Tesis
Permanent URI for this collectionhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/138
Browse
120 results
Search Results
Item Gestión de tesorería y liquidez de la empresa daro S.A.C. en la ciudad de Iquitos periodo - 2024(Universidad Científica del Perú, 2025-03-27) Mori Ferreira, Gina Matilde; Mogollón Maestre, Guillermo EnriqueLa investigación tuvo como el objetivo establecer de qué manera la gestión de cuentas por cobrar, tiene relación con la liquidez de la empresa DARO S.A.C. en el periodo, 2024. La investigación clasifico como descriptivo explicativo y diseño no experimental. La población y muestra estuvo formada por 20 servidores de la empresa, a quienes aplico encuesta. Los resultados determinaron, respecto a la variable gestión de tesorería, dimensión gestión de cuentas por cobrar 50%; considero muy bueno el seguimiento regular que la empresa realiza, 45%; considero alto establecer políticas claras sobre los créditos y la cobranza,45%; considero de suma importancia utilizar tecnología adecuada, respecto a la dimensión cuentas por pagar, 85%; considero muy bueno mantener una comunicación efectiva con los proveedores, 75%; considero alto el evaluar la relevancia de contar con sistemas automatizado y de seguimiento, 70%; considero de nivel alto realizar las conciliaciones de las cuentas de forma mensual, dimensión flujo de caja 60%; manifestó de muy bueno utilizar como herramienta la utilización de los flujos de caja considerando que este instrumento generara sostenibilidad, 85%; considero de nivel alto utilizar este ratio con la finalidad de evaluar la liquidez y asegurar la estabilidad financiera de la empresa, 70% considero de muy bueno siendo fundamentales para la operatividad diaria, permitiendo mantener liquidez necesaria para cubrir gastos como salarios, proveedores y otros compromisos financieros, dimensión cuentas por cobrar, 95%; considero de muy bueno el manejo efectivo de las cuentas por cobrar es fundamental para la salud financiera de la empresa, ya que impacta directamente en su flujo de caja y liquidez.Item Estrategias del marketing mix para incrementar la venta de helados artesanales de emprendedores en la ciudad de Iquitos periodo, 2024(Universidad Científica del Perú, 2025-06-19) Boullosa Macedo, Selva Isabel; Chauca Tello, Anthony Hugo; Mogollón Maestre, Guillermo EnriqueLa investigación tuvo como el objetivo determinar cómo las estrategias de marketing mix influyen en la venta de helados de los emprendedores en la ciudad de Iquitos en el año 2024. Utilizo metodología descriptiva exploratoria y diseño no experimental, tuvo un muestreo no probabilístico para seleccionar a la población que fue conformada por 80 consumidores. Los resultados mostraron que, 86,3% implementaron el desarrollo y posicionamiento del producto, 98,8% de los emprendedores aplicaron una gestión de precios clara y prioritaria, las estrategias de promoción y distribución tuvieron un impacto positivo y significativamente fuerte en el incremento de ventas, 48,8% de los emprendedores que las usan, 22,5%que las aplican casi siempre. Las conclusiones evidenciaron que, en 2024, en Iquitos, se comprobó que las estrategias de producto, precio, promoción y distribución influyeron significativamente en las ventas de helados artesanales. La estrategia de producto, aplicada constantemente por emprendedores, mostró una fuerte correlación positiva (ρ=0,720) con el aumento de ventas, destacando la importancia de mejorar calidad, variedad y presentación. La estrategia de precios, usadas, tuvo un impacto moderado pero significativo (ρ=0,585), demostrando que una correcta fijación influye en la decisión de compra y volumen de ventas. Aunque la promoción y distribución fueron poco aplicadas las que, mostraron la correlación más fuerte (ρ=0,778), evidenciando un alto potencial para potenciar el crecimiento del sector si se fortalecen. En conjunto, estos hallazgos validaron que optimizar estas estrategias es clave para el éxito comercial de los emprendedores en helados artesanales.Item Marketing digital en los negocios del centro ferial sachachorro en la ciudad de Iquitos, año 2025(Universidad Científica del Perú, 2025-07-31) Marín Upiachihuay, Teresa Eloysa; Lozano Rocha, Claudia PatriciaEl presente estudio tuvo como propósito explorar las oportunidades para aplicar el marketing digital en los negocios del centro ferial Sachachorro, en Iquitos, durante el año 2025. Se utilizó un enfoque descriptivo, transversal y no experimental, encuestándose a 20 propietarios y 384 clientes. Se identificó que el 86.0 % de los comerciantes está muy interesado en la venta virtual; sin embargo, el 57.0 % no cuenta con experiencia ni reporta beneficios notables. En cuanto al mercado potencial, el 63.0 % de los clientes mostró disposición para comprar por medios digitales y el 75.0 % de quienes ya lo han hecho se manifestaron satisfechos. Los productos con mayor interés son ropa formal (21.0 %), deportiva (16.0 %) y calzado (20.0 %). Además, el 75.0 % calificó la calidad como buena. En relación con los precios, el 89.0 % los considera adecuados y el 11.0 % económicos. El 97.0% mencionó haber accedido a descuentos. Estos resultados reflejan un escenario favorable para consolidar el marketing digital como estrategia de crecimiento comercial, siempre que se implemente con capacitación, apoyo técnico y acciones adaptadas al contexto local.Item Estrategia de marketing digital en la empresa de telefonía claro, Iquitos, 2021(Universidad Científica del Perú, 2024-12-13) Pérez Pérez, Valerin Allison; Ruíz del Águila, José RubénLa investigación tuvo como objetivo indicar como son las estrategias de marketing digital en los clientes de la empresa de telefonía Claro, en Iquitos el año 2021; así como describir la percepción de los clientes sobre la efectividad de las estrategias de marketing digital y el impacto de ellas en la fidelización de los clientes y el posicionamiento de la marca Claro. La investigación tuvo una metodología descriptiva-correlacional y una muestra representativa de 107 clientes encuestados. Concluye que, las dimensiones: contenido digital, redes sociales, publicidad en línea, fidelización de clientes y posicionamiento de la marca CLARO en Iquitos es ALTA; en cuanto al análisis inferencial, se aprecia que el sig. (bilateral) es <0.005, lo que demuestra que hay un impacto positivo en la estrategia del marketing digital en la fidelización del cliente a un nivel MUY ALTO, tal y como se observa en el coeficiente de correlación que es de 0.899. Se aprecia asimismo que, la estrategia de marketing digital en el posicionamiento de la marca CLARO tiene un nivel MUY ALTO, tal y como se observa en el coeficiente de correlación que es de 0.948.Item La calidad de servicio y su relación con la satisfacción del cliente en los restaurantes de Iquitos año 2024(Universidad Científica del Perú, 2025-05-27) Diaz Chumbe, Laly Vanessa; Hurtado Perea, Einstein; Lozano Rocha, Claudia PatriciaEl objetivo fue determinar la relación de la calidad del servicio con la satisfacción del cliente en los restaurantes de Iquitos, año 2024. La metodología, investigación de tipo explicativo, enfoque cuantitativo, diseño correlacional prospectivo. Muestra :195 clientes. Resultados: Los elementos tangibles en los restaurantes de Iquitos, el 54,4% de los clientes piensa que la calidad es buena. La empatía el 49,8% de los clientes piensa que es buena. La fiabilidad es buena para el 49,2%. La capacidad de respuesta es buena para el 49,7%. La seguridad es buena para el 48,7%. Respecto a la satisfacción. El rendimiento funcional percibido está complacido el 54,3% de los clientes. El nivel de satisfacción el 50,2% de los clientes afirman que están complacidos, La expectativa en los restaurantes de Iquitos, el 56,4% de los clientes afirman que están complacidos. En conclusión, la calidad de servicio no está relacionada con la satisfacción del cliente. en los restaurantes de Iquitos (p=0.052). Individualmente los elementos tangibles están relacionados con el rendimiento funcional, nivel de satisfacción y la expectativa (p=0,000, p=0,000, y p=0,003 respectivamente). La empatía está relacionada con el rendimiento funcional, nivel de satisfacción y la expectativa (p=0,001, p=0,000, y p=0,000 respectivamente). La Fiabilidad está relacionada con el nivel de satisfacción (p=0.000), pero no está relacionada con rendimiento funcional, y la expectativa (p=0,695, y p=0,211 respectivamente. La Capacidad de respuesta está relacionada con el rendimiento funcional, nivel de satisfacción y la expectativa (p=0,004, p=0,000, y p=0,000 respectivamente). La seguridad está relacionada con el nivel de satisfacción (p=0.000), y la expectativa con p=0,025) pero no está relacionada con rendimiento funcional, (p=0,054 respectivamente.Item Marketing digital en la decisión de compra de los clientes de la distribuidora Puriselva S.A.C, Tarapoto, 2024(Universidad Científica del Perú, 2025-06-13) Herrada Vásquez, Gabriela; Pérez Reátegui, Tania BeatrizLa presente investigación realizada, tuvo como objetivo principal analizar el impacto del marketing digital en la decisión de compra de los clientes de la Distribuidora Puriselva S.A.C, Tarapoto, 2024. La metodología fue de tipo descriptivo, no experimental, transversal. La población y muestra estuvo conformada por 100 clientes concurrentes. El instrumento utilizado fue el cuestionario. Los resultados concluyen que, respecto al conocimiento de compra de productos a través de redes sociales o plataformas, el 52%, conoce bien como realizarlo; el 48%, tuvo algo de conocimiento; respecto del interés por los anuncios digitales, el 73%, siempre recibe algún tipo de publicidad; el 27%, algunas veces lo recibe; de la utilidad de la información de los anuncios, el 53%, expreso que es muy útil la información que brindan, y el 47%, indico que tienen cierta utilidad. Acerca de la acción de compra deseada, el 55%, indicó que alguna vez ha comprado productos en línea; el 40%, siempre lo hace; acerca de la satisfacción de su experiencia de compra en línea, el 70%, manifestó sentirse muy satisfecho; y el 26%, dijo sentirse algo satisfecho; referente del medio de pago a utilizar, el 32%, prefiere usar el plin o yape; el 29%, utiliza transferencia bancaria, y el 23%, el pago contra entrega. Finalmente, acerca a la seguridad de utilizar redes sociales o plataformas digitales, el 65%, se siente seguro de utilizarlo, el 31%, se siente algo inseguro; en la interacción con otras redes sociales o plataformas digitales, el 83%, nunca interactúa; el 15%, a veces lo hace. En la preferencia de redes sociales o plataformas digitales, el 65%, prefiere utilizar ambos, el 32%, prefiere las redes sociales; acerca de las recomendaciones de mejora de la interacción digital, el 41%, recomienda que se tenga información detallada del producto; el 37%, inmediatez de respuestas.Item Marketing digital de la empresa global fiber de la ciudad de Iquitos, año 2024(Universidad Científica del Perú, 2025-05-09) Alvarez Soto, Christian Fernando; Paino Vasquez, Erick Poul; Saldaña Acosta, Omar AlainEl objetivo de este estudio fue analizar el marketing digital de la empresa Global Fiber en la ciudad de Iquitos durante el año 2024. La investigación fue de tipo básica, con diseño no experimental, enfoque descriptivo y corte transversal, utilizando una muestra no probabilística de clientes recurrentes. Se aplicó una encuesta con un cuestionario de 16 preguntas cerradas para identificar aspectos relacionados con el marketing digital, la diferenciación del producto, calidad del servicio y satisfacción del cliente. Los datos fueron procesados con Microsoft Excel y se utilizó un análisis descriptivo. Los resultados mostraron una alta fiabilidad en los ítems evaluados, con un Alfa de Cronbach de 0,956. En términos de distribución, el 7,6% de los casos fueron clasificados como "Deficientes", el 40,4% como "Moderados" y el 52,1% como "Óptimos", lo que sugiere que la mayoría de los casos se encuentran en un nivel "Óptimo" de marketing digital, aunque hay un porcentaje pequeño en niveles deficientes. Esto indica que, si bien el marketing digital de la empresa es en general positivo, existen áreas de oportunidad para mejorar y optimizar aún más su estrategia digital.Item Estudio de mercado del negocio de cantera de arena en la ciudad de Iquitos, año 2022(Universidad Científica del Perú, 2025-05-05) Ochoa Tapayuri, Zoila Patricia; Vela López, Gabriela Isabel; Pérez Reátegui, Tania BeatrizLa presente investigación tuvo objetivo general determinar el mercado del negocio de cantera de arena en la ciudad de Iquitos el año 2022, así como determinar la oferta y demanda del producto. Su metodología fue descriptivacorrelacional, teniendo como población de estudio a los clientes de las diversas canteras de la ciudad, siendo la muestra representativa de 54 ciudadanos encuestados. El trabajo concluye que, este estudio de mercado destaca la dinámica compleja entre la oferta y la demanda de arena en Iquitos. Mientras que la alta oferta proporciona estabilidad en el suministro, la demanda estacional representa un desafío significativo que requiere una gestión estratégica por parte de las empresas canteras. El rango que predomina en la demanda de arena en las canteras en Iquitos es medio en un 44.4%, seguidamente de 31.5% que indica que es alto; lo que pone en evidencia que la demanda es inestable, dependiendo principalmente de la generación de obras de construcción en los gobiernos locales y regional. En cuanto a la oferta, existe una alta oferta en un 37 % y en rango medio de 29.6%; lo que sugiere que la oferta va dándose de acuerdo a cómo va la dinámica del mercado.Item Análisis de inversiónes pública y desarrollo económico región Loreto durante los periodos del 2021-2022(Universidad Científica del Perú, 2024-12-12) Carrion Mattos, Karen Maria; Chimboras Sandi, Cam Denis; Mogollón Maestre, Guillermo EnriqueLa investigación tuvo como objetivo analizar en qué medida la inversión pública por sectores influyó en la región de Loreto durante los períodos 2021-2022; utilizó metodología descriptiva no experimental, examinó información estadística de la región. Los resultados mostraron que, los indicadores educativos revelaron aumento del analfabetismo de 4.3% a 5.8% y la disminución de asistencia escolar del 90.0% al 83.2%, reflejando retrocesos en la alfabetización y continuidad educativa, registró una caída en la proporción de población con educación secundaria o superior, del 45.4% al 41.0%. Sin embargo, hubo avances notables en infraestructura educativa, como el aumento en colegios con servicios básicos, del 7.2% al 15.5%, y el acceso a internet, que creció del 36.0% al 49.0%, fortaleciendo las condiciones para la modernización del sistema educativo. Los indicadores de infraestructura y servicios básicos mostraron mejoras en el acceso a internet fijo, del 32.5% al 38.3%, y en servicios integrados de electricidad, agua y desagüe, del 31.5% al 34.5%, junto con una reducción en el precio medio de la electricidad, de 19.5% a 18.3%. En salud, la esperanza de vida al nacer aumentó de 75 a 78 años y la cobertura de vacunación subió del 50.2% al 54.1%; la desnutrición crónica y anemia empeoraron, con aumentos del 23.6% al 26.3% y del 51.7% al 58%, respectivamente. Además, la cobertura de personal médico (10.9%) y los partos institucionales (77.8%) permanecieron sin cambios, evidenciando desafíos persistentes en atención sanitaria y servicios básicos.Item Satisfacción del cliente y fidelidad en los productos persa de la ciudad de Iquitos, año 2024(Universidad Científica del Perú, 2024-11-23) Dávila Flores, Daniel; Díaz Torres, Gianfranco Onil; Ruíz del Águila, José RubénLa investigación tuvo como objetivo determinar cómo la satisfacción del cliente influye en la fidelidad de los productos PERSA, en la ciudad de Iquitos, año 2024; clasificó como descriptivo explicativo y diseño no experimental. La población y muestra estuvo formada por 150 clientes, a quienes aplicó encuesta, se trabajó con cinco índices. Los resultados determinaron que, 43.3%, elementos tangibles respecto a las instalaciones físicas; 73.3%; presentación del producto; 62.7%; empaque del producto; índice fiabilidad, 42%, respecto a que si el producto cumple con las expectativas del cliente; 78%, frescura del producto; 51.3%, si las entregas se hacen a tiempo. Respecto a la sensibilidad, 73.2% amabilidad del personal en la atención, 46%; disposición de resolución de problemas por parte del personal,60.7%; conocimiento del personal con respecto a la empresa esto fue con respecto a la variables satisfacción del cliente, respecto a la variable fidelidad de los productos, utilizo dos índices, los cuales se definieron como utilización futura del producto con tres interrogantes, cuyo resultado fue, índice utilización futura 57.3%; el consumidor está dispuesto a utilizar el producto en sus rutina alimenticia, 57.3%; existe la disposición de que la empresa genere características adicionales a sus productos,78.7% expectativa de parte del consumidor a la evolución de los productos por parte de la empresa, índice prioridad futura.