Tesis
Permanent URI for this collectionhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/318
Browse
Item Alteraciones del clima y su incidencia en el manejo del cultivo asociado de yuca (Manihot esculenta Crantz) y plátano (Musa paradisiaca Linneo) en la comunidad de Estirón, distrito de Pebas, Loreto – Perú, 2005 – 2017(Universidad Científica del Perú, 2024-06-10) Rengifo Macuquillo, Willy; Suarez Rumiche, Jorge AntonioA lo largo de la historia la agricultura en la comunidad de Estirón, aprendió afrontar las alteraciones del clima y muchas veces ha adaptado los cultivos y las prácticas agrícolas a las nuevas condiciones, pero la intensidad y la velocidad del cambio climático presentan nuevos desafíos sin precedentes. Un enfoque eficaz de adaptación es promover medios de subsistencia diversos y flexibles en los sectores que reducen la dependencia de la gente a los recursos sensibles al clima. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar el estado situacional de cultivo asociado de yuca (Manihot esculenta Crantz) y plátano (Musa paradisiaca Linneo) en la comunidad de Estirón distrito de Pebas, Loreto– Perú, 2005 - 2017. El tipo de investigación corresponde a una investigación correlacional no experimental retrospectivo es decir aquella que corresponde al registro, análisis e interpretación de la realidad en el que se obtuvieron datos sobre el cultivo asociado de Manihot esculenta Crantz, yuca y Musa paradisiaca Linneo, plátano y su adaptación a las alteraciones del clima de la comunidad de Estirón. Las técnicas para la recolección de datos fueron través de revisión documentaria y la aplicación de una encuesta a los agricultores, llegando a la conclusión que existe una relación entre el cultivo asociado de yuca (Manihot esculenta Cranz) y plátano (Musa paradisiaca Linneo) y las alteraciones del clima, y que estos cultivos se han adaptado y aumentado su producción en la comunidad de Estirón, distrito de Pebas en los años 2005 al 2017.Item Aporte de la educación ambiental en la teoría del reciclaje en los estudiantes de la institución educativa Padre Agustín López Pardo, Requena – 2023(Universidad Científica del Perú, 2024-03-15) Zurita García, Anabel; Gonzáles Arzubialdes, RosanaLa educación ambiental sensibiliza a los jóvenes sobre la importancia de proteger el medio ambiente, haciéndolos más conscientes de su impacto y más responsables en sus acciones diarias. En el contexto educativo, esta disciplina no solo sensibiliza a los estudiantes sobre los problemas ambientales, sino que también fomenta la adopción de prácticas sostenibles, como el reciclaje. En este marco, la teoría del reciclaje emerge como un pilar crucial para la gestión adecuada de los residuos sólidos. En ese sentido, el objetivo principal de la presente investigación fue determinar cómo se da el conocimiento de la educación ambiental y el conocimiento de la teoría del reciclaje en los estudiantes de la institución educativa “Padre Agustín López Pardo”, distrito de Requena durante el año 2023, orientado al manejo de residuos sólidos y aplicación de las 3Rs (reducir, reusar y reciclar), para lo cual se trabajó con una muestra de 45 estudiantes del 3er grado A y B del nivel secundario, utilizando un cuestionario de preguntas, el cual fue aplicado a los estudiantes a través de un pretest para determinar cómo se da el conocimiento ambiental, luego se desarrolló un taller con temas sobre la teoría del reciclaje y la aplicación de las 3Rs, finalizando con un post test para determinar cómo se da el conocimiento de la teoría del reciclaje. Los resultados obtenidos indican que la mayoría de los estudiantes tienen una percepción positiva y un conocimiento significativo tanto de la educación ambiental (73%) como de la teoría del reciclaje (67%), categorizado en el nivel ALTO de conocimiento con 51% y 56% respectivamente, que demuestran la efectividad de las estrategias educativas implementadas en la institución, destacando la importancia y efectividad de la educación ambiental y el reciclaje en la formación de los estudiantes.Item Aprovechamiento de agua de lluvia para uso poblacional, centro poblado San Regis, Nauta, 2023(Universidad Científica del Perú, 2023-10-09) Bardales Rios, Jennifer Stephanie; Nuñez Navarro, Vilma Karmi; Paredes Riveros, Marco AntonioEl presente estudio analizó la alternativa de utilización del agua de lluvia para el consumo humano en el centro poblado la comunidad de San Regís, distrito de Nauta, provincia y departamento de Loreto, ubicada sobre el río Marañón, cercano a la línea ecuatorial, se determinó la oferta del sistema a través de la precipitación mensual. La demanda familiar se estimó en función del último censo poblacional del INEI con 211 familias. San Regis posee un régimen de precipitación unimodal con valores mínimas de 150 mm, con un alto potencial hídrico durante todo el año, El área efectiva de la quebrada es 32.56 Has, que proporciona potencial de agua atmosférica de más de 107 000 m3. La demanda poblacional de San Regis es de 3924.6 m3/mes como mínimo, lo que representa solo el 3% de lo que nos provee el sistema tierra atmosfera, lo que resulta sostenible. El diseño del sistema de captación de agua de lluvia contempla un techo metálico, cunetas, tuberías, sistema de cloración, bomba de ariete y un sistema de almacenamiento para su posterior distribución dentro de la vivienda. El costo unitario por familia es de S/. 13856.00 soles, muy por debajo del mercado privado.Item Biomasa y stock de carbono en las especies comerciales de un bosque de terraza baja del distrito del Napo, Loreto, 2019(Universidad Científica del Perú, 2020-05-05) Burga Guillena, Maria Fe; Cerdeña del Águila, Carmen Patricia; Burga Alvarado, RonaldSe determinó la biomasa y stock de carbono en un bosque de terraza baja del distrito del Napo, durante el periódo 2019-2020, Loreto. Se evaluaron los datos del inventario forestal de las especies comerciales de la parcela de corta (PC)1. La biomasa seca se estimó en forma indirecta utilizando el volumen comercial y la densidad básica. Se registraron en total 116 árboles, agrupados en 17 especies forestales comerciales y 11 familias botánicas. Se estimó una biomasa total de 22 851 652,07 kg (19 363,84 kg/ha) y un stock de carbono total de 11 425,83 tC (9,68 tC/ha). La clase diamétrica que contiene el mayor stock de carbono es la de 40 cm a 49 cm (3,09 tC/ha y 3 650,86 tC), seguida de las clases diamétricas de 50 cm a 59 cm (1,98 tC/ha y 2 331,29 tC) y de 30 cm a 39 cm (1,89 tC/ha y 2 230,04 tC). Virola loretensis (2,16 tC/ha y 2 543,78 tC) reporta el mayor stock de carbono, seguida de Eschweilera grandiflora (1,53 tC/ha y 1 804,03 tC), Cedrelinga cateniformis (1,31 tC/ha y 1 545,76 tC) y Otoba glycicarpa (1,21 tC/ha y 1 430,17 tC). La correlación es alta entre el DAP y la biomasa (r=0,90) y el stock de carbono (r=0,91).Item Calidad bacteriológica de las aguas de las quebradas de la Concesión de Conservación - Cuenca Alta Río Itaya de la Universidad Científica del Perú(Universidad Científica del Perú, 2018-05-14) Gonzáles Vásquez, Ever Edson; Dávila Flores, Carlos RobertEvaluar la calidad bacteriológica de las quebradas del área de conservación de la Universidad Científica del Perú (UCP), es importante ya que existe el riesgo de consumirla contaminada con bacterias patógenas y otros microorganismos. El objetivo fue determinar la calidad bacteriológica de las aguas de las quebradas de la Concesión de Conservación – Cuenca alta río Itaya de la Universidad Científica del Perú, Los resultados indican que en época de creciente en la quebrada N°1, se obtuvieron los valores más altos de células bacterianas; coliformes totales 110000 NMP, y coliformes termotolerantes 21000 NMP. En la quebrada N° 4, se obtuvieron los valores más bajos de células bacterianas; coliformes totales 15000 NMP, y Coliformes termotolerantes 9300 NMP. Por consiguiente, en época de vaciante en la quebrada N°1, se obtuvieron los valores más altos de células bacterianas; coliformes totales 24000 NMP y Coliformes termotolerantes 21000 NMP. En la quebrada N° 2 se obtuvo el valor más bajo de coliformes totales 15000 NMP y en la quebrada N° 4, se obtuvo el valor más bajo de coliformes termotolerantes 7500 NMP. En conclusión se determinó que en las quebradas de estudio, la presencia de bacterias indicadoras de contaminación sobrepasan los estándares de calidad para aguas de conservación de ambientes acuáticos.Item Carbono almacenado en la biomasa de las especies comerciales de un bosque de terraza baja, distrito de Requena, Loreto. 2021(Universidad Científica del Perú, 2024-03-18) Diaz Vela, Dhayna Anayka; Cerdeña del Águila, Carmen Patricia; Burga Alvarado, RonaldSe calculó la cantidad de carbono contenida en la biomasa del bosque de terraza baja en la zona de Loreto en Requena. Se consideraron los datos del censo forestal de especies comerciales en la parcela de tala de las concesiones madereras (PC1) del plan operativo (PO1). Se realizaron estimaciones indirectas de la biomasa seca utilizando la densidad básica y el volumen comercial. Se contaron en total 927 árboles, que representaban a cinco familias botánicas y cinco especies forestales comerciales. La biomasa total estimada fue de 7 499 856,35 kg (14 122,43 kg/ha), mientras que las reservas de carbono estimadas fueron de 8,47 tC/ha. Maquira coriaceae (7,91 tC/ha) tenía la mayor reserva de carbono, seguida de Calycophyllum spruceanum (0,39 tC/ha) y Ceiba pentandra (0,08 tC/ha). Los almacenes de carbono más bajos se encontraron en Hura crepitans e Iryanthera elliptica (0,06 tC/ha y 0,04 tC/ha) respectivamente. Las clases mayores de 110 cm (1,91 tC/ha) presentaron las mayores reservas de carbono, seguidas de las clases entre 90 y 99 cm (1,49 tC/ha) y las clases entre 100 y 109 cm (1,41 tC/ha). Según la prueba Chi-cuadrado, el p-valor del comparador es inferior a (0,009) el nivel de significación de 0,05. Esto sugiere que, con un umbral de significación de α = 0,05, se acepta la hipótesis alternativa de que existen diferencias entre las especies forestales en el bosque de terraza baja en términos de biomasa y carbono almacenado.Item La conciencia ambiental en estudiantes de 4to y 5to educación secundaria de la institución educativa N° 601524, río chambira, distrito de Urarinas, provincia de Loreto. año 2023(Universidad Científica del Perú, 2024-05-27) Reátegui Ahuanari, Prince Augusto; Pinedo Castillo, Ángel Leonardo; Gamarra Ramírez, Gustavo Fernando; León Vargas, Frank RomelNuestro estudio ejecutado corresponde a una investigación de carácter cuantitativo – descriptivo en una muestra probabilística de 20 estudiantes de la Institución Educativa N° 601524, rio Chambira. El mismo que presenta como objetivo el determinar los niveles predominantes de la conciencia ambiental de los estudiantes de Educación Secundaria de la Institución Educativa, ubicada en la comunidad Nativa Nueva Unión, río Chambira, del distrito de Urarinas, provincia de Loreto, región Loreto. La mayoría de la población de esta cuenca es nativa de la etnia Urarina, El pueblo urarina es una nación indígena bilingüe de la amazonia peruana que habita territorios de la provincia de Loreto. La investigación fue del tipo básica, nivel descriptivo. La muestra estuvo constituida por 20 estudiantes del 4to y 5to año de nivel secundario de la Institución Educativa. Para ello se utilizó la técnica de la encuesta con su instrumento el cuestionario. Se ha determinado que la conciencia ambiental cognitiva de los estudiantes predomina un buen nivel la que representa el 50.00%, Así mismo en referencia a la dimensión conductual si bien alcanza el 60.00% del total de los evaluados, existe un gran porcentaje de estudiantes que tiene que mejorar su actitud ante el cuidado del medio ambiente, encontrándose que el 15.00% es indiferente, sumado al 25.00% que muestra poca o negativa actitud en el cuidado del entorno.Item La conciencia ambiental en estudiantes de educación secundaria de la institución educativa N° 60089 “campo serio”, distrito de Torres Causana, provincia de Maynas. Año 2021(Universidad Científica del Perú, 2022-08-05) Capinoa Sandiego, Segundo Roger; Chino Mucushua, Liria; Gamarra Ramírez, Gustavo FernandoEl presente estudio realizado corresponde a una investigación de carácter cuantitativo – descriptivo en una muestra probabilística de 56 estudiantes de la Institución Educativa N° 60089 “Campo Serio”. El mismo que presenta como objetivo el determinar los niveles predominantes de la conciencia ambiental de los estudiantes de Educación Secundaria de la Institución Educativa N° 60089 “Campo Serio” del distrito de Torres Causana, provincia de Maynas. La investigación fue del tipo básica, nivel descriptivo. La muestra estuvo constituida por 56 estudiantes de Educación Secundaria (25 del 4to año y 31 del 5to año) de la Institución Educativa N° 60089. Para ello se utilizó la técnica de la encuesta con su instrumento el cuestionario de encuesta el cual se confiabilizó y validó antes de su aplicación. Se ha determinado que la conciencia ambiental cognitiva de los estudiantes predomina un buen nivel la que representa el 44.64%, Así mismo en referencia a la dimensión conductual si bien alcanza el 48.21% del total de los evaluados, existe un gran porcentaje de estudiantes que tiene que mejorar su actitud ante el cuidado del medio ambiente, encontrándose que el 28.57 es indiferente, sumado al 23.21% que muestra poca o mala actitud en el cuidado del medio ambiente.Item Conocimiento sobre el cambio climático en estudiantes de nivel secundario de la institución educativa María Socorro Mendoza, distrito De San Juan Bautista. año 2022(Universidad Científica del Perú, 2024-04-08) Arevalo Ferreira, Paul Andrew; Gamarra Ramírez, Gustavo FernandoDado que se analizaron todos los hechos tal y como se presentaron en la realidad, el trabajo presentado fue de tipo descriptivo. 43 estudiantes de la Institución Educativa María Socorro Mendoza hicieron una representación de nuestra muestra. Mi objetivo fue evaluar el nivel de conocimiento sobre el cambio climático en la Institución Educativa María Socorro Mendoza, ubicada en el distrito de San Juan Bautista, provincia de Maynas. La metodología utilizada fue la realización de encuestas y se llevaron a cabo reuniones con profesores y líderes de la escuela. El nivel de conocimiento del cambio climático de los estudiantes fue de bueno, con el 76.74% de los estudiantes a la cabeza. La actitud de los estudiantes hacia el cambio climático también siempre fue positiva, lo que representa un 58.14%. De igual manera, es crucial continuar mejorando las habilidades cognitivas de todos los docentes en los temas actuales del cambio climático para garantizar que los estudiantes aprendan. La institución educativa debe continuar implementando nuevas estrategias para fortalecer la actitud de los estudiantes hacia las acciones del cambio climático en su entorno familiar, escolar y comunitario.Item Contaminación sonora vehicular en el distrito de Iquitos, provincia de Maynas – 2022(Universidad Científica del Perú, 2023-03-09) Rodríguez Vela, Cynthia Jazmin; Ahuanari Rios, Ana Karol; Cruz Guimaraes, José LisbinioEl presente trabajo de investigación titulada “Contaminación Sonora Vehicular en el distrito de Iquitos, provincia de Maynas – 2022”, como objeto de estudio fue la de evaluar la contaminación sonora y el grado de influencia en diversas calles de la ciudad de Iquitos, en la cual se indica que existe contaminación sonora emitido por el tránsito vehicular en las rutas de Navarro Cauper / San Antonio, San Antonio / Av. Periodistas, San Antonio / Amazonas, San Antonio / Iquitos, San Antonio / Mi Perú, San Antonio / Misti, San Antonio / Freyre, Navarro Cauper / Arequipa, Arequipa / Maynas, Arequipa / Periodistas, Arequipa / Amazonas, Arequipa / Iquitos, Arequipa / Mi Perú, Arequipa / Misti, Arequipa / Av. Freyre; la metodología aplicada en la presente investigación es de tipo y diseño de investigación descriptivo, explicativo y de corte transversal. El método de investigación: Método de análisis e interpretación, hipotético – deductivo de carácter cuantitativo y cualitativo, para contrastar las hipótesis de investigación se utilizó la prueba de contaminación sonora de las calles mencionadas líneas arriba. Se trabajó con un sonómetro clase 1, para esto se estableció horarios de muestreo desde las 07:00 am – 09:00 am, y de 12:00 pm – 02:00 pm. Los datos fueron documentados y georreferenciados, luego analizados por el software y Excel luego comparados con los Estándares de Calidad Ambiental.Item Cultura socioambiental en el manejo de residuos sólidos domiciliarios del aa.hh. 15 de marzo, distrito de punchana, maynas. 2024(Universidad Científica del Perú, 2024-09-30) Torrejon Curitima, Edson Alejandro; López Fonseca, Jim Pool; Gamarra Ramírez,Gustavo FernandoLa investigación tuvo como objetivo evaluar la cultura socioambiental que influyen en el manejo de los residuos sólidos domiciliarios en el AA. HH 15 de Marzo del distrito de Punchana, ya que se percibe un inadecuado manejo de residuos sólidos municipales que inciden en la contaminación ambiental debido al arrojo de residuos sólidos en la intemperie sin considerar el cuidado de espacios públicos. Es el caso de los residuos sólidos domiciliarios, una de las causas principales es la generación, la población no se preocupa del destino que le espera y las consecuencias que conlleva al ambiente, a sus componentes, y a la salud de la población. La metodología de investigación utilizada fue de tipo descriptivo no experimental porque nos permitió determinar cuál es la cultura socioambiental que influye el manejo de los residuos sólidos domiciliarios, y es no experimental ya que identificamos la situación existente de la localidad en estudio. Como resultados relevantes mencionamos que del total de los encuestados el 65% de la población manifiesta que la municipalidad es el responsable del manejo de los residuos sólidos; el 25% que es de la sociedad civil y la municipalidad; y el 10% que es responsabilidad de la sociedad civil. En referencia a la participación en las campañas de limpieza de recolección de residuos sólidos el 47% nunca participa; el 44% a veces participa; y el 9% siempre participa. En relación a la calificación de la población acerca del trabajo que realiza el personal de recojo de los residuos sólidos en el AA. HH 15 de Marzo, se tiene que el 55% lo califica como regular; el 28% como malo; y el 17% como bueno.Item Degradación del poliestireno expandido solubilizado con aceite esencial de cáscara de naranja (Citrus sinensis) Empleando Pseudomonas aeruginosa(Universidad Científica del Perú, 2024-04-25) Pinto Alejos, Milagros del Pilar; Rengifo Gutiérrez, Yamile Milagros; Tresierra Ayala, Álvaro Benjamín; Donayre Ramírez, Marjorie RaquelAnte el incremento constante de los residuos plásticos en la ciudad de Iquitos, los cuales forman parte del gran volumen de los desechos que actualmente se pueden apreciar en las calles y botaderos; se efectuó la presente investigación con el objetivo de evaluar la degradación del poliestireno expandido solubilizado en aceite esencial de cáscara de naranja Citrus sinensis empleando Pseudomonas aeruginosa; considerando que su aplicación futura y en volúmenes mayores, pudiese minimizar los niveles de contaminación en la ciudad. A fin de lograr los objetivos propuestos se ha efectuado una investigación del tipo descriptivo – experimental, considerando como muestra de estudio 30 gramos de poliestireno expandido, los cuales se solubilizaron en 10 ml de aceite esencial de cáscara de naranja Citrus sinensis; obteniendo que el mejor tratamiento para la degradación de poliestireno expandido corresponde a la aplicación de 9x108 UFC de Pseudomonas aeruginosa a 0.1266 gramos de poliestireno expandido, solubilizado en aceite esencial de cáscara de naranja (Citrus sinensis), durante un periodo de 25 días; el cual obtuvo en promedio un porcentaje de degradación del 38.23%.Item Delimitación de la inundación de los ríos Nanay, Amazonas e Itaya sobre el distrito de Punchana utilizando drones, 2019(Universidad Científica del Perú, 2021-01-25) Dávila Arévalo, Johanna Raquel; Gamarra Ramírez, Gustavo FernandoEl objetivo de la investigación consiste en delimitar la cota de inundación del distrito de Punchana mediante el levantamiento fotogramétrico utilizando drones, para delimitar una zona intangible denominada Línea de Creciente Ordinaría (LCO) ó faja marginal, Ley 29338. Se utilizó un dron marca Phantom 4.0 pro por su maniobrabilidad en espacios pequeños y reducido tamaño, con sensor RGB. Está diseñado para realizar rutas programadas con despegue y aterrizaje automático, controlado por radiofrecuencia en tiempo real y una cámara de 13 Megapíxeles. Con respecto al plan de vuelo, se realizó a 80 metros de altura y un traslape 60%. Complementado con el punto de control geodésico del SEHINAV de orden “0”. Se utilizó el Datum de Referencia Horizontal WGS 84 (World Geodetic System 1984) con proyección UTM (Universal Transverse Mercator) zona 18S y de Referencia vertical el Modelo GEOIDAL EGM-96. Con las imágenes obtenidas y el punto de control se realiza la orientación de las imágenes, se comparan los pares estereoscópicos y se obtiene un modelo digital de elevaciones de la ciudad y una ortomosaico. Los resultados indican que la cota establecida por el SENAMHI 117.00 msnm (84.85 m en el modelo geoidal) delimita el sector con peligro de inundación de muy bajo a nulo con el sector de peligro de inundación alto, conocido como inicio de la Faja Marginal o Línea de Creciente Ordinaria (LCO). Una de las causas de la inundación sobre el distrito de Punchana es la proliferación de cerca de 200 asentamientos humanos que se encuentran dentro del área vulnerable a este proceso, que cuando el río Nanay e Itaya entran a la época de máxima avenida (febrero a mayo) afectan a las familias ubicadas sobre dichos territorios. El área de la ciudad de Punchana con peligro de inundación bajo es de 329.84 Has que representa el 7.5% de toda la ciudad de Iquitos, es decir, gran parte urbano de la ciudad de Punchana se encuentra dentro de la faja marginal, que lo convierte en un problema social. El estudio sirve como base técnica para un determinar las áreas de tratamiento especial para las Autoridades pertenecientes al Sistema Nacional de Gestión de Riesgos y Desastres - SINAGERD.Item Determinación de la concentración de polvo atmosférico sedimentable (PAS) y su incidencia en las infecciones respiratorias agudas (IRAS) en los distritos de Iquitos y Punchana 2018(Universidad Científica del Perú, 2023-09-08) Pinedo Leguia, Denisse; López Peña, Aníbal; Rios Panduro, AlejandroEl presente trabajo de investigación tiene como objetivos estimar y medir los niveles de variación de las concentraciones de Polvo Atmosférico Sedimentable (PAS) y determinar la relación existente con las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA´s) en los distritos de Iquitos y Punchana, utilizando la metodología de placas receptoras en 7 puntos de muestreo (4 en Iquitos y 3 en Punchana) y la comparación de lo obtenido en los resultados mensuales (8 Meses: Enero – Agosto 2018) con los casos de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA´s) en los mismos meses; teniendo como resultados, el sobrepaso de la norma establecida por la Organización Mundial de salud (OMS), siendo el mismo dato para los Límites Máximos Permisibles (LMP) de 5 t/Km2/30 días, obteniendo como valor mínimo de la investigación a 5.27 t/Km2/30 días ubicado en la Estación de Muestreo (EM3), y como valor máximo a 54.83 t/Km2/30 días ubicado en la Estación de Muestreo (EM1), ambos pertenecientes al distrito de Punchana y mes de enero, en cuanto a la relación con las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA´s) no es significativa estadísticamente hablando, presentándose una relación espuria, reflejando que su aparente relación se debe a la existencia de terceros factores no contemplados en la presente investigación.Item Determinación de la huella de carbono en las actividades administrativas correspondientes a la empresa electropartes Iquitos EIRL - Iquitos 2024(Universidad Científica del Perú, 2024-07-15) Marthans Layango, Carlos Alberto; Cerdeña Del Águila, Carmen Patricia; Marthans Ruiz, Carlos EnriquePermítame presentar mi investigación, cuyo objetivo es determinar la huella de carbono generada por las actividades de la empresa Electropartes Iquitos EIRL durante el año 2024. Este estudio tiene como propósito reducir los factores de emisión de CO2 relacionados con el efecto invernadero en el mismo período. La investigación se centra en medir la huella de carbono de las actividades administrativas de Electropartes Iquitos EIRL en 2024. La hipótesis plantea que, al identificar la huella de carbono de estas actividades, será posible implementar acciones para controlar las emisiones de gases de efecto invernadero. Esta investigación es de tipo descriptiva con un diseño no experimental, y utiliza una metodología de enfoque cuantitativo. Para determinar el consumo de combustible, se utilizaron los comprobantes de pago de gasolina de 90 octanos, y para el consumo de energía eléctrica, se emplearon los recibos de pago, cuyos valores están expresados en kW/h. Los resultados indican que, en los primeros cuatro meses de 2024, se generó un factor de emisión total de 35.98 kgCO2eq/galón debido al consumo de gasolina. Además, se registró un factor de emisión de 0.04405842 tCO2eq/litro y un consumo de energía eléctrica con un factor de emisión de 3.65 kgCO2eq/kWh, resultando en un factor total de 0.07841 tCO2eq/kWh para Electropartes Iquitos EIRL en 2024.Item Determinación del grado de contaminación de las aguas de la quebrada camaná y sus efectos en la salud de la población de la ciudad de Requena-2020(Universidad Científica del Perú, 2022-01-12) Macedo Freyre, Edwin Jhoao; Urro Rodríguez, Giorgio SergioEl presente trabajo de investigación se desarrolló en la ciudad de Requena, provincia de Requena, departamento de Loreto en el año 2020, cuyo objetivo principal fue determinar el grado de contaminación de la quebrada Camaná y sus efectos en la salud de la población. El tipo de investigación es descriptiva y correlacional con un diseño no experimental. La investigación se realizó en dos etapas, en la primera etapa en la que se buscó evaluar los valores de los parámetros físicos, químicos y microbiológicos de la quebrada Camaná, la población estuvo conformada por las aguas de la quebrada Camaná y la muestra estuvo conformada por 1200 ml de agua, en la segunda etapa en la que se buscó identificar enfermedades comunes en la población y evaluar la incidencia de enfermedades a través de encuestas, la población estuvo conformada por 30 156 habitantes y la muestra estuvo conformada por 100 habitantes; obteniendo los siguientes resultados: que los parámetros de pH, solidos suspendidos totales y coliformes termotolerantes no cumplen con los estándares de calidad ambiental para agua, categoría 4: conservación del ambiente acuático. Además, se determinó que no hubo una alta tasa de personas que presentaron enfermedades por el consumo directo o uso de las aguas de la quebrada Camaná, y del porcentaje de habitantes que presentaron enfermedades se identificó que las enfermedades que se presentan con mayor porcentaje son las digestivas, seguido de las dérmicas y por ultimo dengue, asimismo respecto a la incidencia de estas se presentan con mayor porcentaje en el periodo de creciente y en menor porcentaje en el periodo de vaciante. Por tal motivo se concluye que la quebrada Camaná presenta una alta contaminación microbiológica y que la relación entre el grado de contaminación de la quebrada Camaná y sus efectos en la salud de la población de la ciudad de Requena no es significativa.Item Determinación del grado de contaminación sonora por fuentes móviles (motos y motocarros) en los alrededores de la plaza 28 de julio, en la ciudad de Iquitos – Loreto(Universidad Científica del Perú, 2019-06-05) Zumaeta Navarro, Elbis Alexander; Del Aguila Zumaeta, José AugustoLa investigación tuvo como objetivo determinar el grado de contaminación sonora por fuente móviles (motos y motocarros) en los alrededores de la plaza 28 de julio. Para ello se identificó 4 puntos de intersección. Tales como: Av. Miguel Grau / Jr. Bermúdez (p1), Jr. Bermúdez / Av. Elías Aguirre (p2), Calle San Martín / Jr. Huallaga (p3), Calle San Martín /Jr. Tacna (p4). Asimismo, se midió el Nivel de Presión Sonoro Continuo Equivalente (LAeqt) en horario diurno de 9:00am – 10:30am, periodo de 15 minutos en cada uno de los puntos. De esa manera realizó un conteo de vehículos (motos y motocarros) y finalmente los datos obtenido se registró en el programa Excel para el proceso estadístico a fin de interpretar los resultados. Los resultados indican que los 4 puntos de intersección superan los estándares de calidad ambiental para ruido, el cual nos indica que el p1 identificada Zona de Protección Especial tiene un valor máximos de 93.1 dB y un valor mínimo de 67.3 dB, sobrepasando el 50 dB y en los p2,p3,p4, identificadas como Zona Comerciales, el p2 tiene un valor máximo es 92.6 dB y su valor mínimo es 67.5 dB y el p3 un valor máximo de 91.9 dB y su mínimo de 67.7 dB para culminar el p4 con un valor máximos de 92.7 dB y su mínimo 67.1 dB, sobrepasando el 70 dB. The objective of the research was to determine the degree of noise pollution by mobile sources (motorcycles and motorcycles) in the vicinity of the 28th of July square. To do this, 4 points of intersection were identified. Such as: Av. Miguel Grau / Bermúdez Jr. (p1), Jr. Bermudez / Av. Elías Aguirre (p2), San Martín Street / Huallaga Jr. (p3), San Martín Street / Jr. Tacna (p4). Likewise, the Equivalent Continuous Sound Pressure Level (LAeqt) was measured during the daytime hours from 9:00 am to 10:30 am, a period of 15 minutes in each of the points. In this way he made a count of vehicles (motorcycles and motocarros) and finally the data obtained was registered in the Excel program for the statistical process in order to interpret the results. The results indicate that the 4 points of intersection exceed the environmental quality standards for noise, which indicates that the p1 identified Special Protection Area has a maximum value of 93.1 dB and a minimum value of 67.3 dB, exceeding 50 dB and in p2, p3, p4, identified as Commercial Zone, the p2 has a maximum value is 92.6 dB and its minimum value is 67.5 dB and p3 a maximum value of 91.9 dB and its minimum of 67.7 dB to complete p4 with a maximum value of 92.7 dB and a minimum of 67.1 dB, exceeding 70 dB.Item Determinación del nivel de contaminación sonora por tráfico vehicular y la percepción de la población en el distrito de San Juan Bautista, Loreto – 2021(Universidad Científica del Perú, 2024-09-24) Vargas Pezo, Claudia Sidey; Gamarra Ramírez, Gustavo FernandoEl informe final presenta la investigación denominada “Determinación del nivel de contaminación sonora por tráfico vehicular y la percepción de la población en el distrito de San Juan Bautista, Loreto – 2021”, que tuvo como objeto principal el de evaluar el nivel de contaminación sonora por tráfico vehicular y la percepción de la población del distrito de San Juan Bautista. Así como los objetivos específicos de determinar el nivel de contaminación sonora generada por el tráfico vehicular e identificar la percepción de la población humana por contaminación sonora en el distrito de San Juan Bautista. La metodología aplicada fue de tipo y diseño descriptivo explicativo de corte transversal. El método de investigación fue de análisis e interpretación, hipotético-deductivo de carácter cuantitativo y cualitativo, para contrastar las hipótesis de investigación se utilizó la prueba de contaminación sonora en los quince puntos distribuidos a lo largo del distrito. Se utilizó un sonómetro Tipo 2, TENMARS modelo TM-103. En cada uno de los 15 punto de monitoreo se evaluó la frecuencia de vehículos (vehículo/horas), obteniendo registros por cada periodo de medición de datos. Los vehículos serán clasificados en vehículos livianos (motos, motocarros, furgonetas, carros) y vehículos pesados (combis, ómnibus, camiones, tractores, etc.). Durante el proceso de ejecución se registraron y evaluaron quince puntos teniendo como resultado que en su totalidad estos exceden los ECAs del Decreto Supremo N° 085-2003-PCM, determinando y concluyendo de que existe una alta contaminación sonora emitido por el tránsito vehicular en el distrito de San Juan Bautista. También podemos mencionar que a través de la encuesta se ha determinado que la población tiene la percepción de que existe contaminación sonora provocada por los vehículos, indicando así mismo la necesidad de implementar un plan de contingencia que ayude a controlar o disminuir esta problemática.Item Diagnóstico de la gestión de los residuos sólidos en el mercado general de abastos de la ciudad de nauta, provincia Loreto – año 2023(Universidad Científica del Perú, 2024-08-07) Rojas Plano, Samuel David; Gamarra Ramírez, Gustavo Fernando; León Vargas, Frank RomelQueremos mostrar el trabajo de investigación tuvo como objetivo el de realizar un diagnóstico de la gestión de los residuos sólidos en el mercado general del distrito de Nauta de la provincia de Loreto. El tipo de investigación fue no experimental ya que se realizó el trabajo sin manipular ninguna variable. Se recolectaron los datos a través de la aplicación de una encuesta que fue dirigida a 57 vendedores del mercado. Se muestra como resultados principales el tipo de residuos generados durante su actividad en el mercado, así tenemos que 33 personas (58%) genera residuos plásticos; 16 personas (28%) genera residuos de alimentos vegetales; 5 personas (8%) papel y cartón; 2 personas (4%) vidrios y 1 persona (2%) genera metales. Los vendedores muestran poco conocimiento con respecto a la segregación de sus residuos, así tenemos que 29 de ellas (51%) realiza la separación; mientras que 28 personas (49%) no realiza la separación o segregación de los residuos. Las vendedoras del mercado no perciben la gravedad del problema de contaminación, ya que 28 personas (49%) lo considera grave; 19 personas (33%) lo considera poco grave; 9 personas (16%) lo considera muy grave y sólo 1 persona (2%) no sabe del tema. La población encuestada no asume la responsabilidad sobre el manejo de los residuos y la basura generada en el mercado, ya que el 63% menciona que es responsabilidad de la municipalidad; el 33% indica que es de las personas y la municipalidad; y sólo el 4% considera que es responsabilidad de las personas. El desconocimiento sobre la responsabilidad del manejo de los residuos sólidos sigue siendo un gran problema en nuestra población como lo demuestra el resultado presentado. Existe poca participación de las vendedoras del mercado en las campañas de limpieza, reflejado en que 33 personas (58%) mencionan que nunca participan; 16 personas (28%) participan algunas veces; y 8 personas (14%) siempre participa.Item Diagnóstico del manejo de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en el distrito de nauta - loreto”. año 2023(Universidad Científica del Perú, 2024-04-10) Amasifuen Sánchez, Roger Enrique; Gamarra Ramírez, Gustavo FernandoEl proyecto tuvo como objetivo determinar la situación actual del manejo de los residuos de los aparatos eléctricos y electrónicos en el distrito de Nauta. La muestra de trabajo fueron 52 familias, quienes tienen residencia en la localidad denominada Junta Vecinal Sánchez Cerro. La investigación fue de nivel aplicada de tipo descriptivo, puesto que se analizó la problemática del manejo de los residuos de los aparatos electrónicos y eléctricos en el distrito de Nauta, provincia de Loreto. El diseño de investigación fue no experimental, es decir, se trata de estudios en los que no hacemos variar en forma intencional las variables independientes para ver su efecto sobre otras variables. Los resultados muestran que del total de encuestados 37 personas (71%) entregan al recolector; 10 personas (19%) no sabe dónde botar y 5 de ellos (10%) lo desechan a través del reciclador. Es importante mencionar que a la pregunta realizada a los encuestados sobre si conoce alguna razón por la que los componentes o equipos electrónicos deberían desecharse en forma diferente con respecto a otros desechos, 40 de ellos (77%) desconoce; mientras que 12 (23%) si conocen la razón por la que los RAEE deberían desecharse en forma diferente a otros residuos. Así mismo a la pregunta si los RAEE afectan al medio ambiente, 43 de ellos (83%) mencionan que si afecta al medio ambiente; y sólo 9 (17%) creen que no afecta al medio ambiente. En referencia a quien cree que es responsable del manejo de los RAEE, 38 personas (73%) cree que es responsabilidad de la municipalidad de Nauta; 7 de ellos (13%) cree que son de los clientes; 3 personas (6%) cree que son las empresas distribuidoras e importadoras de estos equipos. Por último, el 100% de las viviendas y/o familias encuestadas manifiestan no conocer ningún plan o propuesta para el manejo de los RAEE, y además mencionan nunca haber participado en campañas de acopio de residuos electrónicos por parte de la municipalidad u otra institución.