garcia, Ana Isabel
    El objetivo de este estudio busca evaluar el grado de comprensión acerca de la diabetes mellitus tipo 2 en adultos, focalizando en los factores que incrementan el riesgo, en los asistentes de la IPRESS Progreso, San Juan Bautista en el año 2024. Metodología: Se empleó un enfoque cuantitativo y descriptivo, utilizando un diseño no experimental, transversal, prospectivo y correlacional. La muestra consistió en 100 adultos de 20 años en adelante. La recolección de datos se realizó mediante dos instrumentos validados. Resultados: Del total de adultos encuestados, el 70% demostró tener un nivel de conocimiento sobre la diabetes mellitus tipo 2. La distribución por género reveló que el 56% eran mujeres, mientras que el 60% tenía menos de 45 años. En cuanto al índice de masa corporal (IMC), el 54% presentaba valores entre 25 y 30. Además, el 80% reportó no realizar actividad física, el 86% no estaba recibiendo tratamiento para la hipertensión arterial, y el 88% no tenía niveles elevados de glucosa. Respecto a los antecedentes familiares de diabetes mellitus, el 58% de los participantes afirmaron tenerlos, y el 44% mostró un nivel de riesgo moderado-alto. Conclusiones: Se observará una asociación significativa entre el nivel de conocimiento sobre la diabetes mellitus tipo 2 y varios factores de riesgo en los adultos, incluyendo el sexo (p=0.02256), la edad (p=0.033), el IMC (p=0.01893). ), la actividad física (p=0.01376), la falta de tratamiento para la hipertensión arterial (p=0.03055), y los antecedentes familiares de diabetes (p=0.0005139). Esto sugiere una evaluación entre el conocimiento sobre la diabetes mellitus tipo 2 y los factores de riesgo en la población adulta (p<0.05, p=0.000).
  • Thumbnail Image
    Item
    Conocimiento y actitud preventiva sobre el dengue de los pobladores de un aahh del distrito de San Juan Bautista – Iquitos 2023
    (Universidad Científica del Perú, 2024-04-18) Rengifo Da Silva, Nelly Fiorella; Coral Amasifuen, Esperanza
    El Dengue, una patología de origen viral transmitida por mosquitos, ha perduradoen nuestra localidad por un lapso de 32 años, manifestándose en episodios queimpactan a la población con una tasa de letalidad reducida. El propósito fundamental de la presente investigación consiste en determinar el nivel de conocimiento y la disposición preventiva respecto al Dengue en los residentes de un Asentamiento Humano (AAHH) ubicado en el distrito de San Juan Bautista - Iquitos, durante el año 2023. Desde el punto de vista metodológico, seimplementó un enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo, transversal,prospectivo y correlacional. Se llevó a cabo la entrevista a 185 individuos, pertenecientes a los grupos etarios de adolescentes y adultos de ambos géneros, residente en el AAHH Manco Inca en el distrito de San Juan Bautista. Se utilizó un cuestionario compuesto por 10 preguntas para evaluar el grado deconocimiento sobre el Dengue, y un cuestionario de tipo Likert con 10 premisaspara evaluar la disposición preventiva de los habitantes. Los resultados revelaronque el 53% de los habitantes exhiben un conocimiento apropiado acerca del Dengue, presentando asociación significativa con pobladores adultos (67.1%), del género femenino (55%), aquellos con acceso al suministro de agua a travésde la red domiciliaria (61.2%) y pozo (56.9%), así como con aquellos que han experimentado el Dengue personalmente (64.7%) o tienen familiares afectados (59.0%). En relación a la disposición preventiva, el 41.6% de los habitantes la manifiestan como adecuada, mostrando una asociación significativa con pobladores adultos (52.6%), género femenino (49.0%) y aquellos que hanpadecido Dengue (64.7%). Se concluye que los residentes con un conocimientoadecuado sobre el Dengue exhiben una disposición preventiva significativamente adecuada hacia la enfermedad (p=0.000).
  • Thumbnail Image
    Item
    Nivel de conocimiento y práctica de medidas de bioseguridad del personal de enfermería del servicio de emergencia hospital regional de Loreto 2023
    (Universidad Científica del Perú, 2023-12-13) Garcia Chuquipiondo, Kathy; Jimenez Pua, Lady Diana; Gayoso Sosa, Gino
    El conocimiento desempeña un papel fundamental en la práctica de medidas de bioseguridad en el campo de la enfermería. Esto implica no solo conocer las medidas y procedimientos, sino también entender las razones detrás de ellos. Un conocimiento sólido en esta área no solo previene la exposición a riesgos biológicos, químicos y físicos, sino que también contribuye a la prevención de infecciones nosocomiales y garantiza una atención de calidad. El objetivo: fue, determinar la relación entre el nivel de conocimiento y prácticas de las medidas de bioseguridad del personal de enfermería del servicio de emergencia Hospital Regional de Loreto 2023. Metodología: Investigación de tipo cuantitativo con diseño descriptivo, correlacional, transversal y prospectivo, con una muestra de 66 personal de enfermería del servicio de emergencia del HRL; la técnica fue la encuesta y la observación, y los instrumentos el cuestionario de conocimiento de medidas de bioseguridad y la Guía de observación de práctica de medidas de bioseguridad. Para el procesamiento y análisis de la información se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 24.0 y la prueba estadística chi cuadrada (x2) respectivamente. Resultados: Sobre el nivel de conocimiento, el 72,7% presentaron un nivel medio de conocimiento, el 22,7% presentaron un nivel alto de conocimiento y el 4,5% restante presentaron un nivel bajo de conocimiento; así mismo, sobre las prácticas de las medidas de bioseguridad, el 80,3% presentó un nivel inadecuado de prácticas de bioseguridad, mientras que el 19,7% restante mostraron un nivel adecuado de prácticas de bioseguridad. En conclusión, se demostró la relación entre el nivel de conocimiento y prácticas de las medidas de bioseguridad del personal de enfermería del servicio de emergencia Hospital Regional de Loreto p= 0,000 (p < 0,05).
  • Thumbnail Image
    Item
    Nivel de conocimientos y prácticas sobre prevención del dengue en pobladores atendidos en la Ipress Belén, Iquitos, 2023
    (Universidad Científica del Perú, 2023-12-04) Lanaro Flores, Richey; Gayoso Sosa, Gino
    El estudio se propuso como objetivo central “Determinar la relación que existe entre el nivel de conocimientos y las prácticas sobre prevención del dengue de los pobladores atendidos en la IPRESS Belén, Iquitos, 2023”. El estudio adoptó un enfoque cuantitativo, descriptivo, observacional, correlacional y transversal de naturaleza prospectiva. La población objetivo estuvo compuesta por 220 residentes que buscaban atención médica, abarcando ambos sexos, predominantemente mayores de 20 años. La muestra utilizada consistió en 92 individuos, y la metodología de recolección de datos incluyó encuestas y la Escala de Valoración. Los instrumentos empleados fueron el cuestionario y la Escala de Likert, con una validez de 0.743 y una confiabilidad evaluada a través de la prueba de Kuder Richardson de 0.730 y 0.745, respectivamente. Los hallazgos del estudio revelaron que en lo que respeta a la variable de conocimiento, el 66.3% de los entrevistados demostró un conocimiento a un nivel alto, mientras que el 33.7% se mantuvo en un nivel medio. En relación a las prácticas de prevención, el 78.3% de los participantes presentaron prácticas regulares, en contraste con el 21.7% que evidenció prácticas consideradas como buenas. Al relacionar ambas variables, el análisis arrojó un resultado que indica que no existe una relación estadísticamente significativa (p=0.227) entre el nivel de conocimiento y las prácticas de prevención del dengue observadas en los residentes que fueron atendidos en la IPRESS Belén en el año. 2023, corroborando la hipótesis nula. A partir de estos resultados, se puede concluir que la mera posesión de conocimiento sobre las estrategias de prevención del dengue no es suficiente, ya que es fundamental implementar estos conocimientos en la vida cotidiana. Esto implica la concienciación tanto a nivel individual como en la sensibilización de los miembros de la familia, amigos y la comunidad en general.
  • Thumbnail Image
    Item
    Asociación entre el conocimiento y autocuidado del paciente hipertenso de la ciudad de Tamshiyacu, Loreto 2022
    (Universidad Científica del Perú, 2023-04-14) Acho Flores, Keily Ibett; Silva Ramos, Kely
    Introducción: La hipertensión arterial es un problema de salud pública que requiere un manejo integral, siendo un pilar en su control para el hipertenso, el conocimiento que tiene sobre su enfermedad que fortalece su calidad de vida, adopción de las medidas preventivas y la adherencia al tratamiento, reduciendo los riesgos de complicaciones de la enfermedad. Objetivo: Determinar la asociación entre el conocimiento y autocuidado del paciente hipertenso de la ciudad de Tamshiyacu, Loreto, 2022. Metodología: Se realizó un estudio cuantitativo, de diseño observacional, transversal, prospectivo y correlacional; entrevistando a 112 pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial de la ciudad de Tamshiyacu, aplicando un cuestionario de 20 preguntas para determinar el nivel de conocimiento y un cuestionario tipo Likert de 16 premisas que evalúan el autocuidado del paciente hipertenso. Resultados: El 59.8% de los pacientes hipertensos entrevistados presentan un nivel de conocimiento adecuado, que se asoció con el sexo femenino (p=0.005) y con la recepción de información de la enfermedad (p=0.031); el 39.1% presentan un autocuidado adecuado asociándose con la edad (p=0.037), sexo femenino (p=0.001) y con la recepción de información de su enfermedad (p=0.01). El 47.8% de los pacientes hipertensos con un adecuado nivel de conocimiento sobre la hipertensión arterial presentaron un adecuado autocuidado (p = 0.025). Conclusión: El adecuado nivel de conocimiento sobre la enfermedad permite significativamente un adecuado autocuidado por parte del paciente hipertenso
  • Thumbnail Image
    Item
    Nivel de conocimientos asociados a factores de riesgos de la hipertensión en pacientes atendidos en el consultorio de cardiología de dos hospitales de Iquitos, 2023
    (Universidad Científica del Perú, 2023-12-15) Rojas Pérez, Paquita Leyla; Da Silva López, Cristhian Junior; Soplín García, Ana Isabel
    El propósito de este estudio es Determinar el nivel de conocimientos asociados a factores de riesgos de la hipertensión en pacientes atendidos en el consultorio de cardiología de dos Hospitales de Iquitos 2023, cuyo diseño fue cuantitativo, no experimental, descriptivo, aplicativo, transversal, correlacional y prospectivo. La muestra conformada por 380 pacientes de los dos consultorios de Cardiología de los dos hospitales de Iquitos. La técnica utilizada fue la encuesta, los instrumentos dos cuestionarios. Se obtuvo una validez del instrumento de 0,89% lo que indica una buena validez y concordancia, y una confiabilidad del instrumento de 0,84, según el coeficiente Alfa de Cronbach. Las conclusiones en relación a los datos personales de los pacientes en estudio el mayor porcentaje fue del sexo femenino, edades entre 43 a 67 años, peso promedio de 67 .35 Kg, talla promedio 1.57 mts, IMC promedio fue 27.45, con instrucción secundaria y de procedencia urbana, en cuanto a la variable Independiente Conocimientos sobre la hipertensión, del 100% de los pacientes el 70,0% tienen conocimiento medio, el 21,8% tienen conocimiento alto y el 8,2% tienen conocimiento bajo. En cuanto a la variable Dependiente Factores de riesgos, se obtuvo que de 380 de pacientes encuestados el 100% su factor de riesgo de la Hipertensión es positivo. Y lo referente a la Relación entre las dos variables se aprecia que el p-valor de las variables nivel de conocimiento y factores de riesgo de la Hipertensión fue menor a α = 0,05 que representa el nivel de significancia asumido. Por lo tanto, se concluye xiii aceptando la hipótesis alterna, que dice “existe relación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimientos y los factores de riesgos de la hipertensión en los pacientes atendidos en el consultorio de cardiología de dos Hospitales de Iquitos 2023.
  • Thumbnail Image
    Item
    Nivel conocimiento y práctica de medidas preventivas sobre VIH/sida en adolescentes del colegio Petronila Perea de Fernando, 2023
    (Universidad Científica del Perú, 2023-11-17) Moreno De La Cruz, Noé; Gayoso Sosa, Gino
    El propósito de este estudio fue Determinar la relación que existe entre el nivel conocimiento y práctica de medidas preventivas sobre VIH/SIDA en adolescentes del colegio Petronila Perea De Fernando, 2023. El diseño del estudio fue cuantitativo, no experimental, descriptivo, correlacional y prospectivo. La muestra consistió en 153 adolescentes que tienen edades entre 12 y 17 años del colegio Petronila Perea De Fernando, 2023. La técnica utilizada fue una entrevista. Se empleó un cuestionario previo otorgamiento de consentimiento informado por parte del tutor y/o adolescente, para evaluar el conocimiento y la práctica de medidas preventivas sobre el VIH/SIDA en adolescentes. Se obtuvo una validez del instrumento de 0,8193, lo que indica una buena validez y concordancia, y una confiabilidad del instrumento de 0,827, según el coeficiente Alfa de Cronbach. Los resultados mostraron que el 92 (92.3%) de adolescentes poseen conocimiento adecuado, de los cuales 56 (55.6%) son femeninas y 36 (35.7%) son masculinos; asimismo 61 (60.7%) de adolescentes poseen un conocimiento inadecuado sobre VIH/SIDA, siendo 29 (28.9%) del sexo femenino y 32 (31.8%) masculinos respectivamente, por otro lado el 57 (56.5%) practican medidas preventivas y poseen conocimiento adecuado sobre VIH/SIDA, y solo el 28 (27.9%) si practican medidas preventivas y poseen un conocimiento inadecuado; así también se observa que 45 (44.8%) no practican medidas preventivas y poseen conocimiento adecuado sobre VIH/SIDA, y solo el 23 (22.9%) no practican medidas preventivas y poseen un conocimiento inadecuado. Se concluyó que no existe relación estadísticamente significativa (p>0,05) entre el conocimiento y las prácticas de medidas preventivas en VIH/SIDA, con valor de significancia bilateral p = 0,639.
  • Thumbnail Image
    Item
    Conocimiento sobre tuberculosis relacionado a la actitud de enfermería en el primer nivel de atención, Loreto 2023
    (Universidad Científica del Perú, 2023-10-30) Wong Duarte, Liz Alexandra; Perez Papa, Jerry Jampool; Soplín García, Ana Isabel
    El objetivo del estudio fue determinar la relación que existe entre los conocimientos sobre tuberculosis y la actitud de enfermería en el primer nivel de atención, Loreto 2023, para lo cual se utilizó el método cuantitativo, transversal, prospectivo y correlacional en una muestra de 132 personal de enfermería de los establecimientos de salud 1-4 de San Juan, Morona Cocha y Nanay en quienes se aplicó una encuesta mediante un cuestionario y escala. El resultado fue que el 49, 2% del personal de enfermería tiene nivel de conocimiento regular sobre tuberculosis, el 84,1% actitud favorable en el cuidado a la persona con tuberculosis. La conclusión fue que existe relación estadísticamente significativa entre los conocimientos sobre tuberculosis y la actitud de enfermería en el cuidado a personas con tuberculosis del primer nivel de atención, Loreto, con p=0, 005 (p< 0,05) que representa el nivel de significancia asumido. Por lo tanto, se acepta la hipótesis alterna.