Tesis
Permanent URI for this collectionhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/102
Browse
177 results
Search Results
Item Evaluación del costo y tiempo de ejecución entre los pavimentos: rígidos, flexibles y semirrígidos en el distrito de Moyobamba, provincia moyobamba y departamento de San Martin(Universidad Científica del Perú, 2025-07-22) Jimenez Granda, Alex; Diaz Pisco, AlisterLas ciudades en la selva alta, como Moyobamba en San Martín, presentan condiciones geográficas y climáticas muy particulares. Estas condiciones afectan los pavimentos, una mala elección de pavimento genera perdida tanto económicas como infraestructurales. Hasta la fecha la información es limitada o casi nula sobre cuál es el mejor pavimento para esta zona geográfica en términos de costo-beneficio. Por ello, nuestro objetivo fue identificar cuál de los tres tipos de pavimentos (rígidos, flexibles y semirrígidos) fue la más eficiente técnica y sosteniblemente para el distrito de Moyobamba, en el departamento de San Martín. Aplicamos el método AASHTO-93 para evaluar la efectividad de los pavimentos según volumen de tráfico, tipos de suelo, costos de mantenimiento y el tiempo de construcción. Evaluaron los proyectos de pavimentación referente a los Jirones libertad C-8 e Iquitos C-4 en Moyobamba. Nuestros resultados mostraron que el pavimento rígido conlleva más inversión y más tiempo contrayéndolo en comparación al revestimiento más barato (pavimento flexible). Pero el revestimiento rígido resulto ser más eficiente y menos costoso en su mantenimiento por 42 días para esta zona geográfica. En conclusión, los pavimentos rígidos fueron las más sostenible y eficiente en el tiempo para la ciudad de Moyobamba, región de San Martín. Estas construcciones son muy eficaces para vías con alto flujo vehicular. Aquí, destacamos la importancia de realizar estudios posteriores con mayor detalle y que consideren previamente las características locales antes de ejecutar un proyecto.Item Estudio de tráfico para diseño de pavimento rígido en calle Los Jazmines San Juan Bautista Maynas 2025(Universidad Científica del Perú, 2025-07-17) Vásquez Ramírez, JohnnyLa presente investigación tuvo como objetivo principal diseñar un pavimento rígido de concreto hidráulico para la calle Los Jazmines, ubicada en el asentamiento humano Rosa Panduro del distrito de San Juan Bautista, provincia de Maynas, región Loreto, basándose en un estudio técnico del tránsito vehicular y considerando la caracterización del suelo local. El proyecto responde a la necesidad urgente de mejorar la infraestructura vial en una zona urbana con deficiencias críticas de transitabilidad, afectando negativamente la calidad de vida de sus habitantes y la seguridad del transporte. La investigación es de tipo aplicada, con enfoque cuantitativo y diseño no experimental, descriptivo y correlacional. Se realizaron conteos vehiculares clasificados, análisis de tránsito en horas punta y proyección de volúmenes a 20 años. Asimismo, se estimaron los ejes equivalentes acumulados (ESALs), se identificaron los tipos de vehículos y se aplicó el método AASHTO 1993 para el dimensionamiento del pavimento. Los resultados permitieron determinar un volumen promedio diario proyectado de 3,581 vehículos, incluyendo una significativa proporción de vehículos pesados. El análisis de tránsito determinó una carga acumulada de 32,850 ESALs, lo cual justificó un diseño estructural robusto con un espesor de losa de 20 cm y la incorporación de capas de base y sub base. Se concluyó que el pavimento rígido propuesto es técnica y económicamente viable, siempre que se realice previamente un estudio geotécnico exhaustivo que confirme las condiciones del terreno y oriente las decisiones estructurales y constructivas. Se recomienda también implementar un sistema de drenaje adecuado y medidas de mantenimiento preventivo.Item Influencia de la relación agua / cemento en la porosidad, absorción, densidad y resistencia a la compresión del concreto cemento-arena de mediana resistencia, Iquitos – 2024(Universidad Científica del Perú, 2025-08-11) Flores Huamán, Jesús Fernando; Noriega Guzmán, Gabriel JosimarEn la presente investigación se estudió la influencia de la relación agua / cemento en la porosidad, absorción, densidad y resistencia a la compresión del concreto cemento-arena de mediana resistencia, comprendida entre 210kg/cm2 y 385kg/cm2. La Investigación es de tipo descriptiva, de diseño cuasi experimental. Se elaboró concreto cemento-arena, con arena marginal, cuyo 3.42% pasa la malla # 200, tiene 1.65 de módulo de finura y 66.01 cm2/g de superficie específica. Se encontró que existe correlación entre la relación A/C = 0.45, 0.50, 0.60, 0.70, y 0.75 y las propiedades de porosidad, absorción, densidad y su resistencia a la compresión. La relación agua/cemento influye directamente proporcional en la porosidad, tanto a los 7 como a los 28 días de curado. El valor más bajo de porosidad de 17.46 se logró para la relación A/C = 0.45 y el más alto de 23.81 para la relación A/C=0.75. La relación agua/cemento influye directamente proporcional en la absorción del concreto cemento-arena de mediana resistencia, tanto a los 7 como a los 28 días de curado. El valor más bajo de absorción de 10.26 se logró para la relación A/C=0.45 y el más alto de 12.49 para la relación A/C = 0.75. La relación agua/cemento influye inversamente proporcional en la densidad global después de la inmersión, tanto a los 7 como a los 28 días de curado. El valor más alto de esta densidad de 2.16 g/cm3 se alcanzó para la relación A/C=0.45 y el más bajo de 2.10 g/cm3 para la relación A/C = 0.75. La relación agua/cemento influye inversamente proporcional en la resistencia a la compresión del concreto cemento-arena de mediana resistencia, tanto a los 7 como a los 28 días de curado. El valor más alto de resistencia a la compresión de 399 kg/cm2 se alcanzó para la relación A/C=0.45 y el más bajo de 156kg/cm2 para la relación A/C = 0.75.Item Influencia del superplastificante masterease 3900 en la resistencia a la compresión del concreto cemento-arena, elaborado con agregado de Iquitos - 2024(Universidad Científica del Perú, 2025-09-08) Pizango Janeiro, Jeremy Jackson; Zamudio Pizango, BrandyEn esta tesis se aborda la influencia del superplastificante MasterEase 3900, en las propiedades de resistencia a la compresión y módulo de ruptura del concreto cemento – arena elaborada con cemento APU tipo GU y arena de módulo de fineza 1.66, con un porcentaje que pasa la malla N° 200 de 2.3% y de peso específico 2.642, y con relaciones A/C de 0.50, 0.54 y 0.58; diseñada para una resistencia a la compresión del concreto patrón comprendida entre 245kg/cm2 y 350kg/cm2. Esta investigación es de tipo cuantitativa, de nivel descriptivo explicativo, de diseño cuasi experimental, con 252 probetas entre concreto patrón y experimental, correspondiendo 63 al concreto patrón y 189 al concreto experimental. Las muestras experimentales se obtuvieron adicionando al concreto patrón, dosis de 300ml/bolsa, 500ml/bolsa y 700ml/bolsa de aditivo. Los ensayos de resistencia a la compresión se realizaron a los 3, 7 y 28 días de curado. Para el concreto patrón a mayor relación A/C mayor slump; y para todas las dosificaciones de aditivo a mayor relación A/C se presenta incluso un mayor slump; asimismo, conforme se incrementa la adición de aditivo también se incrementá el slump; y, se observó que al valor más alto de Peso Unitario le corresponde la mayor resistencia a la compresión. Los mejores resultados para resistencia a la compresión se obtuvieron con la adición de 300ml/bolsa y la relación A/C 0.50. Para el concreto patrón la progresión de la resistencia a la compresión alcanzada a los 3, 7 y 28 días de curado fue de 238 kg/cm2, 293kg/cm2 y 354kg/cm2, respectivamente; y, en el concreto experimental hubo variación, para los mismos periodos, encontrándose valores de 264 kg/cm2, 331kg/cm2 y 414kg/cm2, quedando confirmada la hipótesis.Item Evaluación de la rugosidad del pavimento flexible del km 32+000 al km 35 + 000 de la carretera Iquitos nauta y su clasificación 2022(Universidad Científica del Perú, 2024-09-07) Espíritu Correa, Marhus Adier; Montalván Ramírez, Greicy; Cabanillas Oliva, Erlin GuillermoEl presente estudio, se refiere a analizar La superficie del pavimento de la carretera Iquitos Nauta km 32+000 al km 35+000 y su índice de rugosidad internacional en Iquitos. La capa de rodadura en este tramo es asfalto. Se evaluó en ambos sentidos, esto es del Lado Derecho se obtuvo un IRI promedio de 3,58 calificado como Regular y del lado Izquierdo se ha obtenido un IRI promedio de 3,6 calificado como Malo. Finalmente, se determinó la rugosidad y como resultado promedio total del área evaluada, se tiene un IRI de 3,59, lo cual significa que la severidad del pavimento es Regular. Se recomienda a las autoridades de transportes, tener en cuenta las recomendaciones planteadas en el presente informe.Item Análisis del índice de rugosidad internacional de la superficie del pavimento de la carretera Iquitos nauta km 0+000 a km 3+200 maynas Loreto 2023(Universidad Científica del Perú, 2025-02-18) Porras Núñez, Ricardo Miguel; Cabanillas Oliva, Erlin GuillermoEn esta investigación se tiene como objetivo la determinación del Índice de Rugosidad Internacional (IRI) de carpeta asfáltica en la carretera Iquitos-Nauta, en el tramo ubicado entre el km 0+000 y el km 3+200, ubicado en Maynas, Loreto, en el año 2023. Se usó el equipo MERLÍN , efectuando 8 unidades de muestreo distribuidas a lo largo de los 3.2 km evaluados, en los carriles derecho e izquierdo. El resultado indica que en el carril derecho se alcanzó un IRI promedio de 2.4, clasificado como “Regular”, mientras que en el carril izquierdo se obtuvo un IRI promedio de 2.38, igualmente clasificado como “Regular”. En conjunto, el análisis de toda el área evaluada arrojó un IRI promedio de 2.39, lo que permite concluir que la condición del pavimento presenta una severidad calificada como “Regular”.Item Influencia del aditivo polifuncional sikament 290 n, en las propiedades en estado fresco y endurecido del concreto cemento – arena, Iquitos – 2024(Universidad Científica del Perú, 2025-07-16) Ramírez Enciso, Blanca Flor; Ríos García, Willi; Irigoin Cabrera, Octavio UlisesEn esta tesis se investigó la influencia del aditivo polifuncional Sikament 290 N, en las propiedades físicas y mecánicas del concreto cemento – arena de resistencia a la compresión entre 245 kg/cm2 y 385 kg/cm2, elaborada con arena de 1.98 de módulo de fineza, cemento Portland Tipo I marca Cemento Amazónico Tipo GU; con relaciones A/C de 0.45, 0.55 y 0.65. Es una investigación tipo cuantitativa de nivel descriptivo explicativo, de diseño cuasi experimental, con 693 probetas entre concreto patrón y experimental, correspondiendo 99 al concreto patrón (72 para compresión y 27 para flexión) y 594 al experimental (432 para compresión y 162 para flexión). Las muestras para el experimento, en dosificación Sikament 290 N plastificante se obtuvieron adicionando al concreto patrón, dosificaciones de 0.3%, 0.5% y 0.7% y en dosificación superplastificante adicionando 0.71%, 1.06% y 1.42%. La resistencia a la compresión se evaluó a los 3, 7 y 28 días y la flexión a los 28 días de curado. La adición de Sikament 290 N, en el rango de dosificaciones de plastificante y superplastificante sí influye en las propiedades en estado fresco de asentamiento, aire atrapado, peso unitario; y, estado endurecido de resistencia a la compresión y resistencia a la flexión; aunque, en su dosificación para actuar como plastificante no es rentable, dado que en la relación óptima A/C= 0.65 y dosificación 0.5% se usaría adicionalmente 0.01 bolsas de cemento y la adición de 6.46 kg de aditivo, por cada m3 de mezcla y la mejora de resistencia a la compresión y resistencia a la flexión no son sustantivas; pero, si es rentable en su dosificación superplastificante, pues en la relación óptima A/C= 0.55 y dosificación 1.42% al adicionar 7.47kg de aditivo se ahorra 2 bolsas de cemento por m3 de mezcla y la resistencia a la compresión se incrementa en 169kg/cm2, y la flexión en 7 kg/cm2, respecto al concreto patrón, confirmándose la hipótesis general.Item Determinación del índice de condición del pavimento, en el jirón progreso del sector 9 de abril, para establecer el estado de serviciabilidad-Tarapoto(Universidad Científica del Perú, 2025-06-30) Cevallos Salazar, Joany; Martínez Quiroz, Enrique NapoleónEn el estudio, la meta fue evaluar la condición del pavimento en el jirón Progreso del sector 9 de Abril, ubicado en Tarapoto. En este sentido, se reconocieron y se describieron los distintos tipos de daños visibles, así como sus grados de gravedad o deterioro, ya sea superficial o estructural. Siguiendo la metodología del Índice de Condición del Pavimento (PCI), normalizado por la ASTM D 6433 (Vásquez, L.2002), establece el procedimiento, en este proceso estructurado juega un papel importante la actitud diligente del Tesista, puesto que el resultado de su observación es principalmente subjetiva, identificando y calificando a las fallas siguiendo una escala cualitativa y relacionándola de forma cuantitativa en un sistema de coordenadas f(x), así el índice de 0% para los pavimentos fallados y 100% para los que se encuentran en excelente estado. El resultado, es observable (Tabla No. 91) el trabajo estructurado y evaluado en el tramo de la vía del jirón Progreso en las progresivas desde el kilómetro 0+000. 00 hasta el kilómetro 1+366. 26. Se han detectado problemas en 42 unidades de muestra (UM), el daño que presenta está condicionado a la presencia de: grietas de borde, elevaciones y hundimiento, Parcheo, huecos, agregados pulidos, disgregación y desintegración, desnivel de calzada y hombrillo, depresiones, corrugaciones, Grietas de reflexión de juntas y ahuellamiento, obteniéndose un promedio de PCI igual a 65. Clasificándolo como en estado bueno y un Índice de Servicio del Pavimento de 𝑃𝑆𝐼= 𝐵𝑢𝑒𝑛𝑜. Se concluye que el estado del pavimento es calificado como bueno, con un valor de PCI igual a 65. Este valor representa el promedio de los PCI de cada conjunto de muestras, y al establecer relaciones, se logra un Índice de Servicio del Pavimento considerado como bueno.Item Acondicionamiento territorial del fundo palmira y las comunidades del distrito de Maquía, Requena Loreto 2024(Universidad Científica del Perú, 2025-06-09) Ríos López, Giordano Yahveh; Rucoba Shapiama, Álvaro Marcial; Cabanillas Oliva, Erlin GuillermoEl presente estudio, titulado "Acondicionamiento Territorial del Fundo Palmira y las Comunidades del Distrito de Maquía, Requena, Loreto 2024", analiza la problemática de superposición territorial entre las comunidades de San Martín de Piuri Isla, Nueva Esperanza y el Fundo Palmira. A través del análisis de datos históricos y una comprobación actual, se demostró que las áreas estaban superpuestas en un total de 3,073 ha y 2,954 m² sobre el Fundo Palmira, afectando su extensión original de 3,685 ha y 5,867 m², quedando solo 612 ha y 2,913 m² como área libre. La investigación señala la importancia de la georreferenciación para planear y manejar el territorio. También menciona que su falta ha sido una de las principales razones de los conflictos que vemos hoy. Las conclusiones destacan cómo la superposición afecta la seguridad jurídica, la sostenibilidad del Fundo Palmira y la convivencia entre las diferentes comunidades en la zona. Finalmente, se recomienda la implementación de un sistema de georreferenciación con estándares avanzados, el establecimiento de mesas de diálogo para la gestión de conflictos y la intervención activa de las instituciones competentes para garantizar una solución equitativa y sostenible. Este estudio contribuye a sentar las bases para un acondicionamiento territorial más eficiente y ordenado en la región.Item Correlación entre el módulo de rotura y la resistencia a la compresión del concreto cemento-arena elaborado con y sin adición de macrofibra sintética, para el control de pavimentos rígidos, Iquitos – 2024(Universidad Científica del Perú, 2025-05-26) Flores Ayarza, Mayer; Zambrano Grandez, Wegman Alain; Cabanillas Oliva, Erlin GuillermoEste trabajo determina la influencia de la adición de Sika Fiber Force - 48, estudia la correlación entre el módulo de rotura y la resistencia a la compresión del concreto cemento - arena de f’c=280 kg/cm2, elaborado con agregado fino de 1.97 de módulo de fineza de la región. La investigación es de tipo cuali-cuantitativa; de nivel descriptivo y explicativo; de diseño cuasi experimental. La muestra estuvo conformada por 132 probetas, de las cuales 33 pertenecen a la muestra patrón y 99 a la muestra de diseño experimental con relaciones A/C = 0.47, 0.52 y 0.58 y cuatro diferentes dosificaciones de macrofibra iguales a 0.00 kg/m3, 0.20kg/m3, 0.35kg/m3 y 0.50kg/m3, las que fueron evaluadas a los 7 y 28 días de curado. En el proceso, se determinó también la influencia de esta macrofibra, en la consistencia en el estado fresco del concreto cemento-arena y las propiedades mecánicas en el estado endurecido. . Los resultados demostraron que la adición de las macrofibras sintéticas Sika Fiber Force – 48 en la mezcla de concreto cemento-arena, influye en la relación entre la resistencia a la compresión y el módulo de ruptura tanto en la relación lineal como potencial. El factor K promedio para las relaciones 0.47, 0.52 y 0.58 del concreto patrón es de 6.8161 y 5.4184, 4.5112 y 3.7578 para 0.00 kg/m3, 0.20 kg/m3, 0.35kg/m3 y 0.50kg/m3 de dosificación de esta fibra, respectivamente, factores que configuran una expresión lineal. Este factor K promedio para las mismas relaciones A/C y las mismas dosificaciones de fibra fue de 2.5740 y 3.1032, 3.5787 y 4.0712, respectivamente, corresponden al coeficiente de una función potencial del Módulo de Rotura, resultando ser la más consistente y los valores de K se aproximan gráficamente a los del rango de valores determinados por AASHTO 93 y ACI 363.