Tesis
Permanent URI for this collectionhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/138
Browse
Item Absentismo y presentismo laboral y compromiso organizacional de los colaboradores de la municipalidad distrital de la banda de shilcayo, 2021(Universidad Científica del Perú, 2022-03-01) Kussy Junith, Silva Cardenas; Tapullima Jumachi, Hisami; Orbe Sanchez, WagnerEl objetivo de la institución fue la relación del absentismo y presentismo con el compromiso organizacional de los colaboradores. Su diseño fue descriptivo, con muestra de 80 colaboradores, a quienes se aplicó cuestionario. Concluyendo que, el absentismo y presentismo laboral tiene relación directa muy significativa con el compromiso organizacional de los colaboradores, asimismo, el nivel de absentismo y presentismo, es regular; debido a que el personal no cuenta con implementos de seguridad como mascarillas, muchas veces las condiciones laborales provocan que el colaborador se ausente, por lo que son descontados por no asistir a su centro de labor, además, el nivel compromiso organizacional es regular; debido a la alta rotación de personal afecta a los intereses de la institución, el apego del individuo al grupo de trabajo ya que no se adapta a las políticas de la institución.Item La Actividad Empresarial y el Problema de Inseguridad Ciudadana en la Ciudad De Iquitos, Año 2022(Universidad Científica del Perú, 2023-05-19) Sanchez Cruz, Carmen Milagros; Puga Rengifo, Omar; Reategui Meza, Marco AntonioLa investigación tuvo como objetivo determinar el problema de la inseguridad ciudadana en la actividad empresarial en la ciudad de Iquitos, el año 2022; la incidencia de la inseguridad, la inversión en seguridad y la percepción de inseguridad que experimentan, metodología descriptiva, transversal y no experimental, con muestra de estudio de 87 comerciantes de Iquitos metropolitano, y el uso de encuesta. Se concluye que, la incidencia de hurto en los diversos comercios fue del 44.8%, así como el 3.4% ha sido víctima de robo en alguna oportunidad; Por otro lado, se ha encontrado que el 96.1% tiene instalado sensor de ingreso de personas al negocio, mientras que el 84.2% tiene cámaras de video vigilancia, sin embargo, solo el 28.9% tiene personal de vigilancia en la puerta de sus negocios. Finalmente, se determinó que, el 63.2% de los comerciantes perciben mucha inseguridad en su negocio.Item Actos preparatorios y proceso de selección en las contrataciones publicas del gobierno regional de Loreto periodo, 2022(Universidad Científica del Perú, 2024-03-15) Vega Uribe, Jair Alberto; Gonzales Vasquez, Janely Liseth; Mogollon Maestre, Guillermo EnriqueEl estudio tuvo como objetivo examinar la relación entre los actos preparatorios y el proceso de selección en las contrataciones del Gobierno Regional de Loreto periodo, Año 2022; con metodología de enfoque cuantitativo, diseño no experimental transversal y correlacional; muestra consistió 48 trabajadores, de la Oficina Ejecutiva de Logística (OEC) y Servicios Generales, y aplicación de encuesta. Los resultados mostraron: dimensión procedimientos, promedio 4.33; en actos preparatorios importantes, 3.69; consideró que no son importantes los actos preparatorios para el cumplimiento del trabajo, dimensión Bienes y Servicios, promedio 4.65; considerando importante los bienes y servicios requeridos, estén bien definidos, 3.38; consideró que la OEC, no buscan satisfacer las necesidades de las áreas usuarias; dimensión fines y objetivos, promedio 4.83; este valor indica importante el cumplimiento de metas en contrataciones, 3.35; considera poco importante que los colaboradores cumplan con los objetivos establecidos en el año; dimensión requerimiento, promedio 4.50; dando importante detectar a tiempo travas que se generan en la presentación de los requerimientos, 3.29; considero bajo definir bien la elaboración de los Términos de Referencia o especificaciones técnicas, Respecto a la dimensión estudio de mercado, promedio de 4.81; manifestando la importante de elaboración del valor referencial; respecto a la dimensión modalidad de selección se obtuvo un promedio de 4.73; importante los procedimientos de selección sean más flexibles, 4.71; importante los tipos de procedimientos de selección deben de innovarse.Item Actos preparatorios y procesos de selección para la contratación de bienes y servicios en el proyecto especial binacional desarrollo integral de la cuenca del río putumayo, periodo 2023 – 2024(Universidad Científica del Perú, 2024-10-01) Ramirez Saldaña, Helvis Jhoe; Mogollón Maestre, Guillermo EnriqueLa investigación tuvo como el objetivo determinar cuáles son los aspectos restringen el cumplimiento de las actuaciones iniciales para la adquisición de bienes y servicios por parte del proyecto especial binacional desarrollo integral de la Cuenca del Río Putumayo durante el período 2023 -2024. La investigación, se clasifico como descriptivo explicativo y diseño no experimental. La población y muestra objeto de estudio estuvo formada por 60 servidores de la institución, a quienes aplico encuesta. Los resultados determinaron que, 46.7%; indicó que el área usuaria realiza los requerimientos de manera apropiada, 48%; afirmó que la institución siempre cuenta con presupuesto disponible, 45%; mencionó la alta posibilidad de encontrar diversidad de postores y marcas en la ciudad, 60%; opinó que la institución sigue correctamente los procedimientos establecidos por el organismo de contrataciones, 56.7%; consideró que los funcionarios a cargo de contrataciones utilizaron el sistema de manera óptima, 60%; se experimentaron presiones por parte de funcionarios de alto nivel, 53.3%; afirmó que todos los requerimientos fueron incluidos en el PAC, 56.7%; consideró un cumplimiento medio para pertenecer a un comité especial, 63.3%; destacó que todo el equipo de la oficina de contrataciones estaba certificado, 50%; afirmó que el comité de selección siempre responde a las preguntas de los postores, 70%; indicó que todos los procesos tienen plazos obligatorios, señalando que la institución se adhiere a los cronogramas, 58.3%; resaltó la importancia de que todos los procesos se publiquen en la página de SEACE.Item Análisis de inversiónes pública y desarrollo económico región Loreto durante los periodos del 2021-2022(Universidad Científica del Perú, 2024-12-12) Carrion Mattos, Karen Maria; Chimboras Sandi, Cam Denis; Mogollón Maestre, Guillermo EnriqueLa investigación tuvo como objetivo analizar en qué medida la inversión pública por sectores influyó en la región de Loreto durante los períodos 2021-2022; utilizó metodología descriptiva no experimental, examinó información estadística de la región. Los resultados mostraron que, los indicadores educativos revelaron aumento del analfabetismo de 4.3% a 5.8% y la disminución de asistencia escolar del 90.0% al 83.2%, reflejando retrocesos en la alfabetización y continuidad educativa, registró una caída en la proporción de población con educación secundaria o superior, del 45.4% al 41.0%. Sin embargo, hubo avances notables en infraestructura educativa, como el aumento en colegios con servicios básicos, del 7.2% al 15.5%, y el acceso a internet, que creció del 36.0% al 49.0%, fortaleciendo las condiciones para la modernización del sistema educativo. Los indicadores de infraestructura y servicios básicos mostraron mejoras en el acceso a internet fijo, del 32.5% al 38.3%, y en servicios integrados de electricidad, agua y desagüe, del 31.5% al 34.5%, junto con una reducción en el precio medio de la electricidad, de 19.5% a 18.3%. En salud, la esperanza de vida al nacer aumentó de 75 a 78 años y la cobertura de vacunación subió del 50.2% al 54.1%; la desnutrición crónica y anemia empeoraron, con aumentos del 23.6% al 26.3% y del 51.7% al 58%, respectivamente. Además, la cobertura de personal médico (10.9%) y los partos institucionales (77.8%) permanecieron sin cambios, evidenciando desafíos persistentes en atención sanitaria y servicios básicos.Item Análisis de la demanda de la carrera profesional de psicología en la ciudad de Iquitos, 2020(Universidad Científica del Perú, 2021-05-05) Ríos Macca, Claudia Kassandra; Paredes Acosta, Pamela Kathiuska; Reategui Meza, Marco AntonioLa investigación tiene como problema general determinar ¿cuál es la calificación que otorgan los estudiantes de la carrera profesional de Psicología a los factores que inciden en la demanda de su área de estudio, en la Universidad Científica del Perú, Iquitos, 2020?; los objetivos fueron: Precisar la calificación otorgada por los estudiantes de la carrera profesional de psicología al proceso de enseñanza – aprendizaje, calidad de los docentes y las competencias de integración al mercado de su área de estudios. La metodología fue de tipo descriptiva, no experimental transversal. La muestra fue de 73 estudiantes de la carrera profesional de psicología de la Universidad Científica del Perú. El instrumento fue aplicado de manera virtual, utilizando la plataforma digital de google forms encuestas. Los resultados demuestran que los estudiantes tienen percepción buena respecto a los factores enseñanza-aprendizaje, calidad de docentes y regular al factor integración al mercado.Item Análisis de la fidelización del cliente en la empresa granja avícola Shamuquito E.I.R.L en la ciudad de Iquitos, año 2023(Universidad Científica del Perú, 2024-06-13) Icahuate Tapullima, Sintia Karen; Rengifo Tapullima, Leysir; Lozano Rocha, Claudia PatriciaLa presente investigación tuvo como objetivo analizar la fidelización del cliente en la empresa Granja Avícola Shamuquito E.I.R.L en la ciudad de Iquitos, año 2023. Utilizando un enfoque descriptivo y transversal, se encuestó a 18 clientes. Los resultados revelaron una percepción positiva entre los clientes, con un 73% reconociendo la alta calidad de los productos y un 93% valorando la amabilidad y el servicio recibido. La uniformidad en la atención demostró equidad y profesionalismo. Sin embargo, hubo una división del 53% de acuerdo y 47% en desacuerdo sobre si los precios reflejaban adecuadamente la calidad. El excelente servicio fue un factor decisivo para el 93% de los clientes al realizar sus compras. Además, el 80% expresó satisfacción con los productos, mientras que el 87% afirmó que superaron sus expectativas. La mayoría (73%) elige la granja por la calidad de sus productos, y el 100% son clientes frecuentes, mostrando alta lealtad. Además, se observaron diferentes patrones de compra, con el 60% comprando grandes cantidades regularmente y el 40% según la necesidad. Estos hallazgos resaltan la importancia de la fidelización del cliente en la industria avícola.Item Análisis de las potencialidades económicas del distrito de mazan, provincia de Maynas, año 2022(Universidad Científica del Perú, 2022-11-25) Chávarri García, Ángel Ricardo; Lozano Del Aguila, Victor Paul; Reategui Meza, Marco AntonioLa investigación tuvo como objetivo identificar las potencialidades económicas que tiene el distrito de Mazan en la provincia de Maynas de la región Loreto, a la vez; señalar la tasa de crecimiento del distrito en los últimos años, así como indicar las principales actividades económicas que existe. Su metodología fue descriptiva, no experimental, longitudinal; debido a que se recabó información disponible de los últimos años. Su población de estudio fueron las diversas fuentes de información e instituciones consultadas, asimismo, la muestra estuvo conformada por datos específicos localizados. Concluyen que, el distrito de Mazan cuenta con una población de 18,604 habitantes, que representa al 1.5% del total poblacional de Loreto. De ese total existen 5,526 niños y jóvenes matriculados en los diferentes sistemas educativos del distrito, de los cuales 442 están próximos a ir hacia la educación superior, teniendo en consideración que el distrito no tiene ese sistema educativo. Las principales actividades económicas son la pesca, agricultura, comercio y extracción forestal, además; existe un proyecto en vía de ejecución, la carretera que conectará Bellavista de Nanay (Iquitos), Mazan, Salvador y El Estrecho (frontera con Colombia), haciendo un total de 188 kms.Item Análisis de preferencias de factores de la demanda de la carrera profesional de economía, ciudad de Iquitos, 2018(Universidad Científica del Perú, 2018-09-17) Layango Tuesta, Paula Cristina; Pérez Reátegui, Tania Beatriz; Pérez Reátegui, Jorge AlbertoLa presente investigación tiene como problema general: ¿cuál es el nivel de calificación de los factores de la demanda de la carrera profesional de economía, ciudad de Iquitos, 2018? Los objetivos específicos: a) conocer la percepción de los estudiantes de la enseñanza - aprendizaje en la carrera profesional de economía de las universidades, ciudad de Iquitos, 2018; b) conocer la percepción de los estudiantes de la calidad de docentes de la carrera profesional de economía en las universidades, ciudad de Iquitos, 2018?; c) conocer la percepción de los estudiantes de las competencias de integración al mercado que brinda la carrera profesional de economía, ciudad de Iquitos, 2018. La metodología se basó en todos los estudiantes matriculados en el año 2016 de la carrera de economía de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana. La muestra comprendió 182 estudiantes, seleccionados mediante el muestreo probabilístico simple. Los resultados de la investigación señalan que existe regular percepción de la enseñanza – aprendizaje brindado la universidad donde cursan sus estudios los alumnos de la carrera de economía; en el factor calidad de docentes, los estudiantes expresan que es algo útil lo que le brindan sus docentes dentro de las aulas en la universidad; y por ultimo manifiestan que en las competencias de integración al mercado, que algunas veces se hizo los pertinentes estudios.Item Análisis del diseño de puesto de la ventanilla de atención al cliente del banco de la nación, en la ciudad de Iquitos, 2022(Universidad Científica del Perú, 2022-11-07) Aspajo Flores, Salvador Enrique; Montenegro Sánchez, Jaime Francisco; Reátegui Meza, Marco AntonioLa investigación tuvo como objetivo identificar el diseño de pu esto de la ventanilla de atención al cliente del Banco de la Nación de la ciudad de lquitos, año 2022; además, señalar las funciones que desempeñan! las condiciones del entorno y el ambiente de trabajo. Su metodología es descriptiva, no experimental y de corte transversal; su población de estudio son los trabajadores del Banco de la Nación de !quitos, teniendo una muestra representativa a 1 O empleados que desempeñan funciones en la ventanilla de atención al cliente de la agencia de San Juan Bautista. Concluyen que para el cumplimiento de estas funciones, reciben capacitación de manera constante sobre procedimientos, funciones a desempeñar y Manual de Organización y Funciones; en cuanto al entorno laboral, se desprende que existe buenas relaciones interpersonales, así mismo que en cuanto a cortesía, debe mejorar; pues los resultados indican que es regular, de otro lado, la mayor parte de clientes son empleados públicos I a la vez; indicaron que el aspecto de estabilidad laboral es muy importante para su desarrollo, al ser ellos contratados consideran que si se le presentara una oportunidad laboral en otro banco, se irían.Item Análisis del diseño organizacional de la gerencia de negocios de la sociedad de beneficencia de Iquitos, 2021(Universidad Científica del Perú, 2022-11-14) Cabrera Villacréz, Almendra Fabiola; Melendez Saavedra, Zarina; Reátegui Meza, Marco AntonioLa investigación tuvo como objetivo analizar la percepción de los trabajadores de la Gerencia de Negocios de la Sociedad de Beneficencia de Iquitos respecto al diseño organizacional de su institución. Fue una investigación de tipo cuantitativa, descriptiva, no experimental y transversal; con una muestra de 12 trabajadores, a quienes se aplicó encuesta. Los resultados indican que en general los trabajadores asignados a la gerencia de negocios, tienen una percepción media respecto a todos los indicadores de la investigación; vale decir, al modelo organizacional con un 58.3%, en relación al organigrama en un 41.7% y finalmente a los manuales organizacionales en un 58.3%; lo que evidencia que se debe mejorar en este aspecto, de tal manera que todos tengan una percepción alta en relación al diseño de su organización..Item Análisis del impacto de las entidades financieras en el crecimiento de las micro y pequeñas empresas en la región Loreto periodo, 2019 - 2023(Universidad Científica del Perú, 2024-10-03) Méndez Guerra, Lucía; Ríos Tello, Selene Valentina; Mogollón Maestre, Guillermo EnriqueLa investigación tuvo como el objetivo determinar es el impacto de las entidades financieras en el crecimiento de las micro y pequeña empresa en Loreto en el periodo 2019 – 2023. La investigación, se clasifico como descriptivo, exploratorio y de diseño no experimental, con el propósito de examinar detalladamente el comportamiento de la variable en estudio. La población la conformo toda la información existente en el BCR; ENAHO, SBS e INEI, y la muestra se determinó por la base de datos de las instituciones seleccionadas, empleando muestreo no probabilístico con criterios intencionales. Los resultados determinaron que, se evidencio que entre el 2019 al 2023 la situación de colocaciones fue fluctuante es decir el 2019; fue de 1.21%; que para ese momento se consideraba importante, ya a partir del 2020 tuvo una disminución del 0.41%; 2021 se incrementó a 0.90 es decir un 0.09%; 2022 nuevamente tuvo una caída al 0.80% regresando a la misma cifra del 2020, 2023 la recuperación fue del 0.1% que no es significativo en términos de acceder a créditos y por ende a generar desarrollo económico por las propias actividades en la región, concluyendo que, se evidencia que los créditos totales concedidos a las micro y pequeñas empresas impactan significativamente en el crecimiento económico de Perú y por ende en Loreto durante el período analizado.Item Análisis del impacto económico en los servicios funerarios a causa del covid 19, Iquitos, período 2020- 2021(Universidad Científica del Perú, 2023-09-29) Guimet García, Sofia Estefania; Rios Villacorta, Liz Theilord Marjorie; Reátegui Meza, Marco AntonioLa investigación tuvo como objetivo determinar el impacto económico en los servicios funerarios SERFIN a causa del Covid-19 en la ciudad de Iquitos, en el período 2020-2021. La metodología fue de tipo cuantitativa, descriptiva, no experimental; la muestra fueron los servicios funerarios de la Sociedad de Beneficencia de Iquitos. Los resultados determinaron que, en el año 2020 se registraron 209 inhumaciones con servicio y 321 inhumaciones sin servicio, en total acumularon 530 inhumaciones al año, representó un incremento del 38.4% respecto al año 2019. En el año 2021, se registraron 209 inhumaciones con servicio y 173 sin servicio, en total acumularon 693 inhumaciones; representó un incremento de 80.9 % respecto al año 2019. Los ingresos de SERFIN sufrieron un impacto negativo a causa de la pandemia Covid 19. En el año 2020 fue 45.7%, y en el año 2021 se registró un impacto negativo del orden del 36.2%. El personal locador de servicios tuvo en el año 2020 un incremento del 22.9% respecto al 2019, y en el año 2021, un incremento del 28.6% respecto al año 2019, impacto positivo por el hecho de dar trabajo a la población.Item Análisis del neuromarketing en tiendas por departamento en la ciudad de Iquitos, año 2022(Universidad Científica del Perú, 2023-07-26) Del Águila Pezo, Andrea Celeste; Medina Guevara, Ronaldo; Reátegui Meza, Marco AntonioLa investigación tuvo como objetivo Indicar como es el neuromarketing en las tiendas por departamento en la ciudad de Iquitos, además de identificar el estímulo sensorial y el estímulo publicitario. Su metodología fue descriptiva, no experimental y transversal, con una muestra de 384 clientes. Se concluye que, existe fuerte estímulo sensorial del neuromarketing a valorar, en cuanto a aspectos como: aromas el 61.2% está de acuerdo con ello, el 76% está de acuerdo con la influencia de las imágenes, el 71.9% con los colores publicitarios, el 63.8% con la música, el 77.1% con el orden de los productos, el 54.9% con los adornos de la tienda, el 79.7% con la iluminación, el 63.8% con la variedad de productos. En cuanto a los estímulos publicitarios tenemos una marcada influencia en aspectos como: publicidad de la tienda en un 77%, marca de la ropa en un 69.3%, ubicación de la tienda en un 74.2%, variedad de productos con un 89.8%, tamaño de la tienda con el 71.4% y atención en la tienda, 74.4%.Item Análisis e interpretación de los estados financieros de la empresa de microfinanzas Casa de Empeños EIRL(Universidad Particular de Iquitos, 2003) Iglesias Díaz, Rut Ester; Reátegui Tananta, JorgeLa experiencia de las últimas décadas ha demostrado que el principal obstáculo para la promoción de la microempresa no es la escasa oferta de recursos, sino más bien la falta de capacidad institucional, o sea la ausencia de instituciones manejadas eficientemente, capaces de ofrecer servicios de calidad a miles de microempresarios en forma rentable y permanentemente. En el medio local, una de las instituciones que se mantiene desde 1998 ofertando microcrédito, es la Casa de Empeños E.I.R.L. se constituyó con el objetivo principal de efectuar préstamos prendarios, con alhajas de oro y electrodomésticos, venta de electrodomésticos y joyas de oro, pudiendo también dedicarse a cualquier otra actividad conexa. Desde el inicio de sus operaciones en año de 1998 hasta el año 2003 que acaba de concluir, la Casa de Empeños E.I.R.L. pese a los inconvenientes propios de una economía emergente como la de nuestro país, ha sabido mantener una buena solvencia tanto en el corto y largo plazo, logrando realizar una efectiva capitalización de las utilidades, pues casi el total de sus activos están debidamente financiados por aportes de su patrimonio. Los índices de solvencia a corto plazo demuestran una alta liquidez, llegando al extremo de no tener deuda corriente en los periodos 2001 y 2002, lo que otros términos significa un capital de trabajo neto equivalente al total de activos corrientes. Respecto a la solvencia a largo plazo, el máximo financiamiento con deuda a largo plazo fue de 15% en el año 1999, en los años 201 y 2002 el total del financiamiento de sus activos se realizó con aportes patrimoniales, esto es con recursos propios. Esto quiere decir que durante estos periodos no tenía deuda. En cuanto a la rotación de activos fijos y activos totales. Sin embargo, la rentabilidad si bien es positiva podría mejorarse, para lo cual se plantea lineamientos de acción para el diseño de productos nuevos, con acciones a realizar para mejorar la eficiencia operacional y la eficiencia organizacional. La eficiencia operacional debe basarse en el aumento significativo de clientes, para lo cual se debe contar con personal competente, productivo y comprometido con la empresa, e implementar procesos sencillos y rápidos para aprobación y desembolso de créditos. La efectividad organizacional debe consolidarse sobre la identificación de la misión y visión, con una estrategia que valore a la clientela, así como también en la obtención de información oportuna que proceda de fuentes directas que permita corregir la deficiencia de manera inmediata.Item Aplicación de la comunicación organizacional en los egresados de la carrera profesional de administración de la Universidad Científica del Perú, período 2014-2016.(Universidad Científica del Perú, 2019) Yataco Pisco, Juan Carlos; Marin Ramírez, Rocky Efraín; Saldaña Acosta, Omar AlainConocer la aplicación de la comunicación organizacional en los egresados de la carrera profesional de administración de la Universidad Científica del Perú. El objetivo general del presente trabajo fue determinar las características que presenta la comunicación organizacional en los egresados de la carrera profesional de administración de la Universidad Científica del Perú, período 2014-2016; teniendo como objetivos específicos: identificar el grado de comunicación organizacional interna; precisar el grado de comunicación organizacional externa; y detallar el grado de comunicación organizacional personal que tienen los egresados de la carrera profesional de administración de la Universidad Científica del Perú. La presente investigación se realizó durante los meses de enero y abril del año 2018; la población en estudio fue de 58 egresados, donde se consideró un muestreo intencional del 40% de la población, encuestando a 24 de ellos que actualmente están trabajando. Los principales resultados nos señalan que el tipo de lenguaje que utilizan los jefes para ordenarlos algo es regular ya que no existe mucha confianza y comunicación entre ellos, pero si existe un porcentaje alto de que si se practica una mejor comunicación entre compañeros de oficina. Finalmente, consideran que a veces reciben algún tipo de charla motivacional para mejorar la buena comunicación con los usuarios.Item Calidad de servicio y satisfacción del cliente en el restaurant cevicheria “el mijano” e.i.r.l, en la ciudad de Iquitos, 2019(Universidad Científica del Perú, 2020-09-18) Del Aguila Silva, Victor Hugo; Lozada Barrera, Jack Victor; Santander Brunett, Carlos EnriqueEl propósito es verificar la calidad del servicio, en el restaurante el “Mijano” de la ciudad de Iquitos que es vital monitorearla, estudiarla, permanentemente, más aún cuando el marco económico del sector obliga a hacerlo, por el reconocimiento a nivel global que tiene la gastronomía peruana que una vez más este año 2019 vuelve a ser considerado primer destino gastronómico en el mundo, por ello la responsabilidad de mantener los estándares que se requiere como base para ser considerado un restaurante turístico en la ciudad, ponderando la posibilidad de apoyar el crecimiento de este sector, que debería convertirse en el sector dinamizador de la economía loretana. La investigación es correlacional de tipo no experimental, con una muestra de 185 clientes, para verificar la calidad del servicio, y para constatar la satisfacción de los clientes. Los resultados obtenidos muestran en general que la infraestructura e instalaciones donde ser brinda el servicio de comida, del restaurant “El Mijano” son apropiadas con el servicio que se brinda, y la capacidad de respuesta y la cordialidad amabilidad de los colaboradores, azafatas y mozos, se perciben positivas y dispuestas a ayudar con las necesidades del cliente. Respecto a la satisfación los clientes se muestran y se perciben satisfechos con los precios, las sugerencias de mejoras y sobre todo las quejas que le permiten realizar los colaboradores, percibiendo el cumplimiento cabal del servicio.Item Calidad de servicio y satisfacción del cliente en hoteles de tres estrellas en la ciudad de Iquitos 2022(Universidad Científica del Perú, 2023-12-26) Herrera Peralta, Nathaly Claudia; Sáenz Silva, Anthony; Ruiz Del Águila, RubénEl objetivo fue determinar la influencia de la calidad del servicio en la satisfacción del cliente en hoteles de tres estrellas en Iquitos 2022 La metodología fue investigación de tipo explicativo, diseño cuantitativo, correlacional prospectivo Muestra :336 turistas que se hospedaron en hotel de tres estrellas en Iquitos. Resultados: La mayoría de turistas que visitan Iquitos son jóvenes de 16 a 19 años (28.3%), el 62.8% son mujeres, el 54.2% son solteros, el 69% vienen a Iquitos por turismo, el 63.9% seleccionaron el hotel por Trip advirsor y el 21.1% son de Estados Unidos.. La percepción de turistas a los elementos tangibles de los hoteles tres estrellas muestran (4.2) de acuerdo con el servicio. Ffiabilidad, Empatía. capacidad de respuesta. Seguridad, están de acuerdo con el servicio. La satisfacción del cliente en su componente expectativa, la Calidad de servicio al valor percibido de la calidad, la lealtad, La calidad del servicio en su componente elementos tangibles están relacionados con la satisfacción y la calidad del servicio en su componente fiabilidad está relacionado con la satisfacción del cliente en su componente Calidad percibida del servicio por el turista en los hoteles tres estrellas de Iquitos.Item Calidad del proceso de los servicios al usuario universitario de la Universidad Científica Del Perú, año 2023(Universidad Científica del Perú, 2024-01-24) Morales Noronha, Romy Dianitza; Lozano Rocha, Claudia PatriciaLa presente investigación tuvo como objetivo identificar el nivel de calidad del proceso de los servicios del usuario universitario de la Universidad Científica del Perú, año 2023. Su metodología fue descriptiva, transversal y no experimental; su población estuvo conformada por jóvenes universitarios, y muestra 384 de ellos, a quienes se aplicaron cuestionario, se concluye que el 25% de los usuarios pertenecen a la facultad de derecho y ciencias políticas, siendo en esta la mayor cantidad de jóvenes encuestados, los servicios más representativos que solicitaron fueron la revisión curricular con un 31%, seguido grado de bachiller con el 27%; así mismo con un 42% no les entregaron ninguna información del procedimientos del trámite que han realizado y que las tarifas que se pagan por los trámites, es muy costoso con un 79%; de la misma forma el 54% de los encuestados mencionaron que todo pago es presencial en la universidad, mientras que el 34% indicaron que si permiten hacer pagos en los bancos; además, reflejaron el tiempo de respuesta del trámite realizado, el 55% de los participantes manifestó que demora mucho tiempo.Item Calidad del servicio de los agentes corresponsales de la CMAC maynas S.A., en la ciudad de Iquitos, año 2023(Universidad Científica del Perú, 2024-10-10) López Del Castillo, Sindy Cicciolina; Jimenez Noriega, Alondra; Ruíz del Águila, José RubénEl objetivo es determinar el nivel de calidad del servicio de los agentes corresponsales de la CMAC Maynas, de la ciudad de Iquitos. Metodología: estudio de tipo descriptiva, transversal, no experimental; Muestra de 384 clientes. Resultados: se determinó que La fiabilidad de los agentes de la CMAC Maynas es percibida por el 2.9% como mala, 18.8% regular, 39.6% buena y el 38.8 % muy buena: Se verifico la hipótesis: La fiabilidad es de nivel 3 (Buena), con (p=0.004). La capacidad de respuesta en los agentes de la CMAC Maynas es percibida por el 10.9% como regular, 42.2% buena y el 46.9% muy buena. Se verifico la hipótesis: La capacidad de respuesta es de nivel 3 (Buena), con p=0.001 y La seguridad en los agentes de la CMAC Maynas es percibida por el 3.9% de clientes como regular, 17.9% buena y el 78.2% muy buena. Se verifico la hipótesis: La seguridad es de nivel 3 (Buena), con p=0.001. Se concluyó que la calidad de servicio en los agentes de la CMAC Maynas es de nivel 3 que equivale a (Bueno) en la escala de apreciación.