Tesis

Permanent URI for this collectionhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/185

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 36
  • Item
    Conocimientos y estilos de vida sobre la diabetes mellitus tipo II en adultos atendidos en una institución de salud en San Juan, Iquitos 2024
    (Universidad Científica del Perú, 2025-05-29) Pizango Saldaña, Enrique Alexander; Coral Amasifuen, Esperanza
    Este estudio se plantea como objetivo establecer la relación que existe entre los conocimientos y los estilos de vida que se tienen sobre la diabetes mellitus tipo II en adultos que fueron atendidos en una institución de salud en San Juan-Iquitos durante diciembre del 2024 hasta enero del 2025. Se utilizó un enfoque cuantitativo bajo diseño no experimental descriptivo correlacional y prospectivo. La muestra estuvo conformada por 88 adultos usuarios del establecimiento de salud I-3 América en Iquitos. Para la recolección de datos se utilizó una encuesta con un cuestionario previamente validado (valor de 0.816) y altamente confiable (Alfa de Cronbach 0.817). Los resultados muestran que los participantes de este estudio con una mayor cantidad de estilo de vida saludable presentaban conocimientos básicos, por lo tanto, el nivel de conocimientos sobre la diabetes tipo II influía positivamente en la calidad de vida que llevaban los participantes. Un 44.4% presentó alto, 35.2% medio y 20.4% bajo conocimiento sobre diabetes mellitus tipo II. En cuanto a estilo de vida, 45.5% saludable, 33.0% moderadamente saludable y 21.5% no saludable. Se destaca que el 36.4% de los adultos con alto conocimiento mantuvieron estilo de vida saludable, mientras que el 13.6% con bajo conocimiento mantenía un estilo de vida poco saludable. Finalmente, se estableció una relación estadísticamente significativa entre las dos variables (X² = 28.72; p < 0.05), por lo que se concluyó que un mayor nivel de conocimiento favorece la adopción de estilos de vida saludables. De ahí que se enfatiza el fortalecimiento de la educación en salud como fundamental para mejorar la calidad de vida de esta población.
  • Item
    Conocimientos y actitudes de los adolescentes sobre primeros auxilios de dos instituciones educativas del distrito de Punchana 2024
    (Universidad Científica del Perú, 2025-02-13) García Pinedo, Rossana Milagros; Pérez Vásquez, Anel Melina; Noriega Chevez, Luz Angelica
    El objetivo es determinar la cantidad de conocimientos y actitudes de los adolescentes de dos instituciones educativas respecto a primeros auxilios en el año 2024. La muestra estuvo constituida por 250 estudiantes. Este tuvo un enfoque descriptivo observacional correlacional y un diseño transversal y prospectivo. Se utilizaron encuestas y escalas de actitudes con un cuestionario y escala de Likert que presentan un coeficiente de validez de 0,85 y un coeficiente de confiabilidad de 0,87. De la primera institución, un 20% de los estudiantes tuvo un alto nivel de conocimiento y actitudes positivas, mientras que un 4% tuvo actitudes negativas. En el nivel regular, el 12% tuvo actitudes y comportamiento positivos, frente al 6% que los tuvieron negativos. En el nivel bajo, la distribución tanto de actitudes negativas como positivas fue un 6%. De la segunda institución, un 12% de los estudiantes con alto nivel de conocimiento tuvieron actitudes positivas y con un 4% negativas. En el nivel regular, el 8% tuvo actitudes positivas y un 4% negativas. En el nivel bajo, el 8% tuvo actitudes positivas, mientras que el 10% tuvo actitudes negativas. Se confirma que, a mayor conocimiento, los niveles de la actitud son más positivos. Lo contrario, en niveles bajos de conocimiento no son consistentes. Se obtuvo un valor p de 0.002, lo que indica una asociación estadística entre las variables.
  • Item
    Conocimientos y prácticas preventivas de leptospirosis en pobladores del caserío puerto almendra 2024
    (Universidad Científica del Perú, 2025-03-20) Macuyama Aricara, Leydi Carolay; Noriega Chevez, Luz Angélica
    El estudio sobre las medidas preventivas contra la leptospirosis podría contribuir a reducir la prevalencia de la enfermedad en áreas cercanas a los ríos, donde las personas están más expuestas debido a actividades como bañarse, lavar ropa, utensilios y trabajar en la agricultura. El objetivo fue evaluar los niveles que puede presentar en los siguientes criterios como el conocimiento y asimismo las prácticas preventivas sobre la leptospirosis en los habitantes del caserío Puerto Almendra, San Juan Bautista, en 2024. Se trabajó con una muestra de 220 pobladores, a quienes se les aplicó un cuestionario y una guía de observación, utilizando el software SPSS versión N°25 para el análisis de los datos. Los resultados mostraron que la edad promedio de los participantes fue de 43,3 años, con una distribución equitativa entre ambos sexos. El 56,4% de los encuestados tenía estudios secundarios, el 65,9% eran convivientes o casados, y el 45,5% trabajaban como amas de casa. Un 34,1% eran trabajadores independientes, y un 17,7% se dedicaban a la agricultura. En cuanto al conocimiento sobre leptospirosis, el 68,6% presentó un nivel medio, el 23,6% un rango bajo y el 7,7% alcanzó un rango alto. En cuanto a las prácticas de prevención, el 82,3% realizó prácticas favorables, mientras que el 17,7% adoptó prácticas desfavorables. Al aplicar la prueba no paramétrica de (chi cuadrado), se obtuvo un valor p = 0,018, que ha permitido aceptar la conjetura planteada, indicando una solución estadísticamente significativa entre el nivel de conocimiento y las prácticas preventivas sobre la leptospirosis.
  • Item
    Conocimiento y prácticas preventivas sobre la anemia ferropénica en madres de niños 6 a 24 meses atendidas en una Ipress, Iquitos 2024.
    (Universidad Científica del Perú, 2025-03-13) Curinuqui Gomez, Denisse; Flores Chota, Karoline Loana; Noriega Chevez, Luz Angélica
    El objetivo de este estudio fue establecer la relación entre el conocimiento y las prácticas preventivas de la anemia por deficiencia de hierro en madres con hijos de 6 a 24 meses que asisten a IPRESS I – 3 Villa Belén, Belén 2024. Considerado de tipo no experimental cuantitativo, el estudio utilizó métodos de investigación por encuesta con diseños descriptivos, correlacionales y longitudinales. La muestra consistió en 144 madres con hijos de 6 a 24 meses. La técnica fue la encuesta, el instrumento fue el cuestionario con una validez de 0.912, la fiabilidad se estimó con el Alfa de Cronbach que reportó 0.845, un resultado fiable. Resultados: Su nivel de conocimiento sobre la anemia por deficiencia de hierro se correlaciona positivamente con las medidas preventivas adoptadas por las madres de sus sujetos. A medida que aumenta el nivel de conocimiento, las madres presentan un 35% de prácticas preventivas adecuadas; hay un 37.5% de encuestadas cuyas acciones se consideran inadecuadas, lo que subraya la necesidad de enfocar la reeducación a aquellas que se encuentran en los niveles de conocimiento inferiores o medianos. La Prueba de Chi Cuadrado (X²=28.4, p=0.0001 y p=0.0002) proporcionó resultados estadísticamente significativos que apoyan la existencia de una asociación entre las dos variables
  • Item
    Conocimientos y prácticas sobre lactancia materna exclusiva de madres con niños menores de 6 meses de dos instituciones de salud, Iquitos 2024
    (Universidad Científica del Perú, 2025-03-25) Vasquez Melendez, Abertano Alfredo; Vasquez Torres, Gianella Elizabeth; Noriega Chevez, Luz Angelica
    Este estudio tuvo como objetivo determinar el nivel de conocimiento y las prácticas en torno a la lactancia materna exclusiva entre madres con hijos menores de seis meses en dos centros de salud en Iquitos en 2024. El estudio se realizó utilizando un método cuantitativo, no experimental, con un diseño descriptivo, correlacional, prospectivo y transversal. La muestra consistió en toda la población, que equivale a 200 madres que acudieron a los centros de salud Bellavista Nanay y 9 de octubre. Los instrumentos para la recolección de datos fueron el cuestionario y la guía de observación, que tuvieron coeficientes de validez del 81% y 84% respectivamente. Los resultados demostraron que una proporción significativa, el 75% de las madres, tenía un alto nivel de conocimiento respecto a la lactancia materna exclusiva, mientras que el 23% tenía un nivel moderado. En cuanto a las prácticas, el 58.5% de las madres informaron utilizar prácticas adecuadas de lactancia materna exclusiva, mientras que 4 de cada 10 madres practicaron alguna forma de lactancia inadecuada. Alcanzando la correlación de las dos variables, se notó que, con un alto nivel de conocimiento sobre la lactancia materna exclusiva, el 48.0% de las madres también presentaron prácticas adecuadas. Esa porción es significativa porque aproximadamente solo el 1.5% de las madres con conocimiento teórico bajo lograron prácticas inadecuadas. Podría parecer que la aplicación de la prueba estadística denominada no paramétrica Chi cuadrada demostró un p=0.018 con lo cual se pudo aceptar la hipótesis alternativa, concluyendo que efectivamente existe diferencia entre muchas de las variables tales como nivel de conocimiento y las prácticas relacionadas con la lactancia materna exclusiva.
  • Item
    Conocimientos y actitudes sobre el control de crecimiento y desarrollo de las madres con niños menores de 5 años en la Ipress I-4 nauta, Loreto 2024
    (Universidad Científica del Perú, 2025-02-07) Armas Vela, Ruth de los Angeles; Dantas Pacaya, Claudia Luz; Noriega Chevez, Luz Angélica
    El objetivo de este estudio trata de la relación entre el nivel de conocimiento y las actitudes de las madres sobre el control del crecimiento de sus niños menores de 5 años, teniendo su contexto en la IPRESS I-4 Nauta en Loreto en el año 2024. Para lograr el objetivo propuesto se utilizó un diseño de naturaleza cuantitativa, no experimental, descriptivo correlacional y de tipo prospectivo. Conformaron la muestra 150 madres que fueron a los controles de crecimiento y desarrollo en dicha institución. Como técnica de recolección de datos se utilizó una encuesta estructurada y posteriormente se utilizó un cuestionario previa aprobación del consentimiento informado de las participantes para determinar su conocimiento y actitud respecto al control de su desarrollo. La medición presentó un nivel de validez de 0.9183 que es aceptable en congruencia y un nivel de confiabilidad de 0.926 cuando es medido por el alfa de Cronbach. Según los resultados, el 16.7% de las madres prácticas de un alto nivel de conocimiento tuvieron una actitud cognitiva positiva respecto al Exención de Conocimiento en gran contraste con el 3.3% con actitud negativa. Entre las mujeres que poseían un nivel de conocimiento intermedio, el 8.7% fueron respuestas emocionales con afecto del 4.7%. En el grupo de las madres con conocimientos mínimos, el 4.0% tenían una actitud cognitiva negativa mientras que el 2.7% son personas que tienen actitudes cognitivas y comportamentales positivas. En otras palabras, hay una relación que es muy significativa (p=0.05) entre el conocimiento y las actitudes en este caso con un valor p de 0.0004 para las actitudes cognitivas y comportamentales y 0.0005 para las actitudes emocionales.
  • Item
    Conocimientos relacionados a las prácticas preventivas del dengue en personas del poblado puerto almendra, san juan bautista 2024
    (Universidad Científica del Perú, 2024-10-03) Rios Lazo, Gunara; Noriega Chevez, Luz Angélica
    El presente estudio de investigación realizado tuvo como objetivo general; Determinar el nivel de conocimiento (bajo mediano y alto) y las prácticas preventivas (adecuadas, inadecuadas) del Dengue en personas del poblado de Puerto Almendra, San Juan Bautista 2024. El diseño fue Descriptiva, Transversal, Correlacional y Prospectiva. La muestra conformada por 120 pobladores mayor de 18 años, la técnica que se utilizo fue, el cuestionario y la lista de cotejo. Los instrumentos tuvieron como validez de constructo para el primer instrumento 82%, y para el segundo instrumento el 71%y una confiabilidad mediante la prueba estadística de Alfa de Crombach, siendo el resultado de 82%. Los resultados fueron: En relación al nivel de conocimiento de 42 personas, correspondiente al 35.0% de la muestra es alto. También se aprecia que 76 personas, es decir un 63.3% tiene un nivel de conocimiento medio, así mismo 2 personas correspondiente al 1.7% de la muestra tiene un nivel de conocimiento hacia el dengue bajo. Del total de personas encuestadas que obtuvieron un nivel de conocimiento de nivel medio, 32 (60.4%) tienen un grado de instrucción de nivel secundario, 53 (64.6%) tienen más de 30 años y en su mayoría son mujeres que obtienen el agua diaria de un pozo. Las prácticas de prevención del dengue en las personas del poblado de Puerto Almendra San Juan Bautista 2024 son inadecuadas en un 95% siendo solo un 5% adecuadas para prevenir el dengue. De las personas que obtuvieron un nivel de prácticas inadecuadas 51 (96.2%) tienen un grado de instrucción de nivel secundario, 78 (95.1%) tienen más de 30 años, y en su mayoría son mujeres que obtienen agua de un pozo y una pileta pública. La prueba de chi cuadrado arroja una relación de 6,429 entre ambas variables, con un grado de significancia de 0,039 que al ser menor a 0,05 nos permite aceptar la hipótesis del investigador (Ha): Existe relación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimiento y prácticas preventivas hacia el Dengue en personas del poblado de Puerto Almendra, San Juan Bautista 2024.
  • Item
    Conocimiento sobre infecciones de transmisión sexual y actitud preventiva del adolescente atendido en dos Ipress, Loreto 2024
    (Universidad Científica del Perú, 2024-11-27) Sanchez Salvino, Luz Estela; Rios Ramirez, Rita Luz; Soplín García, Ana Isabel
    Las infecciones de transmisión sexual (ITS) constituyen un problema relevante en salud pública, afectando tanto la salud física como mental de los adolescentes, con consecuencias que a menudo son irreversibles e incluso fatales. El presente estudio se llevó a cabo con el propósito de examinar la relación entre el nivel de conocimiento sobre las ITS y las actitudes preventivas de los adolescentes atendidos en dos Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS) en Loreto, durante el año 2024. Para este análisis, se adoptó un enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo, transversal, prospectivo y correlacional, involucrando una muestra de 200 adolescentes de entre 14 y 16 años. La recolección de datos se realizó mediante un cuestionario estructurado y una escala tipo Likert, ambos sometidos a pruebas de validez y confiabilidad. Los resultados obtenidos indicaron que el 58.5% de los adolescentes evaluados presentó un nivel de conocimiento "regular" sobre las ITS, mientras que el 79.5% mostró actitudes favorables hacia la prevención de estas infecciones. De acuerdo con los análisis estadísticos, se concluyó que existe una asociación significativa (p=0.037) entre el nivel de conocimiento y las actitudes preventivas de los adolescentes en las IPRESS de Loreto durante 2024.
  • Item
    Conocimientos y prácticas de madres sobre lactancia materna exclusiva en menores de 6 meses, ipress bellavista nanay, moronacocha Iquitos, 2024
    (Universidad Científica del Perú, 2024-11-22) Arimuya Ruiz, Cindy; Navarro Gaviria, Angely; Noriega Chevez, Luz Angélica
    El objetivo del estudio es evaluar el conocimiento y las prácticas de las madres respecto a la lactancia materna exclusiva en menores de 6 meses en las IPRESS Bellavista Nanay, Morona cocha, Iquitos, año 2024. El diseño fue descriptivo, observacional, correlacional, transversal y prospectivo. La muestra estuvo conformada 152 madres. Las técnicas utilizadas incluyeron la encuesta y observación, utilizando como instrumentos un cuestionario y una ficha de observación. La validez del instrumento alcanzó un índice de 0,9500, lo que indico una excelente validez, mientras que la confiabilidad fue de 0,806 para el primer instrumento y 0,813 para el segundo. Los resultados revelan que, el 59,8% de las madres presenta un conocimiento medio, es decir, aproximadamente 6 de cada 10. Un 27,0% conocimiento bajo. En cuanto a las prácticas, se observa que el 80,9% de las madres llevan a cabo las prácticas correctas, mientras que el 19,1% realiza prácticas incorrectas, lo que significa que 2 de cada 10 madres no aplican adecuadamente las pautas de lactancia materna exclusiva. Al aplicar la prueba chi-cuadrado, se encontró un valor p=0,023, lo que sugiere una relación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimiento y las prácticas de lactancia materna exclusiva en este grupo de madres.
  • Item
    Intervención educativa de enfermería sobre conocimientos y prácticas preventivas del dengue en AA. HH. tierra prometida – Belén, 2024
    (Universidad Científica del Perú, 2024-11-13) Arbildo Huarmiyuri De Menéndez, Liseth Jasmini; Montenegro Murrieta, Verónica; Monteza Rojas, Nancy Jhaneth
    La enfermedad del dengue actualmente es una prioridad en salud pública, siendo importante investigar su prevención y control. La presente investigación tuvo como Objetivo: Determinar el efecto de intervención educativa de enfermería sobre conocimientos y prácticas preventivas del dengue en AA.HH. Tierra prometida, Belén, 2024. Material y métodos: Estudio con enfoque cuantitativo, de tipo aplicativo con diseño pre-experimental. Su muestra fue 196 pobladores de 18 a 65 años, Se empleó el muestreo no probabilístico aleatorio simple; la técnica utilizada fue la encuesta y la observación, el instrumento fue el cuestionario y la lista de verificación, En la intervención educativa de enfermería se aplicó primero el pretest, seguido del programa de intervención educativa sobre medidas de prevención del dengue, posterior a ello se aplicó el post-test. Para el análisis de datos se utilizó el programa SPSS versión 26. Resultados: El promedio de edad de los pobladores fue 37,95±12,7 años, y el grado de instrucción que predominó fue secundaria con 46,9%. Los conocimientos sobre el dengue antes de recibir la intervención educativa de enfermería, fue bajo con 43,9% y después de la aplicación de la intervención educativa de enfermería alcanzó un nivel de conocimiento alto con 92,3% con una diferencia de medias observadas de -1,112 como significativa a través del valor de t de Student – 20,057 con un valor p = 0.000 (p <0.05). En cuanto a las prácticas preventivas antes de recibir la intervención educativa de enfermería, el 71,9% obtuvieron prácticas inadecuadas y después de aplicar la intervención educativa de enfermería se logró prácticas adecuadas con 96,4% confirmando la diferencia de medias de -0,684, como significativa a través del valor de t de Student –17,799 con un valor p = 0.000 (p <0.05). Conclusión: La intervención educativa de enfermería tiene efecto significativo en el incremento del conocimiento y prácticas preventivas del dengue en el AA.HH. Tierra prometida, 2024. Palabra Clave: Intervención educativa