Tesis
Permanent URI for this collectionhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/185
Browse
126 results
Search Results
Item Conocimientos y estilos de vida sobre la diabetes mellitus tipo ii en adultos atendidos en una institución de salud en San Juan,Iquitos 2024(Universidad Científica del Perú, 2025-05-29) Pizango Saldaña, Enrique Alexander; Coral Amasifuen, EsperanzaEste estudio se plantea como objetivo establecer la relación que existe entre los conocimientos y los estilos de vida que se tienen sobre la diabetes mellitus tipo II en adultos que fueron atendidos en una institución de salud en San Juan-Iquitos durante diciembre del 2024 hasta enero del 2025. Se utilizó un enfoque cuantitativo bajo diseño no experimental descriptivo correlacional y prospectivo. La muestra estuvo conformada por 88 adultos usuarios del establecimiento de salud I-3 América en Iquitos. Para la recolección de datos se utilizó una encuesta con un cuestionario previamente validado (valor de 0.816) y altamente confiable (Alfa de Cronbach 0.817). Los resultados muestran que los participantes de este estudio con una mayor cantidad de estilo de vida saludable presentaban conocimientos básicos, por lo tanto, el nivel de conocimientos sobre la diabetes tipo II influía positivamente en la calidad de vida que llevaban los participantes. Un 44.4% presentó alto, 35.2% medio y 20.4% bajo conocimiento sobre diabetes mellitus tipo II. En cuanto a estilo de vida, 45.5% saludable, 33.0% moderadamente saludable y 21.5% no saludable. Se destaca que el 36.4% de los adultos con alto conocimiento mantuvieron estilo de vida saludable, mientras que el 13.6% con bajo conocimiento mantenía un estilo de vida poco saludable. Finalmente, se estableció una relación estadísticamente significativa entre las dos variables (X² = 28.72; p < 0.05), por lo que se concluyó que un mayor nivel de conocimiento favorece la adopción de estilos de vida saludables. De ahí que se enfatiza el fortalecimiento de la educación en salud como fundamental para mejorar la calidad de vida de esta población.Item Conocimientos y actitudes de los adolescentes sobre primeros auxilios de dos instituciones educativas del distrito de Punchana 2024(Universidad Científica del Perú, 2025-02-13) García Pinedo, Rossana Milagros; Pérez Vásquez, Anel Melina; Noriega Chevez, Luz AngelicaEl objetivo es determinar la cantidad de conocimientos y actitudes de los adolescentes de dos instituciones educativas respecto a primeros auxilios en el año 2024. La muestra estuvo constituida por 250 estudiantes. Este tuvo un enfoque descriptivo observacional correlacional y un diseño transversal y prospectivo. Se utilizaron encuestas y escalas de actitudes con un cuestionario y escala de Likert que presentan un coeficiente de validez de 0,85 y un coeficiente de confiabilidad de 0,87. De la primera institución, un 20% de los estudiantes tuvo un alto nivel de conocimiento y actitudes positivas, mientras que un 4% tuvo actitudes negativas. En el nivel regular, el 12% tuvo actitudes y comportamiento positivos, frente al 6% que los tuvieron negativos. En el nivel bajo, la distribución tanto de actitudes negativas como positivas fue un 6%. De la segunda institución, un 12% de los estudiantes con alto nivel de conocimiento tuvieron actitudes positivas y con un 4% negativas. En el nivel regular, el 8% tuvo actitudes positivas y un 4% negativas. En el nivel bajo, el 8% tuvo actitudes positivas, mientras que el 10% tuvo actitudes negativas. Se confirma que, a mayor conocimiento, los niveles de la actitud son más positivos. Lo contrario, en niveles bajos de conocimiento no son consistentes. Se obtuvo un valor p de 0.002, lo que indica una asociación estadística entre las variables.Item Factores asociados al síndrome metabólico en adultos jóvenes de los cap de essalud de la ciudad de Iquitos, 2024.(Universidad Científica del Perú, 2025-05-15) Alegria Tapullima, Janny; Cisneros Garcia, Fresia; Coral de Vallez, EsperanzaIntroducción: El síndrome metabólico afecta negativamente la salud de las personas, siendo un factor de riesgo para la aparición de enfermedades cerebrovasculares, cardiovasculares y diabetes mellitus. Objetivo: Determinar los factores asociados al síndrome metabólico en adultos jóvenes de los Centros de Atención Primaria de EsSALUD en la ciudad de Iquitos, durante el año 2024. Metodología: Este estudio es de tipo cuantitativo, con un diseño descriptivo, transversal, retrospectivo y analítico. Se identificaron 425 adultos jóvenes que cumplían con los criterios de selección, de los cuales se extrajo una muestra aleatoria de 184 individuos. El síndrome metabólico se determinó según los criterios de la Federación Internacional de Diabetes (IDF). Resultados: La prevalencia de síndrome metabólico encontrada fue del 18.5%, de acuerdo con los criterios de la IDF. Este se relacionó significativamente con una mayor edad de los adultos jóvenes (p=0.024), con el sexo femenino (p=0.021), con un menor nivel educativo (p=0.047), con antecedentes familiares de diabetes y/o hipertensión arterial (p=0.034), así como con la obesidad y el sobrepeso (p=0.000). Conclusión: Menos del 20% de los adultos jóvenes que ingresaron al programa "Reforma de Vida" de EsSALUD presentan síndrome metabólico.Item Cognición y calidad de vida en el adulto mayor del centro de atención para personas adultas mayores, Iquitos 2024(Universidad Científica del Perú, 2025-04-24) Acosta Flores, Angela Gabriela; Coral Amasifuen, EsperanzaLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la cognición y la calidad de vida en adultos mayores del Centro de Atención para Personas Adultas Mayores. Se llevó a cabo una investigación observacional, longitudinal y cuantitativa, con un diseño no experimental y correlacional. La muestra estuvo conformada por 40 adultos mayores, a quienes se les aplicó la técnica de encuesta utilizando el Mini Mental State Examination (MMSE) y un cuestionario sobre calidad de vida desarrollado por Fernández y Vílchez. El análisis de datos se realizó mediante el software SPSS versión 26. Los resultados evidenciaron una relación significativa entre la cognición y la calidad de vida, encontrándose que el 62,5% de los participantes presentó un alto nivel de cognición, mientras que el 55% reportó un buen estado físico y el 52,5% manifestó experimentar un estado mental positivo. Asimismo, el 52,5% indicó participar activamente en interacciones sociales, lo que resalta la importancia del bienestar social en la calidad de vida del adulto mayor. Estos hallazgos subrayan la necesidad de estrategias que fomenten el mantenimiento de las funciones cognitivas, el bienestar emocional y la participación social en esta población.Item Conocimientos y prácticas preventivas de leptospirosis en pobladores del caserío puerto almendra 2024(Universidad Científica del Perú, 2025-03-20) Macuyama Aricara, Leydi Carolay; Noriega Chevez, Luz AngélicaEl estudio sobre las medidas preventivas contra la leptospirosis podría contribuir a reducir la prevalencia de la enfermedad en áreas cercanas a los ríos, donde las personas están más expuestas debido a actividades como bañarse, lavar ropa, utensilios y trabajar en la agricultura. El objetivo fue evaluar los niveles que puede presentar en los siguientes criterios como el conocimiento y asimismo las prácticas preventivas sobre la leptospirosis en los habitantes del caserío Puerto Almendra, San Juan Bautista, en 2024. Se trabajó con una muestra de 220 pobladores, a quienes se les aplicó un cuestionario y una guía de observación, utilizando el software SPSS versión N°25 para el análisis de los datos. Los resultados mostraron que la edad promedio de los participantes fue de 43,3 años, con una distribución equitativa entre ambos sexos. El 56,4% de los encuestados tenía estudios secundarios, el 65,9% eran convivientes o casados, y el 45,5% trabajaban como amas de casa. Un 34,1% eran trabajadores independientes, y un 17,7% se dedicaban a la agricultura. En cuanto al conocimiento sobre leptospirosis, el 68,6% presentó un nivel medio, el 23,6% un rango bajo y el 7,7% alcanzó un rango alto. En cuanto a las prácticas de prevención, el 82,3% realizó prácticas favorables, mientras que el 17,7% adoptó prácticas desfavorables. Al aplicar la prueba no paramétrica de (chi cuadrado), se obtuvo un valor p = 0,018, que ha permitido aceptar la conjetura planteada, indicando una solución estadísticamente significativa entre el nivel de conocimiento y las prácticas preventivas sobre la leptospirosis.Item Conocimiento y prácticas preventivas sobre la anemia ferropénica en madres de niños 6 a 24 meses atendidas en una Ipress, Iquitos 2024.(Universidad Científica del Perú, 2025-03-13) Curinuqui Gomez, Denisse; Flores Chota, Karoline Loana; Noriega Chevez, Luz AngélicaEl objetivo de este estudio fue establecer la relación entre el conocimiento y las prácticas preventivas de la anemia por deficiencia de hierro en madres con hijos de 6 a 24 meses que asisten a IPRESS I – 3 Villa Belén, Belén 2024. Considerado de tipo no experimental cuantitativo, el estudio utilizó métodos de investigación por encuesta con diseños descriptivos, correlacionales y longitudinales. La muestra consistió en 144 madres con hijos de 6 a 24 meses. La técnica fue la encuesta, el instrumento fue el cuestionario con una validez de 0.912, la fiabilidad se estimó con el Alfa de Cronbach que reportó 0.845, un resultado fiable. Resultados: Su nivel de conocimiento sobre la anemia por deficiencia de hierro se correlaciona positivamente con las medidas preventivas adoptadas por las madres de sus sujetos. A medida que aumenta el nivel de conocimiento, las madres presentan un 35% de prácticas preventivas adecuadas; hay un 37.5% de encuestadas cuyas acciones se consideran inadecuadas, lo que subraya la necesidad de enfocar la reeducación a aquellas que se encuentran en los niveles de conocimiento inferiores o medianos. La Prueba de Chi Cuadrado (X²=28.4, p=0.0001 y p=0.0002) proporcionó resultados estadísticamente significativos que apoyan la existencia de una asociación entre las dos variablesItem Calidad de atención de enfermería y satisfacción del paciente hospitalizado en un nosocomio público de Iquitos Perú 2024.(Universidad Científica del Perú, 2025-01-31) Tuesta Morales, Dora Kristina; Noriega Chevez, Luz AngélicaEl presente estudio tuvo como objetivo determinar el grado de satisfacción del paciente hospitalizado con respecto a la calidad de atención en enfermería en un nosocomio público de Iquitos, Perú, en 2024, así como identificar factores sociodemográficos relacionados y evaluar la asociación entre calidad de atención y satisfacción. Se llevó a cabo una investigación cuantitativa, descriptiva, prospectiva, transversal y correlacional, con una población de 120 pacientes hospitalizados por al menos 7 días, seleccionados mediante un muestreo por conveniencia. Los datos se recolectaron utilizando cuestionarios estructurados basados en dimensiones de calidad de atención y satisfacción (SERVQUAL). Los resultados mostraron que el 65% de los pacientes percibió una calidad de atención regular, y el 80% reportó un nivel de satisfacción regular. La prueba chicuadrado reveló una asociación significativa entre calidad de atención y satisfacción (p = 5.01 × 10⁻¹³). Además, la mayoría de los participantes fueron mujeres (55%) y adultos jóvenes de 31 a 40 años (55%), con una estancia hospitalaria predominante de 13 a 14 días (50%). En base a lo mencionado, se concluye que, la mayoría de los pacientes, mujeres y adultos jóvenes, perciben una calidad de atención y satisfacción regulares, sin reportarse insatisfacción crítica. La relación significativa entre calidad y satisfacción destaca la necesidad de mejorar la atención para aumentar el grado de satisfacción respecto del servicio brindado.Item Percepción del trato digno de enfermería y satisfacción del paciente en emergencia de una entidad pública de salud, Punchana 2024(Universidad Científica del Perú, 2025-02-25) Rendón Lozano, Angélica Samantha Grethel; Noriega Chevez, Luz AngélicaSe determino la percepción del trato digno proporcionado por el personal de enfermería y la satisfacción de los pacientes en el servicio de emergencia de una institución pública de salud en Punchana, en 2024. La muestra estuvo compuesta por 217 pacientes o familiares que recibieron atención en el servicio de emergencia durante un período de 15 días consecutivos. La recolección de datos se realizó mediante encuestas, en las que se aplicaron dos cuestionarios después de obtener el consentimiento informado; uno para evaluar la percepción del trato y otro para medir la satisfacción. Los resultados indicaron que la mayoría de los pacientes fueron mujeres, con edades entre 31 y 60 años, trabajaban de forma independiente y contaban con seguro médico. A pesar de tener acceso a atención garantizada, el 53% de los pacientes percibieron un trato desfavorable por parte del personal de enfermería, mientras que el 47% lo consideraron favorable. En cuanto a la satisfacción, el 67,2% de los pacientes reportaron un nivel regular de satisfacción, mientras que solo el 26,3% se mostraron altamente satisfechos.Item Conocimientos y prácticas sobre lactancia materna exclusiva de madres con niños menores de 6 meses de dos instituciones de salud, Iquitos 2024(Universidad Científica del Perú, 2025-03-25) Vasquez Melendez, Abertano Alfredo; Vasquez Torres, Gianella Elizabeth; Noriega Chevez, Luz AngelicaEste estudio tuvo como objetivo determinar el nivel de conocimiento y las prácticas en torno a la lactancia materna exclusiva entre madres con hijos menores de seis meses en dos centros de salud en Iquitos en 2024. El estudio se realizó utilizando un método cuantitativo, no experimental, con un diseño descriptivo, correlacional, prospectivo y transversal. La muestra consistió en toda la población, que equivale a 200 madres que acudieron a los centros de salud Bellavista Nanay y 9 de octubre. Los instrumentos para la recolección de datos fueron el cuestionario y la guía de observación, que tuvieron coeficientes de validez del 81% y 84% respectivamente. Los resultados demostraron que una proporción significativa, el 75% de las madres, tenía un alto nivel de conocimiento respecto a la lactancia materna exclusiva, mientras que el 23% tenía un nivel moderado. En cuanto a las prácticas, el 58.5% de las madres informaron utilizar prácticas adecuadas de lactancia materna exclusiva, mientras que 4 de cada 10 madres practicaron alguna forma de lactancia inadecuada. Alcanzando la correlación de las dos variables, se notó que, con un alto nivel de conocimiento sobre la lactancia materna exclusiva, el 48.0% de las madres también presentaron prácticas adecuadas. Esa porción es significativa porque aproximadamente solo el 1.5% de las madres con conocimiento teórico bajo lograron prácticas inadecuadas. Podría parecer que la aplicación de la prueba estadística denominada no paramétrica Chi cuadrada demostró un p=0.018 con lo cual se pudo aceptar la hipótesis alternativa, concluyendo que efectivamente existe diferencia entre muchas de las variables tales como nivel de conocimiento y las prácticas relacionadas con la lactancia materna exclusiva.Item Factores sociodemográficos y satisfacción de madres con niños de 1 a 4 años en servicio de cred Ipress I.4 Moronacocha 2024(Universidad Cientifica del Perú, 2025-02-25) Mora Nuñes, Rosa Marcia Jasmin; Malafaya Rivera, Elvia BettyObjective: To establish the relationship between sociodemographic factors (age, marital status, level of education, place of origin, age and sex of the child) and the satisfaction of mothers with children aged 1 to 4 years with nursing care at the CRED IPRESS I.4 Moronacocha, 2024. Materials and Methods: The research responds to a non-experimental, transectional, basic, prospective, observational, analytical design. The population consisted of 439 mothers with children aged 1 to 4 years who attend the CRED IPRESS I.4 Moronacocha service every month, the sample was 210 mothers. Simple random sampling was used, and the selection of mothers in the sample was made using the random number table. Survey technique. Instrument: Questionnaire. Results: 100% said they were satisfied with the nursing care at the CRED IPRESS I.4 service. 100% of the mothers were highly satisfied with the humane and timely treatment. The level of satisfaction was high in 94.8%, medium in 5.2%, and finally, continuous satisfaction was high in 75.2%, medium in 24.3% and low in 0.5%. Conclusions: 5. Place of origin is related to job satisfaction (p<0.05), and age and sex of children is related to mothers' satisfaction (p<0.05).