Escuela Profesional de Enfermería

Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/30

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 32
  • Item
    Conocimientos relacionados a las prácticas preventivas del dengue en personas del poblado puerto almendra, san juan bautista 2024
    (Universidad Científica del Perú, 2024-10-03) Rios Lazo, Gunara; Noriega Chevez, Luz Angélica
    El presente estudio de investigación realizado tuvo como objetivo general; Determinar el nivel de conocimiento (bajo mediano y alto) y las prácticas preventivas (adecuadas, inadecuadas) del Dengue en personas del poblado de Puerto Almendra, San Juan Bautista 2024. El diseño fue Descriptiva, Transversal, Correlacional y Prospectiva. La muestra conformada por 120 pobladores mayor de 18 años, la técnica que se utilizo fue, el cuestionario y la lista de cotejo. Los instrumentos tuvieron como validez de constructo para el primer instrumento 82%, y para el segundo instrumento el 71%y una confiabilidad mediante la prueba estadística de Alfa de Crombach, siendo el resultado de 82%. Los resultados fueron: En relación al nivel de conocimiento de 42 personas, correspondiente al 35.0% de la muestra es alto. También se aprecia que 76 personas, es decir un 63.3% tiene un nivel de conocimiento medio, así mismo 2 personas correspondiente al 1.7% de la muestra tiene un nivel de conocimiento hacia el dengue bajo. Del total de personas encuestadas que obtuvieron un nivel de conocimiento de nivel medio, 32 (60.4%) tienen un grado de instrucción de nivel secundario, 53 (64.6%) tienen más de 30 años y en su mayoría son mujeres que obtienen el agua diaria de un pozo. Las prácticas de prevención del dengue en las personas del poblado de Puerto Almendra San Juan Bautista 2024 son inadecuadas en un 95% siendo solo un 5% adecuadas para prevenir el dengue. De las personas que obtuvieron un nivel de prácticas inadecuadas 51 (96.2%) tienen un grado de instrucción de nivel secundario, 78 (95.1%) tienen más de 30 años, y en su mayoría son mujeres que obtienen agua de un pozo y una pileta pública. La prueba de chi cuadrado arroja una relación de 6,429 entre ambas variables, con un grado de significancia de 0,039 que al ser menor a 0,05 nos permite aceptar la hipótesis del investigador (Ha): Existe relación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimiento y prácticas preventivas hacia el Dengue en personas del poblado de Puerto Almendra, San Juan Bautista 2024.
  • Item
    Conocimiento sobre infecciones de transmisión sexual y actitud preventiva del adolescente atendido en dos Ipress, Loreto 2024
    (Universidad Científica del Perú, 2024-11-27) Sanchez Salvino, Luz Estela; Rios Ramirez, Rita Luz; Soplín García, Ana Isabel
    Las infecciones de transmisión sexual (ITS) constituyen un problema relevante en salud pública, afectando tanto la salud física como mental de los adolescentes, con consecuencias que a menudo son irreversibles e incluso fatales. El presente estudio se llevó a cabo con el propósito de examinar la relación entre el nivel de conocimiento sobre las ITS y las actitudes preventivas de los adolescentes atendidos en dos Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS) en Loreto, durante el año 2024. Para este análisis, se adoptó un enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo, transversal, prospectivo y correlacional, involucrando una muestra de 200 adolescentes de entre 14 y 16 años. La recolección de datos se realizó mediante un cuestionario estructurado y una escala tipo Likert, ambos sometidos a pruebas de validez y confiabilidad. Los resultados obtenidos indicaron que el 58.5% de los adolescentes evaluados presentó un nivel de conocimiento "regular" sobre las ITS, mientras que el 79.5% mostró actitudes favorables hacia la prevención de estas infecciones. De acuerdo con los análisis estadísticos, se concluyó que existe una asociación significativa (p=0.037) entre el nivel de conocimiento y las actitudes preventivas de los adolescentes en las IPRESS de Loreto durante 2024.
  • Item
    Conocimientos y prácticas de madres sobre lactancia materna exclusiva en menores de 6 meses, ipress bellavista nanay, moronacocha Iquitos, 2024
    (Universidad Científica del Perú, 2024-11-22) Arimuya Ruiz, Cindy; Navarro Gaviria, Angely; Noriega Chevez, Luz Angélica
    El objetivo del estudio es evaluar el conocimiento y las prácticas de las madres respecto a la lactancia materna exclusiva en menores de 6 meses en las IPRESS Bellavista Nanay, Morona cocha, Iquitos, año 2024. El diseño fue descriptivo, observacional, correlacional, transversal y prospectivo. La muestra estuvo conformada 152 madres. Las técnicas utilizadas incluyeron la encuesta y observación, utilizando como instrumentos un cuestionario y una ficha de observación. La validez del instrumento alcanzó un índice de 0,9500, lo que indico una excelente validez, mientras que la confiabilidad fue de 0,806 para el primer instrumento y 0,813 para el segundo. Los resultados revelan que, el 59,8% de las madres presenta un conocimiento medio, es decir, aproximadamente 6 de cada 10. Un 27,0% conocimiento bajo. En cuanto a las prácticas, se observa que el 80,9% de las madres llevan a cabo las prácticas correctas, mientras que el 19,1% realiza prácticas incorrectas, lo que significa que 2 de cada 10 madres no aplican adecuadamente las pautas de lactancia materna exclusiva. Al aplicar la prueba chi-cuadrado, se encontró un valor p=0,023, lo que sugiere una relación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimiento y las prácticas de lactancia materna exclusiva en este grupo de madres.
  • Item
    Intervención educativa de enfermería sobre conocimientos y prácticas preventivas del dengue en AA. HH. tierra prometida – Belén, 2024
    (Universidad Científica del Perú, 2024-11-13) Arbildo Huarmiyuri De Menéndez, Liseth Jasmini; Montenegro Murrieta, Verónica; Monteza Rojas, Nancy Jhaneth
    La enfermedad del dengue actualmente es una prioridad en salud pública, siendo importante investigar su prevención y control. La presente investigación tuvo como Objetivo: Determinar el efecto de intervención educativa de enfermería sobre conocimientos y prácticas preventivas del dengue en AA.HH. Tierra prometida, Belén, 2024. Material y métodos: Estudio con enfoque cuantitativo, de tipo aplicativo con diseño pre-experimental. Su muestra fue 196 pobladores de 18 a 65 años, Se empleó el muestreo no probabilístico aleatorio simple; la técnica utilizada fue la encuesta y la observación, el instrumento fue el cuestionario y la lista de verificación, En la intervención educativa de enfermería se aplicó primero el pretest, seguido del programa de intervención educativa sobre medidas de prevención del dengue, posterior a ello se aplicó el post-test. Para el análisis de datos se utilizó el programa SPSS versión 26. Resultados: El promedio de edad de los pobladores fue 37,95±12,7 años, y el grado de instrucción que predominó fue secundaria con 46,9%. Los conocimientos sobre el dengue antes de recibir la intervención educativa de enfermería, fue bajo con 43,9% y después de la aplicación de la intervención educativa de enfermería alcanzó un nivel de conocimiento alto con 92,3% con una diferencia de medias observadas de -1,112 como significativa a través del valor de t de Student – 20,057 con un valor p = 0.000 (p <0.05). En cuanto a las prácticas preventivas antes de recibir la intervención educativa de enfermería, el 71,9% obtuvieron prácticas inadecuadas y después de aplicar la intervención educativa de enfermería se logró prácticas adecuadas con 96,4% confirmando la diferencia de medias de -0,684, como significativa a través del valor de t de Student –17,799 con un valor p = 0.000 (p <0.05). Conclusión: La intervención educativa de enfermería tiene efecto significativo en el incremento del conocimiento y prácticas preventivas del dengue en el AA.HH. Tierra prometida, 2024. Palabra Clave: Intervención educativa
  • Item
    Conocimiento y actitud preventiva sobre las infecciones de transmisión sexual de los adolescentes de tres asentamientos humanos de Iquitos – 2024
    (Universidad Científica del Perú, 2024-09-27) Benites Sotocorno, Evelyn Yessenia; Maytahuari Pimentel, Zamadi Strayci; Chávez Chacaltana, Ricardo William
    Introducción: Las ITS son un problema de salud a predominio de población adolescentes, para reducir se requiere buen nivel de conocimiento y una actitud preventiva positiva. Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de conocimiento y la actitud preventiva hacia las ITS de los adolescentes de tres AAHH. Metodología: Estudio de tipo cuantitativo, de diseño observacional, corte transversal, prospectivo, correlacional, entrevistando a 180 adolescentes entre 15 a 18 años de tres AAHH, que aceptaron a participar en el estudio, se le aplico dos cuestionarios validados, una de conocimiento y otro de tipo Likert para evaluar la actitud preventiva, las relaciones fueron a través de la prueba del chi cuadrado. Resultados: El 43.3% presentaron mal nivel de conocimiento, el 30.0% regular y el 26.7% buen nivel; el cual se asoció a edad de 17 a 18 años, sexo femenino, recepción de información. El 45.6% presentan una actitud preventiva positiva hacia las ITS, asociándose a los adolescentes de 17 a 18 años, sexo femenino, recepción de información El buen nivel de conocimiento se asocia a una actitud preventiva positiva sobre las ITS Conclusión: Un buen nivel de conocimiento se asocia con una actitud preventiva positiva frente a las ITS
  • Thumbnail Image
    Item
    Nivel de conocimiento sobre diabetes mellitus tipo 2 relacionado con los factores de riesgo en personas adultas que acuden a la Ipress progreso- San Juan Bautista 2024
    (Universidad Científica del Perú, 2024-06-04) Flores Arellano, Maricruz; Soplin Garcia, Ana Isabel
    El objetivo de este estudio busca evaluar el grado de comprensión acerca de la diabetes mellitus tipo 2 en adultos, focalizando en los factores que incrementan el riesgo, en los asistentes de la IPRESS Progreso, San Juan Bautista en el año 2024. Metodología: Se empleó un enfoque cuantitativo y descriptivo, utilizando un diseño no experimental, transversal, prospectivo y correlacional. La muestra consistió en 100 adultos de 20 años en adelante. La recolección de datos se realizó mediante dos instrumentos validados. Resultados: Del total de adultos encuestados, el 70% demostró tener un nivel de conocimiento sobre la diabetes mellitus tipo 2. La distribución por género reveló que el 56% eran mujeres, mientras que el 60% tenía menos de 45 años. En cuanto al índice de masa corporal (IMC), el 54% presentaba valores entre 25 y 30. Además, el 80% reportó no realizar actividad física, el 86% no estaba recibiendo tratamiento para la hipertensión arterial, y el 88% no tenía niveles elevados de glucosa. Respecto a los antecedentes familiares de diabetes mellitus, el 58% de los participantes afirmaron tenerlos, y el 44% mostró un nivel de riesgo moderado-alto. Conclusiones: Se observará una asociación significativa entre el nivel de conocimiento sobre la diabetes mellitus tipo 2 y varios factores de riesgo en los adultos, incluyendo el sexo (p=0.02256), la edad (p=0.033), el IMC (p=0.01893). ), la actividad física (p=0.01376), la falta de tratamiento para la hipertensión arterial (p=0.03055), y los antecedentes familiares de diabetes (p=0.0005139). Esto sugiere una evaluación entre el conocimiento sobre la diabetes mellitus tipo 2 y los factores de riesgo en la población adulta (p<0.05, p=0.000).
  • Thumbnail Image
    Item
    Efecto de intervención enfermera sobre conocimientos y prácticas preventivas del dengue en pobladores del centro poblado los delfines, 2023
    (Universidad Científica del Perú, 2024-05-17) Paima Vásquez, Yessenia; Piña Torres, Kamili Julissa; Monteza Rojas, Nancy Jhaneth
    El dengue es una enfermedad que constituye un problema de salud pública y afecta a la población a nivel mundial. Objetivo: Determinar el efecto de intervención Enfermera sobre conocimientos y prácticas preventivas del dengue en pobladores del Centro Poblado Los Delfines, 2023. Material y métodos: Estudio de enfoque cuantitativo, de tipo aplicativo con diseño pre-experimental, su muestra fue 132 pobladores adultos, Se empleó el muestreo no probabilístico aleatorio simple; la técnica que se utilizó fue la encuesta y la observación, como instrumento se utilizó el cuestionario y la lista de verificación, En la intervención enfermera se aplicó primero el pre-test, seguido por el programa educativo sobre conocimientos y prácticas para prevenir el dengue, posterior a ello se aplicó el post-test. Finalmente se utilizó una lista de verificación para observar las prácticas preventivas de los pobladores sobre el dengue. Para el análisis de datos se utilizó el programa SPSS versión 25. Resultados: El nivel de conocimiento antes de la intervención enfermera ocupó un nivel Inadecuado 52,3%; después de la intervención enfermera obtuvo un nivel de conocimiento alto 80,3%; confirmando la diferencia de medias observadas de -1,159 como significativa a través del valor de t de Student – 19,411 con un valor p = 0.000. Así mismo las prácticas preventivas antes de la intervención enfermera eran inadecuadas con 63,6% y después de la intervención enfermera se obtuvo prácticas adecuadas 97,7% confirmando la diferencia de medias de -0,614, como significativa a través del valor de t de Student –14,424 con un valor p = 0.000; permitiendo aprobar la hipótesis planteada. Conclusión: La aplicación de la intervención enfermera tiene efecto significativo en el incremento del conocimiento y prácticas preventivas del dengue en pobladores del Centro Poblado Los Delfines, 2023.
  • Thumbnail Image
    Item
    Conocimiento y actitud preventiva sobre el dengue de los pobladores de un aahh del distrito de San Juan Bautista – Iquitos 2023
    (Universidad Científica del Perú, 2024-04-18) Rengifo Da Silva, Nelly Fiorella; Coral Amasifuen, Esperanza
    El Dengue, una patología de origen viral transmitida por mosquitos, ha perduradoen nuestra localidad por un lapso de 32 años, manifestándose en episodios queimpactan a la población con una tasa de letalidad reducida. El propósito fundamental de la presente investigación consiste en determinar el nivel de conocimiento y la disposición preventiva respecto al Dengue en los residentes de un Asentamiento Humano (AAHH) ubicado en el distrito de San Juan Bautista - Iquitos, durante el año 2023. Desde el punto de vista metodológico, seimplementó un enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo, transversal,prospectivo y correlacional. Se llevó a cabo la entrevista a 185 individuos, pertenecientes a los grupos etarios de adolescentes y adultos de ambos géneros, residente en el AAHH Manco Inca en el distrito de San Juan Bautista. Se utilizó un cuestionario compuesto por 10 preguntas para evaluar el grado deconocimiento sobre el Dengue, y un cuestionario de tipo Likert con 10 premisaspara evaluar la disposición preventiva de los habitantes. Los resultados revelaronque el 53% de los habitantes exhiben un conocimiento apropiado acerca del Dengue, presentando asociación significativa con pobladores adultos (67.1%), del género femenino (55%), aquellos con acceso al suministro de agua a travésde la red domiciliaria (61.2%) y pozo (56.9%), así como con aquellos que han experimentado el Dengue personalmente (64.7%) o tienen familiares afectados (59.0%). En relación a la disposición preventiva, el 41.6% de los habitantes la manifiestan como adecuada, mostrando una asociación significativa con pobladores adultos (52.6%), género femenino (49.0%) y aquellos que hanpadecido Dengue (64.7%). Se concluye que los residentes con un conocimientoadecuado sobre el Dengue exhiben una disposición preventiva significativamente adecuada hacia la enfermedad (p=0.000).
  • Thumbnail Image
    Item
    Nivel de conocimiento y práctica de medidas de bioseguridad del personal de enfermería del servicio de emergencia hospital regional de Loreto 2023
    (Universidad Científica del Perú, 2023-12-13) Garcia Chuquipiondo, Kathy; Jimenez Pua, Lady Diana; Gayoso Sosa, Gino
    El conocimiento desempeña un papel fundamental en la práctica de medidas de bioseguridad en el campo de la enfermería. Esto implica no solo conocer las medidas y procedimientos, sino también entender las razones detrás de ellos. Un conocimiento sólido en esta área no solo previene la exposición a riesgos biológicos, químicos y físicos, sino que también contribuye a la prevención de infecciones nosocomiales y garantiza una atención de calidad. El objetivo: fue, determinar la relación entre el nivel de conocimiento y prácticas de las medidas de bioseguridad del personal de enfermería del servicio de emergencia Hospital Regional de Loreto 2023. Metodología: Investigación de tipo cuantitativo con diseño descriptivo, correlacional, transversal y prospectivo, con una muestra de 66 personal de enfermería del servicio de emergencia del HRL; la técnica fue la encuesta y la observación, y los instrumentos el cuestionario de conocimiento de medidas de bioseguridad y la Guía de observación de práctica de medidas de bioseguridad. Para el procesamiento y análisis de la información se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 24.0 y la prueba estadística chi cuadrada (x2) respectivamente. Resultados: Sobre el nivel de conocimiento, el 72,7% presentaron un nivel medio de conocimiento, el 22,7% presentaron un nivel alto de conocimiento y el 4,5% restante presentaron un nivel bajo de conocimiento; así mismo, sobre las prácticas de las medidas de bioseguridad, el 80,3% presentó un nivel inadecuado de prácticas de bioseguridad, mientras que el 19,7% restante mostraron un nivel adecuado de prácticas de bioseguridad. En conclusión, se demostró la relación entre el nivel de conocimiento y prácticas de las medidas de bioseguridad del personal de enfermería del servicio de emergencia Hospital Regional de Loreto p= 0,000 (p < 0,05).
  • Thumbnail Image
    Item
    Nivel de conocimiento sobre tamizaje neonatal en madres puérperas atendidas en el servicio de alojamiento conjunto del Hospital Apoyo, Iquitos, César Garayar García - 2023.
    (Universidad Científica del Perú, 2024-04-10) Canaquiri Irarica, Dani; Alvarado Peña, Tessy Lyanee Mayumi; Gayoso Sosa, Gino
    El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el conocimiento de madres puérperas sobre el tamizaje neonatal en el Servicio de Alojamiento Conjunto del Hospital Iquitos César Garayar García en 2023. Se evaluaron a un total de 169 madres puérperas de una población de 300, las que fueron evaluadas a través de entrevistas y el uso de encuestas. Los resultados revelan que la mayoría de las madres encuestadas poseen un nivel de conocimiento bajo tanto sobre los aspectos básicos de la prueba de tamizaje (65%) como sobre su procedimiento (73.4%), con un porcentaje menor demostrando conocimiento medio (17.8% y 16.6%) y alto (17.2% y 10%) respectivamente. Además, se identificó una relación significativa entre el nivel de conocimiento y variables sociodemográficas como la edad, grado de instrucción y paridad, mostrando que madres más jóvenes, con menor educación y primíparas tienden a tener un conocimiento más limitado. Estos hallazgos resaltan la necesidad urgente de implementar estrategias educativas dirigidas a mejorar el entendimiento de las madres sobre esta prueba crucial para la salud neonatal y sugieren la importancia de abordar estas deficiencias de conocimiento en la atención médica y en los programas de salud pública.