Escuela Profesional de Sicología
Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/29
Browse
166 results
Search Results
Item Características y niveles de déficit de atención en niños de 5 años en una Institución educativa - Iquitos 2024(Universidad Científica del Perú, 2025-06-13) Ríos Ramírez, Ana Paula; Guillén Galdós, ElizabethEl presente estudio titulado niveles de déficit de atención en niños de 5 años en una Institución Educativa - Iquitos 2024. La investigación identifica el nivel de déficit de atención en niños de 5 años en Institución Educativa Inicial 157 Victoria Barcia Boniffatti Iquitos 2024. Estudio con enfoque cuantitativo, descriptivo simple, diseño no experimental transeccional, población conformada por 100 alumnos de 5 años, utilizó el muestreo aleatorio simple siendo la muestra 80 alumnos, se usó la técnica de la observación, siendo el instrumento el Test del Trastorno por Déficit de Atención. La información fue evaluada e interpretada por el software SPSS v25., alcanzado los siguientes resultados: El nivel de déficit de atención fue medio en 55%; bajo 41,3% y alto 3,8%. La inatención tuvo nivel medio en inatención, 43,8% nivel bajo y 3,8% nivel alto. La hiperactividad tuvo nivel bajo en 56,3%, 35% nivel medio y 8,8% alto. La impulsividad mostró nivel bajo en 67,5%, 28,8% nivel medio y 3,8% nivel alto. El déficit de atención según el sexo, observó que los varones presentaron déficit de atención nivel alto en 7,3%; medio 61%; bajo 31,7%. Las mujeres mostraron déficit de atención nivel medio en 48,7% y nivel bajo en 51,3%. Concluyó: la mayor parte de los niños de 5años presentaron nivel medio en 55% en déficit de atención y no evidencia relación entre déficit de atención y el sexo (p>0,05).Item Inteligencia emocional y agresividad en estudiantes del nivel secundario de una institución educativa pública de Iquitos 2024(Universidad Científica del Perú, 2025-07-18) Quispe Flores, Luis Alberto; Méndez del Águila, Juan AlfonsoEl propósito de la investigación fue analizar la relación entre la inteligencia emocional y la agresividad en estudiantes del nivel secundario de una institución educativa pública de Iquitos, 2024. La metodología fue de enfoque cuantitativo y diseño no experimental correlacional; la población estuvo conformada por 210 alumnos de cuarto y quinto grado de secundaria, ambos géneros, de la institución educativa 60052 Grlmo. Jose de San Martin - Iquitos en el año 2024; la muestra fue de 136 participantes, se realizó de manera aleatoria; en cuanto a los instrumentos, se aplicó para medir la inteligencia emocional el test de Reuven Bar-On en 2018; y, para la variable agresividad el inventarío de Buss y Perry –AQ, el aspecto inferencial se midió a través del coeficiente de correlación de Pearson. Los resultados evidenciaron que la inteligencia emocional tiene una relación directa y positiva entre la inteligencia emocional y la agresividad en estudiantes del nivel secundario de una institución educativa pública de Iquitos 2024 (coeficiente de Pearson=0.422), lo que significa que a mayor índice de inteligencia emocional que tengan los estudiantes, menor será el índice de agresividad entre compañeros de clase. Se concluyó que a mayor manejo de la inteligencia emocional los indicadores de agresividad se ven reducidos.Item Afrontamiento al estrés y su relación con la agresividad en mujeres víctimas de violencia de pareja en el centro poblado de Iberia - Requena, 2025(Universidad Científica del Perú, 2025-07-21) Cobos Ruiz, Diana; Marina Flores, Claudia Marisol; Méndez del Águila, Juan AlfonsoEl estudio se planteó como objetivo principal constatar la relación entre la agresividad y el manejo del estrés en mujeres objeto de violencia en el ámbito de pareja en el Centro Poblado de Iberia, Requena 2025. Como metas secundarias, se buscó identificar las características sociodemográficas de este grupo de mujeres y establecer cómo se relacionan las expresiones de agresividad en cuanto a violencia física y verbal, ira y hostilidad con el manejo del estrés. La muestra fue de 120 féminas objeto de violencia de pareja y que procedían de zonas cercanas a la ciudad de Iquitos. Se aplicó un muestreo no paramétrico por conveniencia y se aplicaron dos pruebas psicológicas a la muestra seleccionada, con el fin de evaluar las dos variables consideradas en el estudio: agresividad y manejo del estrés. Estas pruebas tenían validez y confiabilidad comprobadas. La investigación fue básica, con diseño no experimental, con enfoque cuantitativo y nivel descriptivo, aplicó un diseño correlacional. Los hallazgos revelaron correlaciones positivas y significativas entre la agresividad y el manejo del estrés, excepto en el ámbito de violencia física, donde no se halló relación entre estas variables. Así, se confirmaron y validaron casi todas las hipótesis planteadas, a excepción de la que se refería a la relación positiva y significativa entre la agresividad física y el manejo del estrés. Se elaboraron recomendaciones y sugerencias pertinentes basadas en los resultados obtenidos.Item Estilos parentales y su relación con la alexitimia en alumnos del 4° y 5° grado de educación secundaria de una institución educativa Iquitos, 2024(Universidad Científica del Perú, 2025-06-27) Díaz Lanatta, Dalila Rosario; Cárdenas Guimet, Kristelly Rossana; Díaz Guerrero, José AlbertoEl presente estudio tuvo como finalidad determinar la relación entre los estilos parentales y la alexitimia en alumnos del 4° y 5° grado de educación secundaria de una institución educativa Iquitos, 2024. Investigación cuantitativa, básica, descriptivo correlacional, prospectivo, analítico, diseño no experimental, transeccional, población conformada por 185 alumnos, se utilizó un muestreo estratificado siendo la muestra 125 alumnos. Técnica encuesta, instrumentos escala de los estilos parentales de Bersabé, la escala de alexitimia (TAS -20). La información del estudio fue analizada por el software SPSS v25., alcanzado los siguientes resultados: Variable estilo parental, el 45,6% muestran un estilo democrático, 32,0% autoritario, 22,4% permisivo. Variable alexitimia: el 80,0% presentó en alexitimia nivel moderado, 12,8% bajo, 7,2% alto. Concluye: No evidencia relación entre los estilos parentales y la alexitimia (X2= 6,129; gl= 4; p=0,190).Item Niveles de autoestima en alumnos de 11 a 15 años de una institución educativa - Iquitos 2024(Universidad Científica del Perú, 2024-11-21) Chávez Arévalo, Julia Ayde; Díaz Guerrero, José AlbertoLa presente investigación titulada niveles de autoestima en alumnos de 11 a 15 años de una Institución Educativa - Iquitos 2024, el estudio determina el nivel de autoestima en alumnos de 11 a 15 años de la Institución Educativa José Carlos Mariátegui de Francisco de Orellana de las Amazonas 2024 Estudio con enfoque cuantitativo, descriptivo simple, diseño no experimental transeccional, población conformada por 11 alumnos de 11 a 15 años, utilizó el muestreo no probabilístico por conveniencia siendo la muestra 111 alumnos, la técnica psicométrica fue la que se usó, siendo el instrumento el inventario de autoestima de Coopersmith utilizado para evaluar la autoestima escolar. La información fue analizada mediante el software SPSS v25., obteniendo los siguientes resultados: El nivel de autoestima fue medio bajo en 75,7%; sin embargo, con autoestima nivel bajo en 8,1%, sin embargo, el 16,2% de alumnos tuvo nivel medio alto. la autoestima de acuerdo a la edad, de 11 a 13 años, 78,5% tuvo nivel medio bajo de autoestima, 12,3% medio alto; bajo 9,2%. De 14 a 15 años, 71,7% tuvieron nivel de autoestima medio bajo, 21,7% medio alto; 6,5% bajo. De acuerdo al sexo, las mujeres, el 78,6% tuvo autoestima medio bajo, 12,5% medio alto, 8,9% bajo. Los varones, el 72,7% tuvo nivel medio bajo, 20% medio alto, 7,3% bajo. Concluyó: la mayor parte de alumnos presentaron nivel medio bajo en 75,7% y no evidencia relación entre autoestima con el sexo y edad (p>0,05).Item Clima laboral en docentes de una institución educativa de la ciudad de Iquitos 2022(Universidad Científica del Perú, 2023-12-12) Ramirez Flores, Giovanni; Gayoso Sosa, GinoLa presente investigación cuyo título es clima laboral en docentes de una institución educativa de la ciudad de Iquitos 2022, se desarrolló en la I.E.P. Meneleo Meza López, ubicado en la ciudad de Iquitos, en la Región Loreto, Perú; cuyo propósito es determinar cómo se encuentra el clima laboral en docentes del I.E.P.P Meneleo Meza López-Iquitos. Año 2022. La Investigación no experimental de tipo descriptivo transversal. se acopió la información en el mismo lugar y en un momento determinado. La población está conformada por catorce (14) docentes de la institución pública Menelao Meza López. La técnica es psicométrica y el instrumento utilizado es el Escala de Clima Laboral CL-SPC. Obteniéndose los siguientes resultados: en el factor realización personal de los encuestados, indican que del total de docentes evaluados obtiene el 35,7% es muy desfavorable, un 28,6% desfavorable, un 21,4% fue media, un 7,1% fue favorable y un 7,1% fue muy favorable; en relación al factor involucramiento laboral los resultados indican que el 21,4% fue muy desfavorable, un 28,6% fue desfavorable, un 35,7% fue media, un 14,3% fue favorable y un 0% fue muy favorable; sobre el factor supervisión el 28,6% fue muy desfavorable, un 21,4% fue desfavorable, un 21,4% fue media, un 14,3%fue favorable y un 14,3% fue muy favorable; y con el factor comunicación el 35,7% fue muy desfavorable, un 28,6% fue desfavorable, un 14,3%fue media, un 14,3% fue favorable y un 7,1% fue muy favorable; y finalmente sobre el factor condiciones laborales el 28,6% fue muy desfavorable, un 21,4% fue desfavorable, un 21,4% fue media, un 14,3% fue favorable y un 14,3% fue muy favorable. Palabra clave: clima laboralItem Resiliencia y calidad de vida en adolescentes de centros poblados de San Juan Bautista, 2024(Universidad Cientifica del Perú, 2025-03-14) Cabrera Vásquez, Mariece; Saquiray Vásquez, Shirley Isabel; Mendes del Águila, Juan AlfonsoObjetivo: Establecer la relación entre la resiliencia y la calidad de vida en adolescentes de tres Centros Poblados de San Juan Bautista (San Cirilo, Cruz Del Sur y Delfines) de la Provincia de Maynas, Ciudad de Iquitos, Departamento de Loreto, ubicado en el km.10.5. de la carretera Iquitos – Nauta (2024). Materiales: Usamos dos escalas métricas que fueron adaptadas para medir tanto la resiliencia como la calidad de vida de la población de Lima. El primero fue la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young, adaptada por Gómez (2019), y el segundo la Escala de Calidad de Vida de Barnes y Olson, adaptada por Grimaldo (2009). Nuestra muestra fueron 146 adolescentes de ambos sexos de los centros poblados ya mencionados anteriormente. Método: Usamos un enfoque del tipo “cuantitativo de corte transversal” porque analizamos datos numéricos en un lugar y momento determinado. Además, aplicamos una investigación “prospectivo” y “no-experimental” porque nuestros datos nos permitieron pronosticar sucesos a futuro ya que no hicimos experimentos. Finalmente, analizamos las variables desde un punto de vista “descriptivo-explicativo” ya que caracterizamos los datos y posteriormente realizamos el análisis de correlacional entre ellas (Chi cuadrado). Resultados: Nuestros resultados mostraron una correlación significativa del tipo positivo (p=0.00) entre la resiliencia y la calidad de vida en todas sus dimensiones analizadas. Conclusiones: Confirmamos la relación directa y altamente significativa entre la resiliencia y las la calidad de vida con sus siete áreas evaluadas (Hogar y Bienestar Económico; Amigos, Vecindario y Comunidad; Vida familiar y Familia Extensa; Educación y Ocio; Medios de Comunicación; Religión; Salud) en adolescente de los centros poblados de San Juan Bautista, 2024.Item Adicción a las redes sociales y su relación con la procrastinación académica en estudiantes de enfermería técnica de un instituto en la ciudad de Iquitos 2024(Universidad Cientifica del Perú, 2025-01-14) Zegarra Paredes, Loyda Fiorella; Mendoza Shapiama, Lucero Celeste; Díaz Guerrero, JoseEl estudio tuvo como finalidad determinar la relación entre la adicción a las redes sociales con la procrastinación académica en estudiantes de enfermería técnica del Instituto Reyna de las Américas, 2024. Investigación cuantitativa, básica, alcance descriptivo – correlacional, descriptivo y analítico, diseño no experimental transeccional, población conformada por 2235 estudiantes, utilizó un muestreo estratificado siendo la muestra 332, técnica encuesta, instrumentos escala de adicción a redes sociales de Escurra y Salas, y la escala de procrastinación académica de Busko. Los datos fueron analizados mediante el programa SPSS v25., consiguiendo los siguientes resultados: variable adicción a las redes sociales, el 77,7% tuvo nivel bajo, 21,4% nivel medio y 0,9% alto. Variable procrastinación académica, el nivel fue bajo en 69,6%; medio 29,5%; 0,9% alto. Concluye: La adicción a las redes sociales se relaciona con la procrastinación académica en estudiantes de enfermería técnica del Instituto Reyna de las Américas (X2= 174,184; gl= 4; p=0,000).Item Estrategias de afrontamiento al estrés en personal militar, San Juan Bautista, 2022(Universidad Cientifica del Perú, 2023-01-17) Murrieta Arirama, Vanessa; Sandoval Oviedo, Mirtha ElizabethEl presente trabajo de suficiencia profesional tuvo como objetivo determinar las estrategias de afrontamiento al estrés en personal militar, San Juan Bautista, 2022. La metodología tuvo un enfoque cuantitativo, no experimental, descriptivo simple y transversal, la población y muestra estuvo conformada por 22 militares FAP de la base Santa Clara, la técnica usada fue la psicométrica y el instrumento el Cuestionario de Estilos de Afrontamiento COPE, en los resultados se encontró que la estrategia enfocada en el problema que con mayor frecuencia es la planificación de actividades con un 68,2%, indicando que el personal militar elabora un plan de acción para deshacerse del problema poniéndose a pensar más en los pasos a seguir para solucionar el problema; frente a la búsqueda de soporte social con el 59,1%, es decir, preguntan a personas que han tenido experiencias similares sobre lo que hicieron a fin de obtener consejos de otros para saber qué hacer con el problema. Respecto a la estrategia enfocada en la emoción, es la reinterpretación con un 90,0%, este porcentaje indica que el personal militar FAP Busco algo bueno de lo que está pasando, tratan de ver el problema en forma positiva, aprenden de la experiencia y tratan de desarrollarse como persona a consecuencia de la experiencia y en cuanto a la estrategia enfocada en estrategias adicionales es la distracción con un 68,2%, lo que sugiere que el personal militar FAP realiza otras actividades para alejar el problema de su mente usando distractores como paseos o entretenimiento visuales como programas de televisión, actividades que le permites reducir el estrés y sobrellevar el problema.Item Relación de factores psicosociales y las actitudes ante el aprendizaje en alumnos de secundaria de dos Instituciones Educativas San Juan Bautista 2023(Universidad Cientifica del Perú, 2025-01-27) Arirama Ochoa, Mireya Cristel; Arévalo Lozano, Marcela Alexandra; Méndez del Águila, Juan AlfonsoNuestra investigación tuvo como objetivo principal determinar los factores riesgo psicosociales de los estudiantes de colegio a través de la correlación entre los factores psicosociales y las actitudes ante el aprendizaje. Aplicamos nuestra metodología a los alumnos de Quinto Año de Secundaria de dos Instituciones educativas del distrito de San Juan Bautista, 2023. La investigación se llevó a cabo con el fin de plantear las medidas promotoras o correctivas del caso. Complementariamente se utilizaron dos instrumentos debidamente validados y confiabilizados para nuestro país con el fin de evaluar cada uno los factores psicosociales y las actitudes ante el aprendizaje respectivamente. Los cuestionarios fueron aplicados a una muestra conformada por alumnos provenientes de dos centros educativos de la ciudad de Iquitos. Empleamos una investigación del tipo cuantitativo, luego las respuestas del cuestionario fueron analizadas estadísticamente. Todo el análisis estadístico de los datos se realizó en el programa estadístico SPSS versión 25, también efectuamos el análisis de Chi Cuadrado para una muestra. Esto para identificar cuál era el valor predominante en cada ítem dentro de la encuesta, y esta forma obtener un panorama general y detallado sobre el problema investigado. Un hallazgo importante fue encontrar que cuando las actitudes hacia el aprendizaje son sólidas y se hallan enraizadas fuertemente en los alumnos, éstos pueden resistir y aún superar los factores psicosociales adversos. Incluso, se ha encontrado que programas educativos destinados a mejorar las actitudes hacia la enseñanza contribuyen complementariamente a mejorar el desempeño del estudiante. Se establecieron las conclusiones que indicaron que entre los factores psicosociales y las actitudes ante el aprendizaje en alumnos de Quinto Año de Secundaria de dos Instituciones educativas de San Juan Bautista 2023, existía una relación significativa. Se formularon las conclusiones y recomendaciones del caso, así como se elaboraron las respectivas tablas y gráficos.