Tesis
Permanent URI for this collectionhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/185
Browse
Item Percepción de la calidad del cuidado de enfermería desde la perspectiva del paciente: variables asociadas(Universidad Científica del Perú, 2016-03-05) Dávila Alva, Shirley; Gonzales Díaz, Tania Giovana; Villanueva Benites, Maritza EvangelinaEl estudio tuvo como objetivo determinar las variables asociadas a la percepción de la calidad del cuidado de enfermería desde la perspectiva del paciente. Se empleó el método cuantitativo con diseño no experimental, prospectivo, descriptivo y correccional. La muestra quedo integrada por 239 pacientes hospitalizados del área de cirugía. Se recolectaron los datos mediante el instrumento, cuestionario percepción del paciente con el cuidado de enfermería adaptado del estudio de Ortega. Se procesaron los datos con el programa estadístico SPSS versión 22. En los resultados: 73,6% fueron adultos intermedios, predominando los varones, 49,0% cursaron la secundaria, 58,6% fueron independientes, 81,6% contaron con SS, 79,9% estaban entre 1 a 2 dos pacientes, 63,3 estuvieron hospitalizado al menos una vez y 25,0% fueron pacientes politraumaticos. En forma global, el arte del cuidado, la calidad técnica, la disponibilidad, la continuidad y los resultados del cuidado mostraron alta percepción (88,3%), la única dimensión que puntajes bajos fue el ambiente físico (11,7%). Las variables que mostraron asociación positiva o directa con las dimensiones arte del cuidado, continuidad y resultados fueron la edad, el nivel de instrucción y el número de pacientes por unidad hospitalaria (p < 0,05).Item Variables relacionadas a diagnósticos de enfermería en niños con síndrome de distrés respiratorio atendidos en el Hospital Iquitos 2015(Universidad Científica del Perú, 2017-06-06) Valles Flores, Mercedes Natividad; Monteza Rojas, Nancy JhanethSe realizó un estudio de tipo no experimental, descriptivo, retrospectivo, correlacional. Con el objetivo de determinar las variables relacionadas a diagnósticos de enfermería en niños y niñas menores de 5 años con síndrome de distres respiratorio atendidos en el Hospital Iquitos 2015. La población estuvo conformada por 250 historias clínicas, lo cuales la muestra seleccionada fue mediante el método probabilístico-aleatorio, extrayendo así las 152 historias clínicas. De los hallazgos más importantes se encontró las siguiente: lactantes menores con el 61,8%, el sexo masculino con 53,9%, el distrito de San Juan Bautista con 35,5% fue el más concurrido. El diagnóstico médico prevalente fue bronquiolitis con el 40,1%, en cuanto a las funciones vitales los resultados arrojaron: taquicardia con el 50,0%, taquipnea 32,9%, hipertermia 5,9%, saturación de oxígeno <90% fue 33,6%, en los ruidos y movimientos respiratorios roncus con 57,9% fue el más prevalente. Los diagnósticos de enfermería más frecuentes presentado en los niños con síndrome de distres respiratorio fue limpieza ineficaz de las vías aéreas con 57,9%, seguido de deterioro del intercambio gaseoso 21,7% y deterioro de la respiración 10,5%, Las variables clínicas que mostraron relación significativa con los diagnósticos de enfermería fueron: taquicardia, saturación de oxígeno <90% y roncus, siendo estas variables candidatas a determinar la presencia de más de un diagnóstico de enfermería.Item Diagnósticos de enfermería más frecuentes en pacientes hospitalizados con traumatismo craneoencefálico del Hospital Iquitos 2015(Universidad Científica del Perú, 2017-06-15) Tamani García, Lesly Tatiana; Peña Peña, Lupe Evelyn; Villanueva Benites, Maritza Evangelina; Sihuincha Maldonado, Moisés GuidoEste estudio tuvo como objetico determinar los diagnósticos de enfermería y su relación con algunas variables en pacientes hospitalizados con traumatismo craneoencefálico. Se empleó el método cuantitativo con diseño, descriptivo, retrospectivo, correlacional. La muestra estuvo conformada por 93 pacientes hospitalizados con TCE. Se recolectaron los datos mediante un instrumento estructurado, con una confiabilidad de Alpha de Cronbach (0,89). Se procesaron los datos en el programa estadístico SPSS versión 22. En los resultados: 62,4% fueron adultos intermedios, predominando los varones, 52,7% solteros, 55,9% tenían estudios secundarios y 67,5% informaron trabajos independientes. Para el 21,5%, el tiempo de estancia hospitalaria fue tres días, en el 68,8% el tiempo de enfermedad fue un día, 38,7% tuvieron examen de radiografía, 98,9% presentaron vía periférica, 72,0% presentaban contusión cerebral, 24,7% lucían con edema cerebral. La causa del TCE fueron los accidentes de tránsito (76,3%) y el TCE moderado fue el más frecuente (89,2%). Los diagnósticos de enfermería reales más frecuentes fueron: el dolor crónico, la ansiedad y el deterioro de la memoria. Los diagnósticos de riesgo fueron: el riesgo de disfunción neurovascular periférica, riesgo de perfusión tisular cerebral ineficaz, riesgo de caídas y el riesgo de infección y los pacientes que muestran el diagnostico dolor crónico, tiene mayor TCE moderado, TCE severo, mayor edema cerebral, mayor contusión cerebral y mayor fractura de cráneo (p= <0,01).Item Características sociodemográficas asociadas al estado nutricional en niño/as hospitalizados menores de 3 años-Hospital Iquitos-Iquitos-2015(Universidad Científica del Perú, 2017-07-06) Tello Chanchari, Isabel; Montalván Llerena, Teresa ConsueloObjetivo: Determinar la asociación entre las características sociodemográficas y el estado nutricional, de los niño/as menores de 3 años, hospitalizados entre Julio y Diciembre, en el servicio de pediatría del Hospital Iquitos del año 2015. Método: Estudio de tipo estudio es el Descriptivo porque se medirán las variables para describirlos y comprobar las hipótesis planteadas, y el Correlacional porque es el procedimiento de decisión para predecir la relación entre las variables independiente y dependiente. Estará constituida por 200 historias clínicas de niños/as menores de 3 años, hospitalizados en el servicio de Pediatría del Hospital Iquitos, de julio a diciembre del año 2015, procedentes de familias con nivel socioeconómico de bajo a medio, donde la muestra será solo de 132 pacientes (IC 95%). Resultados: De los 132 pacientes escogidos para el estudio, 52,3% pacientes estuvieron entre los 1 – 11 meses de edad, 29,5 % entre 1 año – 2 años y 18,2 % entre 2 – 3 años. Con respecto al sexo, de los 132 pacientes estudiados, 40,9% eran niñas y 59,1% eran niños. De las patologías estudiadas, 42,4% fueron Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS), el 31,8% fueron Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS), el 6,8% fueron Transmisibles, el 7,6% Dermatológicas y 11,4 % otros. La procedencia de los niños, el 20,5% es de Iquitos, 32,6% de Belén, 37,9% de San Juan, 3% de Punchana y 6,1% de otros lugares. Con respecto a la valoración del peso, el 6,8% está por debajo de -3 desviaciones estándar (DE), 6,1% <-2DE, 15,2% <-1DE, 56,8% con peso normal, 9,1% con >1DE y 6,1% >2DE. Con respecto a la valoración de la talla, el 10,6% esta <-3DE, 12,1% <-2DE, 23,5% <-1DE, 39,4% con talla normal, 3,8% con >1DE, 5,3% >2DE y 5,3% > 3DE. Con respecto a la relación entre los factores sociodemográficos y el estado nutricional se haya que todos los factores mencionados, a excepción del sexo, tienen relación estadística significativa, con el estado nutricional (grupo de edad, morbilidad y procedencia con p<0.05% e IC 95%). Conclusiones: La relación entre las características sociodemográficas y el estado nutricional de los niños menores de 3 años en el Hospital Iquitos Cesar Garayar García, es estadísticamente significativo a excepción del sexo.Item Diagnósticos de enfermería en adultos con diabetes controlada y no controlada(Universidad Científica del Perú, 2017-12-19) Piña Vásquez, Carmen Paola; Tello Castillo, Roxana del Carmen; Lázaro Rubio de Soza, ElenaEste estudio tuvo como objetico determinar los diagnósticos de enfermería y su relación con algunos factores en adultos con diabetes controlada y no controlada. Se empleó un diseño, descriptivo, prospectivo, transversal y correlacional. La muestra estuvo conformada por 129 pacientes con diabetes. Se recolectaron los datos mediante un instrumento estructurado y el Test de Morisky-Green (confiabilidad Alpha Crombach de 0,93). Los datos fueron procesados en el programa estadístico SPSS versión 22. Los hallazgos muestran que los diagnósticos de enfermería reales más frecuentes fueron el conocimiento deficiente (74,4%), estilo de vida sedentaria (71,3%) y la gestión ineficaz de la salud (69,0%). Los diagnósticos de enfermería de riesgo fueron el riesgo de perfusión tisular periférica ineficaz (76,0%), riesgo de perfusión renal ineficaz y riesgo de nivel de glucemia inestable (75,2% respectivamente), observándose diferencias estadísticas significativas entre adultos con diabetes controlada y no controlada (p= 0,001). Tres cuartas partes fueron adultos con diabetes mellitus no controlada con edad promedio 59,6 + 12,8 años, estado civil casado, instrucción superior, dos terceras partes aun trabajan y residen en área urbana. La mitad de la población tiene un tiempo de enfermedad mayor de 10 años, más de dos terceras partes son hipertensos y presentan sobrepeso y obesidad. Así mismo el pie diabético, retinopatía y nefropatía son las complicaciones más frecuentes en la población no controlada (p= 0,005).Item Conocimiento y prácticas sobre el uso de micronutrientes en madres de niños (as) de 6 a 36 meses, atendidas en CRED del C.S. Túpac Amaru, Iquitos - 2017(Universidad Científica del Perú, 2018-02-10) Ríos Ríos, Heydi Sheyla; Macedo Dahua, Wendy Milagros; Malafaya Rivera, Elvia Betty; Torres Silva, RossanaEl estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el conocimiento y la práctica sobre el uso de micronutrientes en madres de niños(as) de 6 a 36 meses de edad. Se empleó el método cuantitativo, diseño transversal, correlacional. Las muestras constituyeron 90 madres atendidas en el consultorio de CRED. Se recolectaron datos a través de la aplicación de la técnica de la encuesta y la visita domiciliaria; los instrumentos, empleados un cuestionario y una ficha de observación. Se procesaron los datos con el programa estadístico SPSS versión 22. Los resultados obtenidos fueron: 64,4% presentaron conocimiento adecuado y 35,6% conocimiento inadecuado; 68,9% practicaron correctamente el uso de micronutrientes y un 31,1% practicaron incorrectamente. Para determinar la relación entre el conocimiento y las prácticas de las madres, se obtuvo un X2 c = 27.599, gl = 1, p = 0.000, α = 0,05 indica, que existe relación estadísticamente significativa entre ambas variables. Estos resultados contribuirán a reforzar las acciones educativas en la estrategia de CRED, estableciendo una comunicación más fluida e influya en la adopción de prácticas alimenticias saludables de las madres, a fin de mejorar el estado nutricional de este grupo etareo.Item Desarrollo infantil temprano y desarrollo psicomotor en niños (as) de 1 año del asentamiento humano Primero de Enero, Iquitos. 2017(Universidad Científica del Perú, 2018-03-08) Ausejo Goncálvez, Ingrid Almendra; Pava Jesús, Paola Andrea; Zamora Julca, Edita FranciscaEl presente trabajo de investigación tuvo como Objetivo Determinar la relación que existe entre el desarrollo infantil temprano y el Desarrollo Psicomotor en niños de un año del Asentamiento Humano Primero de Enero, Iquitos. 2017, el método fue cuantitativo, Tipo No Experimental; Diseño descriptivo correlacional transversal.; la Población estuvo conformada por todos los niños de un año de edad del Asentamiento Humano Primero de Enero que hacen un total de 140 niños. La muestra lo conformaron el 100% de la población. Las Técnicas, fueron la encuesta y la evaluación del desarrollo psicomotor. Los instrumentos fueron un cuestionario cuya Validez fue de 76,43%, confiabilidad de 78,5% y el test peruano para evaluar el desarrollo. Los resultados fueron: el 43,6% (51) niños tienen desarrollo infantil temprano regular; el 27,4% (32) niños es deficiente y 29,1% (34) niños eficiente; el 50,4% (59) niños tienen trastorno del desarrollo psicomotor; el 17,1% (32) niños presentaron riesgo para el trastorno de desarrollo y 32,5% (38) niños presentaron desarrollo normal. Existe relación estadística entre el desarrollo infantil temprano y el desarrollo psicomotor p= 0001; conclusión: el desarrollo infantil temprano es imprescindible para el desarrollo psicomotor del niño ya que permitirá al mismo desarrollar potencialidades en el área motora, cognitiva, coordinación, social y lenguaje.Item Conocimiento de mecánica corporal y su aplicación en la práctica de enfermería, unidades críticas - Essalud 2018(Universidad Científica del Perú, 2018-12-03) Gómez Gómez, Cherezada; Macedo Macahuachi, Kelly Rosy; Noriega Chevez, Luz AngélicaUna de las actividades principales en enfermería, es la movilidad del paciente; los cuales en muchos de los casos no se utilizan mecanismos corporales adecuados, provocando dolores cérvico-lumbar. En el presente estudio tuvo como objetivo, determinar la relación que existe entre el nivel de conocimiento de mecánica corporal y su aplicación en la práctica de enfermería, Unidades Criticas – Essalud 2018. El método utilizado fue el cuantitativo, de tipo descriptivo, correlacional y transversal, se utilizó cómo técnica, la encuesta y la observación, mediante dos instrumentos: cuestionario y guía de observación, él estudió fue de 25 profesionales de enfermería (enfermera y técnicos de enfermería). Los resultados obtenidos muestran que el 72% y el 7% del personal de enfermería tiene un medio y alto nivel de conocimiento en mecánica corporal respectivamente; en relación a su aplicación se obtuvo que el 84% y 16% posee un nivel medio y bajo de mecánica corporal respecto a su aplicación. Se obtuvo una correlación entre dos variables nivel de conocimiento y nivel de aplicación de mecánica corporal con una significancia de (ρ= 0.022) interpretándose como moderada relación negativa entre las variables, por lo que se rechaza la hipótesis nula. Entonces existe una relación inversa o negativa entre el Nivel de Conocimiento y el Nivel de Aplicación. Por tal motivo se llegó a la siguiente conclusión mayor nivel de conocimiento menor nivel de aplicación.Item Percepción del trato humano de enfermería y satisfacción de los pacientes de dos instituciones prestadoras de servicios de salud(Universidad Científica del Perú, 2019-06-17) Hidalgo Cárdenas, Johan Lovis; Mori Sánchez, Iris Jomira; Noriega Chevez, Luz AngélicaAntecedentes: el personal de salud muchas veces no brinda el tiempo, ni las explicaciones suficientes a los pacientes ocasionando insatisfacción en la atención. Objetivo: determinar la relación que existe entre la percepción sobre el trato humano de enfermería y la satisfacción de los pacientes en instituciones prestadoras de servicios de salud del distrito San Juan de Miraflores, Iquitos. Método: diseño descriptivo transversal; la muestra estuvo conformada por 277 madres cuidadoras y pacientes a quienes se aplicó una escala de percepción del trato digno de enfermería y el cuestionario de satisfacción, (validez interna de 0.81 y 0.86 respectivamente). Resultados: el 76,9% percibieron trato digno, donde en el 100% de pacientes tanto de sexo femenino y masculino, se cumplió el criterio “la enfermera o enfermero le trató con respeto”. Así como se cumplieron los criterios “La enfermera o enfermero se interesa de que su estancia sea agradable” y “La enfermera (o) procura ofrecerle las condiciones necesarias que guardan su intimidad y pudor”; el 86,2% presentaron un nivel de satisfacción alto con el servicio recibido, el 13,4 % un nivel de satisfacción regular; se encontró correlación positiva, entre la percepción global del trato humano de enfermería y la dimensión global del nivel de satisfacción de los pacientes. Conclusión: estos resultados demuestran que a mayor percepción del trato humano de enfermería mayor será el nivel de satisfacción de los pacientes atendidos en las estrategias sanitarias de salud de las instituciones prestadoras de los servicios de salud en el distrito de San Juan de Miraflores.Item Anemia materna y su asociación a prematuridad – Hospital Apoyo Iquitos “César Garayar García” 2017(Universidad Científica del Perú, 2019-07-26) Ruiz Salazar, Doylli Erlita; Malafaya Rivera, Elvia BettyLa anemia se considera un problema nutricional frecuente en la población mundial, especialmente en grupos vulnerables; siendo el embarazo uno de estos grupos, lo cual puede conllevar a consecuencias en el recién nacido, por lo que en el presente estudio se propuso como objetivo determinar si la anemia materna es una condición asociada a prematuridad en recién nacidos atendidos en el Hospital Apoyo Iquitos durante el año 2017. El presente estudio fue de tipo analíticos, no experimental, observacional, retrospectivo, de casos y controles. La población incluyó 30 casos de recién nacidos prematuros, tomándose 3 controles por cada caso. Entre los resultados se menciona que la anemia materna se presentó en el 53,3 % de casos y 20% en el grupo control. El análisis de datos del presente estudio muestra que la anemia materna incrementa en 5 veces el riesgo de tener un recién nacido prematuro (valor p menor de 0.05), con un intervalo de confianza que va desde 1, 889 a 11, 064. Los casos de anemia materna moderada y severa encontrados no cumplieron con los criterios de selección, por lo que no se logró determinar la asociación de estos con recién nacidos prematuros, siendo esto una limitación del estudio. Del presente estudio se concluye que la anemia materna es un factor de riesgo asociado a prematuridad en recién nacidos atendidos en el Hospital Apoyo Iquitos durante el año 2017.Item Variables relacionadas al nivel de autoestima de adultos con VIH-SIDA atendidos en un Hospital Público de Iquitos(Universidad Científica del Perú, 2019-08-12) Pari Coaquira, Luis Angel; Santamaria Shapiama, María Aidé; Noriega Chevez, Luz AngélicaEl VIH-SIDA influye de manera negativa en la calidad de vida de las personas que la padecen, son conocidas sus repercusiones físicas, psicosociales y emocionales, que menoscaban su autoestima perjudicando su salud ya debilitada. Objetivo: Determinar las variables relacionadas al nivel de autoestima en adultos con VIH-sida atendidos en un hospital público de Iquitos. Material y métodos: Estudio cuantitativo, diseño descriptivo transversal. La muestra estuvo constituida por 200 adultos a quienes se aplicó un cuestionario con preguntas relacionadas a características sociodemográficas y clínicas, cuestionario MOS de apoyo social y la Escala de Autoestima de Cooper Smith modificada. Resultados: El 74.5% eran jóvenes, 70.5% del sexo masculino, 65.0% solteros, 55.0% con nivel secundario, 97% de procedencia urbana, 44.5% con ingreso económico menor a S/. 500.00 soles, 59.0% recibe menor apoyo social, 58.0% con tiempo de diagnóstico de 1 a 4 años, 48.5% con valores medios de CD4 y 95.0% con autoestima buena. Conclusiones: Las variables que mostraron relación estadística significativa con el nivel de autoestima fueron la edad, procedencia y tiempo de enfermedad(p<0,05).Item Diagnósticos de enfermería en pacientes con politraumatismo hospitalizados en emergencia(Universidad Científica del Perú, 2019-09-10) Cárdenas Siri, Charlly Etvs; Carmen Álvarez, Noemi Cristina; Silva Ramos, Kely; Monteza Rojas, Nancy JhanethAntecedentes: Los registros de enfermería se han convertido en un elemento importante de la visibilidad del cuidado de enfermería, sin embargo, son escasos los estudios de esta índole. Objetivo: Determinar los diagnósticos de enfermería y su asociación con algunas variables en pacientes con politraumatismo hospitalizados en emergencia de un hospital público. Material y métodos: Se empleó el método cuantitativo, diseño, descriptivo, prospectivo, correlacional. La muestra conformada por 105 pacientes hospitalizados con politraumatismo, a quienes se aplicó un cuestionario de factores sociodemográficos y clínicos y una lista de cotejo “Diagnósticos de enfermería de los pacientes con politraumatismo” (Alpha de Cronbach 0,94). Los datos se procesaron en el programa estadístico SPSS versión 23. Resultados: La mayoría de los participantes fueron adultos jóvenes, varones, solteros, con estudios secundarios y trabajo independiente. El tiempo de estancia fue entre 01 a 06 horas. La causa más frecuente del politraumatismo fueron los accidentes de tránsito, predominó el politraumatismo leve y casi la mitad presentó trauma del miembro superior. De 13 dominios de la NANDA (2018- 2020), se identificaron 12 diagnósticos de enfermería reales que corresponden a seis dominios; siendo los más afectados el dominio Confort (97,1% “Dolor Agudo”), seguido del dominio Afrontamiento/tolerancia al estrés (89,5% “Ansiedad”), dominio Actividad/reposo (58% “Deterioro de la movilidad física”). Respecto a los diagnósticos de enfermería potenciales, se encontró que el domino Seguridad/protección, estuvo más afectado (“Riesgo de Infección”, “Riesgo de disfunción neurovascular periférica”). El nivel de conciencia mostro correlación con 09 diagnósticos de enfermería reales, destacándose que esta fue directa y fuerte con el diagnóstico ansiedad (r=0,609). la frecuencia cardiaca y la saturación de oxígeno mostraron asociación con ocho diagnósticos observándose mayor fuerza de asociación con el diagnostico “disminución del gasto cardiaco” (r=0,701) y asociación inversa con el “déficit de volumen de líquidos” (r=-0,566).Item Variables asociadas a diagnósticos e intervenciones de enfermería relevantes en pacientes con infarto agudo de miocardio atendidos en emergencia(Universidad Científica del Perú, 2019-10-22) Tello Muñoz, Waldemar; Noriega Chevez, Luz AngélicaAntecedentes: Estudios recientes indican que los principales diagnósticos de enfermería para el IMA fueron dolor, ansiedad y se establecieron las intervenciones para cada uno de ellos lo que permitió minimizar la ocurrencia de eventos adversos que conlleven a urgencias. Objetivo: Determinar las variables asociadas a Diagnósticos e Intervenciones relevantes de enfermería en infarto agudo de miocardio atendido en emergencia. Material y métodos: Se empleó el método cuantitativo, diseño descriptivo retrospectivo correlacional transversal. La muestra conformada por 40 historias clínicas de pacientes con IMA, se utilizó la técnica revisión documentaria, confiabilidad de Alpha de Cronbach (0,83). Resultados: La mayoría de participantes fueron adultos mayores, varones, con estudios Superior no universitario, trabajo independiente y procedencia Iquitos. El número de veces que acudieron a emergencia por presentar IMA fue de 03 días. Tiempo de enfermedad un día a dos días. Las enfermedades asociadas fueron Hipertensión arterial, predominó Insuficiencia cardiaca y la mayoría presento estrés. Se identificaron 8 diagnósticos de enfermería; siendo los más relevantes con la etiqueta diagnóstica dolor agudo (95.0%), ansiedad (80,0%), disminución del gasto cardiaco (77.5%), conocimientos deficientes (50.0%) y se establecieron las intervenciones de enfermería para cada uno de ellos para favorecer la atención a cada paciente. Conclusiones: Se encontró asociación directa entre frecuencia cardiaca e intolerancia a la actividad; saturación de oxígeno y ansiedad, sexo y disminución gasto cardiaco, ansiedad y disminución gasto cardiaco y asociación indirecta entre frecuencia respiratoria y disminución de gasto cardiaco; presión arterial y dolor Agudo. ABSTRACT Background: Recent studies indicate that the main nursing diagnoses for IMA were pain, anxiety and interventions were established for each of them, which allowed minimizing the occurrence of adverse events that lead to emergencies. Objective: to determine the variables associated with the diagnoses and relevant nursing interventions in acute myocardial infarction treated in an emergency. Material and methods: the quantitative method, the descriptive descriptive cross-sectional descriptive design was used. The sample, consisting of 40 medical records of patients with IMA, used the document review technique, the reliability of Cronbach's Alpha (0.83). Results: the majority of the participants were older adults, men, with higher non-university studies, independent work and Iquitos origin. The number of times they went to the emergency to present IMA was 03 days. Sickness time of one to two days. The associated diseases were high blood pressure, heart failure predominated and most of them had stress. 8 nursing diagnoses were identified; being the most relevant with the diagnostic label, acute pain (95.0%), anxiety (80.0%), decrease in cardiac output (77.5%), poor knowledge (50.0%) and nursing interventions for each of them were established to favor Attention to each patient. Conclusions: a direct association was found between heart rate and activity intolerance; oxygen saturation and anxiety, sex and decreased cardiac output, anxiety and decreased cardiac output and indirect association between respiratory rate and decreased cardiac output; Acute blood pressure and pain.Item Conocimiento y prácticas sobre fiebre en madres de niños menores de 5 años en San Juan Bautista – 2019(Universidad Científica del Perú, 2019-10-29) Caro Sanchéz, Silvia Verónica; Vargas Macedo, Dalia Rubí; Montalván Llerena, Teresa ConsueloAntecedentes: La fiebre es uno de los principales motivos de consulta pediátrica en emergencia; siendo una preocupación para los padres de familia, ya que sospechan un problema infeccioso y hacen uso de antibióticos sin recomendaciones médicas. Objetivo: Determinar el conocimiento y prácticas sobre fiebre en madres de niños menores de 5 años en San Juan Bautista - 2019. Material y Métodos: diseño descriptivo, transversal; la muestra estuvo conformada por 167 madres de niños menores de 5 años. Se aplicó un cuestionario sobre conocimiento y prácticas sobre fiebre; validado y configurado de estudios similares. Resultados: El 61.7% de madres tienen entre 20 a 34 años, el 54.5% son convivientes, y el 63.5% con educación de secundaria. El 45.5% tienen conocimiento adecuado sobre fiebre; asociándose a mayor edad de la madre (p=0.020) y mayor grado de instrucción (p=0.005). El 58.7% con prácticas adecuadas sobre fiebre, asociándose a mayor de edad de la madre (p=0.006), con el estado civil (p=0.004) y mayor grado de instrucción (p=0.019). El conocimiento adecuado se relacionó significativamente (p=0.001) con adecuadas prácticas sobre fiebre. Conclusión: Las madres presentan un inadecuado conocimiento sobre la fiebre, pero una adecuada practicas sobre la fiebre.Item Creencias y prácticas sobre malaria de población kichwa del río Tigre en la Amazonía Peruana(Universidad Científica del Perú, 2020-02-03) Hualinga Aranda, Wilder; Villanueva Benites, Maritza EvangelinaEl cuidado de enfermería culturalmente competente en personas con enfermedades transmisibles, precisa del conocimiento y análisis de las tradiciones, prácticas y creencias culturales de la población, por lo que la se hace necesario explorar los saberes y cosmovisión. Objetivo: Determinar los factores relacionados a las creencias y prácticas sobre malaria de la población kichwa del rio Tigre en la Amazonia peruana Material y métodos: Investigación cuantitativa apoyada en la teoría de Madeleine Leininger. La muestra estuvo constituida por 100 adultos jefes de familia de la comunidad nativa de Bellavista, Rio tigre en Loreto; a quienes se aplicó un cuestionario con preguntas abiertas y una lista de cotejo (validez 0.94). El entrevistador utilizó el idioma kichwa y castellano. El apu y autoridades de la comunidad brindaron la autorización para la ejecución del estudio. Resultados La edad promedio de las personas fue de 55.2+10.3 años, mayoritariamente varones. El 60% de la población sin instrucción, 40% con primaria incompleta, el 67% domina kichwa y castellano. El 69% convive con la familia nuclear, el 42% de las viviendas no posee puertas. La mayoría de la población asume que esta enfermedad es causada por el consumo de frutos dulces contaminados y por ingesta de agua sucia, solo un 38% reconoce al zancudo como agente. El 43% asume que los signos y síntomas se producen por acción mágico religiosa, el100% asume que el tratamiento de la malaria es a través de vegetales. El 49% señalan uso de medidas paliativas en el cuidado del enfermo. El 100% menciona que no participa en el control de la malaria. Los factores que mostraron relación estadística significativa con la causa de malaria fue el tipo de familia, la edad del entrevistado mostró relación con las creencias sobre signos y síntomas además con las prácticas de cuidado del enfermo con malaria y por ultimo el conocimiento de dos idiomas se asoció con los recursos terapéuticos contra la malaria (p<0.05). Conclusiones La población kichwa en estudio cuenta con recursos terapéuticos culturales que precisan ser visibilizados y reforzarse, especialmente en el cuidado del enfermo con malaria. Se precisa negociar y modificar el conocimiento sobre las causas de la malaria.Item Calidad de atención y satisfacción de usuarios de la estrategia sanitaria de transmisibles IPRESS Santa Clara de Nanay 2020(Universidad Científica del Perú, 2020-09-12) Flores Carihuasari, Leidy Karina; Rodriguez Zumba, Talina; Talledo Taricuarima, Ruth MercedesThe objective was to determine the association between the quality of care and the satisfaction perceived by users of the Transmissible Health Strategy of the IPRESS Santa Clara de Nanay 2020. The study is quantitative, the descriptive non-experimental correlational design, the population was 210 users and Sample 136 users. The technique was the interview and the instruments the questionnaire on quality (Validity 89.7% and Reliability 91.3%) and satisfaction (Validity 87.9% and Reliability 90.9%). The SPSS version 24.0 was used, the inferential test was Sperman’s Rho, with α = 0.01 and a confidence level of 99%. In quality 54.4% reported good quality, 45.6% regular quality and 0% excellent and bad quality. In satisfaction 83.8% reported not being satisfied, 9.6% reported being very dissatisfied, 6.6% reported being not very satisfied and 0% very satisfied. The study concluded that when applying the Rho Coefficient = 0.127 with α = 0.01, there is no significant statistical association, that is, the null hypothesis is accepted: There is no direct and significant association between the quality of care and the satisfaction of users served in the Strategy Sanitaria de Transmisibles of the IPRESS Santa Clara de Nanay 2020.Item Nivel de conocimiento de las madres sobre los cuidados del recién nacido en el AAHH Moronacocha – Iquitos 2020(Universidad Científica del Perú, 2020-10-12) Zevallos Tarazona, Karen Mirella; Casique Silva, Elvia Nathali; Iglesias Curto, Dersy ElizabethIntroducción: La tasa de muerte neonatal en nuestro país es una de más alta de América Latina, las madres son el factor protectivo de reducir esta tasa, con adecuada alimentación, recreación, reconocimiento de los signos y síntomas de alarma, la vacunación y el descanso del neonato. Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento de las madres sobre los cuidados del recién nacido en el AAHH Moronacocha – Iquitos. Material y métodos: El estudio fue cuantitativo, descriptivo, transversal, retrospectivo y correlacional; evaluando a 177 madres entre los 15 a 34 años de edad del AAHH Moronacocha, aplicando un cuestionario sobre el conocimiento del cuidado del recién nacido de 31 preguntas, que explora la alimentación, higiene, estimulación, descanso y sueño, signos de alarma y cuidados post vacunal. Resultados: El 41,2% con buen nivel de conocimiento, el 38,4% regular y el 20,3% malo; las dimensiones con buen nivel fueron higiene estimulación (50,3%), alimentación (49.2%), y signos/síntomas de alarma (46,3%), regular sobre el descanso y sueño (48,6%) y malo sobre la vacunación (45,2%). La edad, la instrucción, número de hijos y recepción de información influyen sobre nivel de conocimiento de las madres. Conclusión: La mayoría de las madres del AAHH Moronacocha tienen un buen nivel de conocimiento sobre los cuidados del recién nacido.Item Conocimiento y manejo en infecciones respiratorias agudas en madres de niños menores de 5 años, Belén 2020(Universidad Científica del Perú, 2020-11-27) Mori Rengifo, Ana Sofia; Ríos Grandez, Marita Esperanza; Montalván Llerena, Teresa ConsueloRESUMEN Las infecciones respiratorias agudas siguen ocupando los primeros lugares de las enfermedades que puede llevar a la muerte en la etapa infantil menos de 5 años tanto en América Latina, y en el Perú; en la región de Loreto donde la humedad relativa es más del 80% y nuestra Amazonia que por su condición geográfica se encuentra rodeado de ríos, inundando los poblados y caseríos, en gran parte del año. Objetivo: Determinar el conocimiento y manejo de las infecciones respiratorias agudas en madres de niños menores de cinco años, Belén 2020. Metodología: Tipo, No experimental. Diseño: Cuantitativa – descriptiva –Transversal. Es cuantitativa porque sus instrumentos suelen recoger datos cuantitativos, los cuales incluyen la medición sistemática y se emplea el análisis estadístico como característica resaltante; es descriptiva porque con esta investigación se pretende caracterizar una situación considerando las variables. Además, describirá los hechos como son observados. Transversal, porque se recolectaron datos en un momento dado; es decir, en la actualidad. Resultados: Se pudo determinar el conocimiento bajo en las madres en estudio sobre las infecciones respiratorias agudas, con un 39,6% seguido por un conocimiento medio de 36,3% y finalmente de 24,1% presentaron un conocimiento alto. Respecto al manejo, se encontró: manejo inadecuado con un 60,4% frente a un 39,6% que representa un manejo adecuado. Estos resultados demuestran que las madres que dieron la información, presentan un conocimiento bajo, y por lo tanto realizan un manejo inadecuado de las infecciones respiratorias agudas. El conocimiento no se relaciona con el manejo.Item Factores determinantes de desnutrición en niños de 6 a 36 meses del Centro Poblado de Santa Clara de Nanay – 2020(Universidad Científica del Perú, 2020-12-01) Guerra Guerra, Mirian; Villacorta Torres, Jesús del Carmen; Montalván Llerena, Teresa ConsueloLa desnutrición es causa de más del 30% de fallecimiento de menores de 5 años, y prevalente en familias con de bajo ingreso, baja condición social, limitado acceso a los alimentos, bajo condiciones ambientales, saneamiento inadecuado, y la inadecuada atención de la salud Objetivo: Determinar los factores determinantes de la desnutrición en niños de 6 a 36 meses del Centro Poblado de Santa Clara de Nanay Material y métodos: Es de tipo cuantitativo, diseño observacional, transversal, prospectivo, correlacional, evaluando a 133 niños 6 a 36 meses y a su madre, a través de la entrevista; el análisis de los datos se usó el software SPSS versión 21.0. Resultados: El 36.9% de los niños de 6 a 36 meses de edad tienen algún grado de desnutrición; el 57.1% desnutrición aguda leve, y el 34.7% desnutrición aguda moderada. Los factores como adolescentes, ocupación de estudiante, bajo nivel de ingreso económico, lactancia materna menos de 6 meses, no cumplimiento del calendario de vacunación y control por el programa de CREDE, carencia de los servicios de agua y desagüe se asociaron significativamente a mayor frecuencia de desnutrición Conclusión: El estudio comprueba que la desnutrición en niños de 6 a 36 meses de edad es un problema de salud en el Centro Poblado de Santa Clara de Nanay; siendo un problema multifactorial, que requiere de una atención integral para su control.Item Factores sociodemográficos y su relación con las prácticas de autocuidado del adulto mayor de un AA.HH. del distrito de San Juan Bautista - 2019(Universidad Científica del Perú, 2020-12-15) Pinedo Rodriguez, Vanessa Elena; Cordova Panaifo, Emma Jair; Soplín García, Ana IsabelEl envejecimiento es un proceso universal, singular, y heterogéneo con cambios en toda la unicidad del ser humano producidos por el paso del tiempo, influenciado por factores internos y externos un periodo normal del ciclo vital. Por ello es importante el autocuidado en los adultos mayores ya que le permite adoptar conductas para un envejecimiento con bienestar y satisfacción. Objetivo: Determinar los factores sociodemográficos y su relación con las prácticas de autocuidado del adulto mayor en un AA.HH. del distrito de San Juan Bautista (Loreto, Perú). Estudio cuantitativo, descriptivo, correlacional a 98 adultos mayores. Se utilizó cuestionario factores sociodemográficos y encuesta escala de autocuidado para una vejez con bienestar. Se aplicó la prueba X2. Resultados: Edad promedio 66 años, 54 (55%) de 65 a 69 años; masculino 60 (61.2%); grado de instrucción secundaria 80 (82%); no tiene comorbilidad 85 (87%); red de apoyo privado 59 (60%); hábitos nocivos no tiene 68 (70%); 39 (40%) prácticas de autocuidado deficiente, 40 (41%) regular. En cuanto a los factores sociodemográficos mostraron relación estadística significativa con las prácticas de autocuidado con a=5%, gl=1, r=0-3,841; sexo (X2=0,226); comorbilidad (X2=0,253); grado de instrucción (X2=1,329); redes de apoyo (X2=0,000); hábitos nocivos (X2=1,528); edad (gl=96, t de student=0,364, r= 0-1,661). Conclusiones: Los adultos mayores presentaron práctica de autocuidado regular y deficiente, lo que dificulta el manejo de su salud y prevención de enfermedades, siendo un reto en el cuidado de enfermería el potenciar sus capacidades y ser agente de cambio para su propio cuidado.