Tesis
Permanent URI for this collectionhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/178
Browse
9 results
Search Results
Item Ansiedad y depresión en alumnos de 4to y 5to de educación secundaria en una institución educativa en la ciudad de caballococha 2024(Universidad Científica del Perú, 2025-02-07) Inga Valdez, Patricia del Carmen; Matute Falcon, Ena Goretty; Díaz Guerrero, José AlbertoLa investigación tuvo como finalidad determinar la relación entre la ansiedad y la depresión en alumnos del 4to y 5to grado de educación secundaria en una institución educativa en la ciudad de Caballococha 2024. Estudio cuantitativo, básico descriptivo correlacional, prospectivo, analítico, diseño no experimental transversal, probación conformada por 243 alumnos, utilizó un muestreo aleatorio estratificado siendo la muestra 149 alumnos, técnica la encuesta, instrumentos escala de ansiedad y depresión de Zung. Se analizó la información mediante el software SPSS v25., consiguiendo los resultados siguientes: variable ansiedad, el 49,7% tuvo nivel de ansiedad moderada, no tuvieron ansiedad 47,6%; ansiedad severa el 2,7%. Variable depresión: fue moderada en 63,3%; no tuvieron depresión en 35,4%; con nivel severo en 1,4%. Concluye: evidencia relación entre la ansiedad y depresión (X2= 56,147; gl= 4; p=0,000). evidencia relación entre la dimensión emocional de la ansiedad y la depresión (X2= 36,241; gl= 4; p=0,000). encontró relación entre la dimensión malestar físico de la ansiedad y la depresión (X2= 46,564; gl= 4; p=0,000).Item Factores de riesgo asociados a la depresión en pacientes con cáncer en el centro oncológico del hospital regional de Loreto – 2024(Universidad Científica del Perú, 2024-12-16) Loja Torres, Víctor Carlos; Reátegui Pezo, Franco Eduardo; Tello Collantes, Helen Gabi; Méndez del Águila, Juan AlfonsoLa finalidad de la investigación es indicar la conexión entre los elementos de los factores de riesgo y depresión en los pacientes con cáncer en el Centro Oncológico del Hospital Regional de Loreto, 2024. La investigación adopta un método descriptivo, prospectivo, transversal, correlacional y no experimental, contando con una población de 200 pacientes con cáncer en el Centro Oncológico del Hospital Regional de Loreto que satisfacieron los requisitos de inclusión, desde los 15 hasta los 81 años. Se aplicó la escala de depresión de W.W Zung, utilizando 20 items que analizan la depresión y la Ficha de Filiación e Identificación de Factores de Riesgo tanto para Hombres y Mujeres, entrevista para la recolección de información con interrogantes vinculadas a los factores datos sociodemográficos, modos de vida e historial patológico incluyen la autorización informada. Para examinar los datos, se utilizó el software SPSS v23, lo que arrojo y conseguimos los siguientes resultados: el 41.7% de los individuos evaluados no muestran indicios de depresión, el 31.8% presentan depresión leve, el 15.2% sufre depresión moderada y el 11.4% sufre depresión severa, exhibe signos de depresión severa. El cáncer de cuello uterino es el más común siendo el tipo de cáncer más habitual en la muestra constituyendo el 26.5% del total de la muestra. Asimismo, el 85.6% en pacientes evaluados que son de sexo femenino. En los elementos de los factores de riesgos predominantes se pueden identificar en los Datos Gineco-Obstétricos con un 35.6%, consumo de cigarrillos con un 22,7% y consumo de alcohol con un 10,6% y no se observan diferencias relevantes al contrastar los Factores de Riesgo vinculados a la Depresión.Item Depresión, ansiedad y estrés en habitantes del Distrito de San Rafael, Departamento de San Martin, en la Pandemia Covid – 19, Febrero 2022(Universidad Científica del Perú, 2023-03-10) Saboya Ushñahua, Julio Abel; Goicochea Espino, Julio OswaldoObjetivo: Determinar los niveles de Depresión, ansiedad y estrés en los habitantes del distrito de san Rafael, departamento de San Martin, en la pandemia del COVID - 19, febrero 2022. Metodología: Estudio explicativo, de diseño no experimental prospectivo correlacional. Resultados: El estado civil en los habitantes del distrito de San Rafael, el 63% es conviviente, el 19.5 % son casados, el 12.2 % son viudos(as), el 3.3% son solteros y el 2% son divorciados. El 74.1% son de sexo femenino y el 25.9 % son de sexo masculino. La ocupación: el 48.2% se dedica a su chacra, el 39.6% a su bodega, el 8.4% en el mercado y el 3.8% trabaja en oficina. El grado de instrucción el 57.8% tienen secundaria, el 38.1% tienen nivel primario y el 4% tienen nivel superior. La edad el 31% tienen edad comprendida entre 30 a 34 años, de 55 a 59 años es el 2.4% y de 24 años es el 4.9%, la edad promedio es 36.84 años. La depresión tiene nivel Nulo con prevalencia (36.5%), la Ansiedad tiene nivel extremadamente severo de prevalencia (28.3%), El estrés tiene nivel Nulo con prevalencia (40.9%). La característica sociodemográfica grado de instrucción no está asociado con la depresión, la ocupación está asociada con la depresión, el estado civil está asociada con la depresión, ansiedad y Estrés, La edad está asociada con la depresión, ansiedad y Estrés. El Sexo está asociada con la depresión en los habitantes del distrito de san Rafael, departamento de San Martin, en la pandemia del COVID - 19, febrero 2022.Item Ansiedad y depresión en tiempo de emergencia sanitaria por Covid 19 en estudiantes del 4to y 5to año de una institución educativa, Iquitos – 2021(Universidad Científica del Perú, 2022-09-16) Angulo Arévalo, Esteban Andrew; Cahuachi Gómez, Marcia Christina; Pérez Tenazoa, Néstor OswaldoEl propósito de la investigación es analizar el efecto de ansiedad y depresión en tiempo de emergencia sanitaria por COVID 19 en estudiantes de 4to y 5to año de una Institución Educativa – 2021. Investigación basada en el enfoque cuantitativo y método hipotético – deductivo, que incluyó una población de 261 estudiantes del 4to y 5to de secundaria de la Institución Educativa San Martín de Porres, se utilizó el muestreo estratificado con afijación proporcional siendo 156 estudiantes. Los instrumentos fueron la escala de Automedición de ansiedad y de depresión de Zung. La información se procesó mediante el software SPSS v23, siendo los resultados para la variable ansiedad el 80,1% no presentó ansiedad, el 18,6% tuvieron ansiedad moderada y el 1,3% presentaron ansiedad severa. La variable depresión, el 50,6% estuvieron dentro de los límites normales, el 46,2% mostraron desorden emocional y el 3,2% tuvieron depresión situacional. Se concluye: La ansiedad en emergencia sanitaria por COVID – 19 tuvo efecto negativo y la depresión no tuvo esos efectos en los estudiantes de 4to y 5to año de secundaria de una Institución Educativa, Iquitos – 2021.Item Factores de personalidad y depresión en docentes del Ceba en San Juan Bautista - 2021(Universidad Científica del Perú, 2022-03-18) Mozombite Barboza, Rocío Pilar; Mendoza Mattos, Giovana Magnolia; Díaz Guerrero, José AlbertoLa finalidad de esta investigación fue Determinar la relación que existe entre los factores de personalidad y la depresión en docentes CEBA San Juan de Bautista, ciudad de Iquitos, 2021. Estudio con enfoque cuantitativo y método hipotético deductivo. Población integrada por 60 docentes, se utilizó la muestra censal siendo esta 60 docentes, Se utilizó la técnica psicométrica y la encuesta. Los Instrumentos Se utilizó el test NEO PI-R, Revised Neo Personality Inventory (1978) para la variable rasgos de personalidad e cuestionario de Depresión de Beck-II (BDI-II). Para analizar la información se consideró el paquete SPSS v23. Teniendo los resultados para la variable rasgos de personalidad, el 6,7 % obtuvo un nivel bajo en los rasgos de su personalidad y un 93,3 % de los docentes obtuvieron un nivel medio en los rasgos de su personalidad y variable depresión, el 73,3 % tuvo un nivel de depresión ausente o mínima, el 20,0% obtuvo un nivel leve y solo un 6,7 % un nivel moderado de depresión. Se concluye: Existe una relación significativa entre los factores de personalidad y la depresión, en docentes CEBA San Juan Bautista, ciudad de Iquitos (Rho= 0,297; p=0,021<0,05; correlación positiva media).Item Características sociodemográficas y su relación con la depresión en adultos mayores del centro poblado “Villa Cruz” del Distrito De San Juan Bautista - Iquitos 2021(Universidad Científica del Perú, 2021-12-28) Palomino Rios, Grace Elizángela; Pino Ycahuate, Gilda Esther; Perea Torres, Otto DenisEl propósito de la investigación es determinar qué relación existe entre las características sociodemográficas y la depresión en adultos mayores del centro poblado “Villa Cruz” del distrito de San Juan Bautista en el año 2021. La investigación pertenece al enfoque cuantitativo y se sustenta en el método de investigación hipotético – deductivo. La población estuvo conformada por 164 adultos mayores del Centro Poblado “Villa Cruz” del Distrito de San Juan Bautista, se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia siendo 164 adultos mayores. La técnica fue la encuesta y la psicométrica. El instrumento de recolección de datos que se utilizó fue el cuestionario para los factores sociodemográficos y el test de Yesavage para determinar depresión en adultos mayores. Para el procesamiento de datos, se utilizó el estadístico SPSS v23, obteniéndose los siguientes resultados: Con respecto a los factores sociodemográficos, los grupos más relevantes fueron: a nivel de edad, el grupo compuesto por individuos de 65 – 70 años con un 65,9%; según sexo, las mujeres fueron mayoría con el 58,5%; según su estado civil, la característica de viudo/separado se sobrepuso a las demás con un 48,2%; a nivel de instrucción, el nivel primario fue el más relevante con un 40,2%; según dependencia económica el 52,4% aseveró no depender de nadie, mientras el 53% dijo ganar más del sueldo mínimo vital y el 52,4% dijo no padecer de ninguna enfermedad. El 30,9% de los varones, padecen de depresión moderada, el 19.1% presentan un nivel leve de depresión, el 5.9% mostraron un nivel severo de depresión, mientras el 44,1% no presentan depresión, encontrándose en nivel normal. El 40,6% de las mujeres padecen de depresión moderada, el 28,1% presentaron un nivel severo de presión, el 7,3% se encuentran en nivel de depresión leve, mientras el 24,0% no presentan depresión, encontrándose en nivel normal, Se concluye: Las características sociodemográficas tienen relación significativa con la depresión en adultos mayores del centro poblado “Villa Cruz” del distrito de San Juan Bautista en el año 2021.Item Factores sociodemográficos y su relación con ansiedad - depresión en trabajadores de una universidad en la ciudad de Iquitos, 2020(Universidad Científica del Perú, 2021-12-13) Amasifuen Pizango, Leticia; Chamorro Anticona, Denisse Luz; Díaz Guerrero, José Alberto; Orejuela Arellano, LuisLa finalidad de la investigación es determinar la relación que existe entre los factores sociodemográficos y la ansiedad – depresión en los trabajadores de la Oficina General de Bienestar Universitario de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, año 2020. La investigación presenta un enfoque cuantitativo y se sostiene en el método de investigación hipotético – deductivo. La población estuvo conformada por 42 trabajadores de la Oficina General de Bienestar Universitario de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, en la ciudad de Iquitos, se utilizó el muestreo no probabilístico de tipo intencional siendo la muestra 42 trabajadores. La técnica fue la psicométrica y la encuesta. El instrumento de recolección de datos que se utilizó fue la Escala de Autovaloración de la Ansiedad de ZUNG - EAA y Escala de Auto medición de la Depresión de ZUNG - EAMD. Para analizar la información se utilizó el estadístico SPSS v23, obteniéndose los siguientes resultados: con respecto a la ansiedad el 69% no presento ansiedad y el 31% mostró presencia de ansiedad mínima a moderada. Variable depresión el 57,1% no tuvo depresión, 38,1% mostró desorden emocional, 2,4% depresión situacional y el 2,4% depresión ambulatoria. Se concluye: Existe una relación significativa entre los factores sociodemográficos y la ansiedad – depresión en los trabajadores de la Oficina General de Bienestar Universitario de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, año 2020.Item Factores sociodemográficos asociados a los trastornos de depresión en estudiantes del 5° grado de secundaria de una institución educativa. Iquitos 2018(Universidad Científica del Perú, 2018-10-23) Yap Collantes, Mayra Valeria; Guillén Galdós, ElizabethAntecedentes: Jadán (Ecuador 2017) encontró prevalencia de depresión 65.75%, una relación de 1.5 más en las mujeres que en los hombres. Zavaleta (Lima 2015), encontró factores de riesgo asociados a trastorno depresivo en adolescentes: abuso de sustancias, disarmonía y violencia familiar, familiar de primer grado con depresión, antecedente de episodio depresivo previo, y estresor social. Sánchez & Sánchez, (Iquitos 2017) encontró, 17,2% de adolescentes con Depresión leve a Moderada y el 14.4% con Depresión moderada a Intensa. Objetivo: Determinar si existe asociación entre los factores socio-demográficos (edad, sexo, procedencia, personas con quien vive, consumo de drogas, consumo de alcohol) y los trastornos de depresión en estudiantes del 5° de secundaria de una institución educativa. Iquitos 2018. Material y Métodos: Se empleó la Escala de Birleson modificada para Trastornos Depresivos en Niños y Adolescentes para Perú por Roxana Vivar et al. (2005) El método fue cuantitativo, de diseño no experimental, transversal, descriptivo, y correlacional. La muestra fue de 144 estudiantes de ambos sexos del 5to año de secundaria en la I.E.P.I.P.S. MORB. Resultados: 81.25% de los estudiantes fueron de menor edad (15 a 16 años), 49.31% hombres y 50.69% mujeres. La procedencia del 92.36% fue de zona urbana, 59.03% conviven con ambos padres, y 65.97% depende económicamente de ambos padres. Conclusiones: 4.17% de los estudiantes fueron evaluados con depresión, de menor edad (X2c= 10.391, p = 0.006), y el 3.47% fueron estudiantes mujeres (X2c= 11.906, p = 0.003).Item Depresión y funcionalidad familiar en adolescentes de instituciones educativas públicas secundaria de menores N° 60027 y N° 6010227. San Juan Bautista 2016(Universidad Científica del Perú, 2017-08-19) Sánchez Nogueira, Fiorella; Sánchez Torres, Gisela; Perea Torres, Otto DenisEl presente estudio de investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre LA Funcionalidad Familiar y la Depresión en Adolescentes de las Instituciones Educativas Publicas de Menores N° 60027 7 6010227 del Distrito de San Juan Bautista durante el año 2016, el método fue cuantitativo, diseño no experimental, descriptivo, correlacional, el tamaño de la muestra estuvo constituida por 79 estudiantes. Los instrumentos utilizados fueron “Escala de Autovaloración de de Depresión de Zung que tuvieron una validez por el método Delphi 97.64% y 97.5% respectivamente; y confiabilidad de 81.6% y el Cuestionario de APGAR de ambos instrumentos, según el Alfa de Cronbach y la validez de Constructo mediante el análisis Factorial exploratorio. Los datos se analizaron con ayuda del programa estadístico SPSS versión 22. En el análisis univariado, se empleó la estadística descriptiva, a través de frecuencias, porcentajes en tablas y gráficos. Se empleó la estadística inferencial haciendo uso del análisis bivariado, utilizando la prueba de no paramétrica Tau de Kendall, indicada para variables categóricas ordinales, en la relación de las variables en estudio a un α<0,05, como criterio de significancia. De los 79 (100%) estudiantes, el 17,2% (35) adolescentes resultaron con Niveles de Depresión leve a Moderada y el 14.4% ( ) obtuvieron Nivel de Depresión moderada a Intensa atraves de la aplicación de instrumento de adaptabilidad de Depresión de Zung. Asimismo se utilizó el Instrumento de APGAR para ver el nivel de Funcionalidad familiar de los adolescentes, se evidencia que del 100% (79) el 12.6% (10), con funcionalidad Normal, el 34.2.% (27), con disfunción leve, disfunción moderada 32.9% (26) y con disfunción severa 20.3% (16). Por lo que se puede concluir que existe relación significativa entre los niveles de depresión y la funcionalidad familiar, obteniendo un Tau-b de Kendall =4,458, con p = 0,0000 (p < 0.05) para la depresión total y la funcionalidad familiar, lo que nos sugiere aceptar la hipótesis general planteada. Así se demostró relación significativa entre el sexo y la funcionalidad familiar (Tau-b de Kendall =3,298), con p = 0,001 (p < 0.05) para los hombres y Tau-b de Kendall =3,170, con p = 0,002 (p < 0.05) para las mujeres.