Tesis
Permanent URI for this collectionhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/185
Browse
Item Acoso escolar y su relación con el nivel de autoestima en adolescentes de dos instituciones educativas del distrito de Iquitos, 2023(Universidad Científica del Perú, 2023-12-11) Mendoza Yumbato, Laura Isabel; Nolorbe Manuyama, Llildy Llaily; Gayoso Sosa, GinoEl propósito fundamental del estudio de investigación fue determinar la correlación entre el nivel de acoso escolar y el grado de autoestima en adolescentes pertenecientes a dos instituciones educativas de Iquitos en 2023. El diseño de la investigación abordó aspectos descriptivos, aplicativos, transversales, correlacionales y prospectivos. La muestra estuvo compuesta por 220 estudiantes adolescentes de secundaria de las mencionadas instituciones, y se emplearon técnicas de encuesta junto con un inventario al estilo de Coopersmith. El instrumento utilizado consistió en un cuestionario para evaluar el nivel de autoestima, respaldado por una escala Likert destinada a evaluar el grado de acoso escolar. La validez del instrumento alcanzó un coeficiente de 0.84, indicando una validez y concordancia satisfactorias, mientras que la prueba de confiabilidad arrojó un valor de 0.83, señalando un nivel elevado de confiabilidad. Los resultados obtenidos revelaron que la variable independiente "acoso escolar" mostró un predominio de un grado de acoso medio del 95.0%, seguido por un 4.1% de casos de acoso bajo. Solo dos adolescentes fueron clasificados con un nivel alto de acoso. En cuanto a la variable "autoestima", se observó un nivel medio en el 56.4%, una autoestima alta en el 37.7%, y un 5.9% de adolescentes presentaron baja autoestima. La correlación entre las variables de acoso escolar y autoestima fue evaluada mediante la prueba estadística no paramétrica de chi cuadrado, revelando un valor de p=0.023. Este resultado permite aceptar la hipótesis alterna propuesta, confirmando así la existencia de una relación estadísticamente significativa entre el acoso escolar y la autoestima en adolescentes pertenecientes a las dos instituciones educativas de Iquitos en el año 2023.Item Actitud del adulto mayor asociado a un programa educativo sobre autocuidado en un hospital de Iquitos, 2024(Universidad Científica del Perú, 2024-02-05) Ribeiro Tejada, Magaly; Gayoso Sosa, GinoEl envejecimiento de la población y los avances en el conocimiento de las enfermedades que afectan a las personas mayores nos permiten abordar la atención sanitaria desde una perspectiva preventiva, potenciando el autocuidado mediante la modificación del estilo de vida. Objetivo: Analizar la actitud del adulto mayor asociado a un programa educativo sobre “autocuidado” en un hospital de Iquitos, 2023. Material y método: El presente estudio es cuantitativo, aplicativo por que se trabajó con un pre test antes del programa educativo y post test después de una semana, con una población de 40 adultos mayores que acuden a la estrategia del adulto mayor de un hospital de Iquitos; la muestra fueron todos los adultos mayores asistentes que aceptaron participar en el estudio firmando en consentimiento informado y que cumplían los criterios de inclusión. Se aplico un instrumento adaptado y validado que evaluó las dimensiones actitud en alimentación, descanso y sueño, higiene personal y actitud en el cuidado del ambiente. Para verificar la hipótesis se aplicó la prueba no paramétrica para datos sin distribución normal. Resultado: De los adultos mayores que participaron en la investigación 67.5% fueron femenino y 32.5% masculino. En grado de instrucción 55% tenían estudios primarios y 27,5% secundaria y solo un 7,5% superior; el 75% viven acompañado, en ingreso económico un 50% es independiente; en lo que respecta al credo que profesa el 72.5% refiere ser católico. El 72.5% tenía actitud positiva antes de la intervención educativa y posterior a la intervención educativa presentaron 95% de actitud positiva. En las dimensión de alimentación 70% estuvieron de acuerdo en consumir alimentos sanos como frutas y verduras y que consumir carnes rojas es dañino para el cuerpo también coincidieron en un 70 %; en la dimensión de descanso y sueño 100% dijeron estar de acuerdo en que se debe dormir de 7 a 8 horas ya que ayuda a recuperar energías y 85% dijeron que permanecer sentado mucho es malo para el cuerpo; en la dimensión de higiene personal el tomar agua y cambio de ropa es importante en 97.5% en las dimensión de cuidado del ambiente 95% manifestaron en mantener limpio y ordenado la casa para evitar caídas ; en la comparación del programa educativo se evidencia que el puntaje medio después de la intervención educativa se ha incrementado a 133.15 con mínimo de 92 y máximo de 148 valores que superan a los puntajes antes de la intervención; por lo que se acepta la hipótesis con p<0.001. Conclusión: la intervención educativa tuvo un efecto positivo para mejorar la actitud del adulto mayor frente al autocuidado del adulto mayor; por lo que sugiere seguir haciendo investigaciones de tipo aplicativo para mejorar la calidad de vida en las personas en las diferentes etapas de vida.Item Anemia materna y su asociación a prematuridad – Hospital Apoyo Iquitos “César Garayar García” 2017(Universidad Científica del Perú, 2019-07-26) Ruiz Salazar, Doylli Erlita; Malafaya Rivera, Elvia BettyLa anemia se considera un problema nutricional frecuente en la población mundial, especialmente en grupos vulnerables; siendo el embarazo uno de estos grupos, lo cual puede conllevar a consecuencias en el recién nacido, por lo que en el presente estudio se propuso como objetivo determinar si la anemia materna es una condición asociada a prematuridad en recién nacidos atendidos en el Hospital Apoyo Iquitos durante el año 2017. El presente estudio fue de tipo analíticos, no experimental, observacional, retrospectivo, de casos y controles. La población incluyó 30 casos de recién nacidos prematuros, tomándose 3 controles por cada caso. Entre los resultados se menciona que la anemia materna se presentó en el 53,3 % de casos y 20% en el grupo control. El análisis de datos del presente estudio muestra que la anemia materna incrementa en 5 veces el riesgo de tener un recién nacido prematuro (valor p menor de 0.05), con un intervalo de confianza que va desde 1, 889 a 11, 064. Los casos de anemia materna moderada y severa encontrados no cumplieron con los criterios de selección, por lo que no se logró determinar la asociación de estos con recién nacidos prematuros, siendo esto una limitación del estudio. Del presente estudio se concluye que la anemia materna es un factor de riesgo asociado a prematuridad en recién nacidos atendidos en el Hospital Apoyo Iquitos durante el año 2017.Item El apoyo social y su relación con prácticas de autocuidado en pacientes con TBC de la Ipress I-3 América, San Juan Bautista, 2022(Universidad Científica del Perú, 2022-09-15) Murrieta Vílchez, Karla Beatriz; Sarmiento Pizango, Valeria Elena; Inga Mendoza, GracielaSe calcula que una cuarta parte de la población mundial está infectada por el bacilo de la tuberculosis, lo que significa que dichas personas están infectadas por el bacilo, pero (aún) no han enfermado ni pueden transmitir la infección. Objetivo: Establecer la relación entre el apoyo social y las prácticas de autocuidado en pacientes con TBC. Metodología: estudio cuantitativo, se sujeta a un nivel correlacional, se busca establecer la relación entre el apoyo social y las prácticas de autocuidado en pacientes con TBC. La muestra fue conformada por 45 pacientes, seleccionados mediante muestreo no probabilístico a conveniencia los instrumentos que se utilizaron para la medición de fueron el cuestionario de CASPQ para prácticas de autocuidado, y el cuestionario MOS para apoyo social. Resultados: se encontró que las variables prácticas de autocuidado y apoyo social están fuertemente relacionadas, muy independiente del tamaño de la red social del paciente. Conclusión: se concluyó que si existe relación significativa entre el apoyo social y su relación con prácticas de autocuidado en pacientes con TBC de la IPRESS I-3 América, san juan bautista, 2022.Item Asociación entre el conocimiento y autocuidado del paciente hipertenso de la ciudad de Tamshiyacu, Loreto 2022(Universidad Científica del Perú, 2023-04-14) Acho Flores, Keily Ibett; Silva Ramos, KelyIntroducción: La hipertensión arterial es un problema de salud pública que requiere un manejo integral, siendo un pilar en su control para el hipertenso, el conocimiento que tiene sobre su enfermedad que fortalece su calidad de vida, adopción de las medidas preventivas y la adherencia al tratamiento, reduciendo los riesgos de complicaciones de la enfermedad. Objetivo: Determinar la asociación entre el conocimiento y autocuidado del paciente hipertenso de la ciudad de Tamshiyacu, Loreto, 2022. Metodología: Se realizó un estudio cuantitativo, de diseño observacional, transversal, prospectivo y correlacional; entrevistando a 112 pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial de la ciudad de Tamshiyacu, aplicando un cuestionario de 20 preguntas para determinar el nivel de conocimiento y un cuestionario tipo Likert de 16 premisas que evalúan el autocuidado del paciente hipertenso. Resultados: El 59.8% de los pacientes hipertensos entrevistados presentan un nivel de conocimiento adecuado, que se asoció con el sexo femenino (p=0.005) y con la recepción de información de la enfermedad (p=0.031); el 39.1% presentan un autocuidado adecuado asociándose con la edad (p=0.037), sexo femenino (p=0.001) y con la recepción de información de su enfermedad (p=0.01). El 47.8% de los pacientes hipertensos con un adecuado nivel de conocimiento sobre la hipertensión arterial presentaron un adecuado autocuidado (p = 0.025). Conclusión: El adecuado nivel de conocimiento sobre la enfermedad permite significativamente un adecuado autocuidado por parte del paciente hipertensoItem Autoestima de adolescentes víctimas de acoso escolar en dos instituciones educativas de Iquitos – 2023(Universidad Científica del Perú, 2024-01-08) Ortiz Cruz, Shailendra Solange Shantall; Gayoso Sosa, GinoEl propósito de este estudio fue determinar el nivel de autoestima en adolescentes víctimas de acoso escolar de dos instituciones educativas de Iquitos 2023. El diseño del estudio fue cuantitativo de tipo descriptivo, prospectiva, transversal y correlacional. La muestra consistió en 144 adolescentes de dos Instituciones Educativas de Iquitos 2023. La técnica utilizada fue la encuesta. Se empleó un cuestionario de evaluación de la autoestima para la enseñanza secundaria y el autotest de Cisneros sobre acoso escolar. Se obtuvo una validez del instrumento de 0.957 y de 0.922, lo que indica una buena validez y concordancia, según el coeficiente Alfa de Cronbach. Los resultados mostraron que se encontró que más del 80% de adolescentes pertenecientes a dos instituciones educativas tuvieron un nivel de Autoestima Media. El nivel de acoso escolar en las dos instituciones educativas fue medio, con un porcentaje de más del 59% de adolescentes que manifestaron haber sufrido acoso escolar. Se concluyó que no se encontró relación significativa (p=0.160) entre el nivel de autoestima y nivel de acoso de los adolescentes de las dos instituciones educativas de Iquitos.Item La autoestima en adolescentes víctimas de acoso escolar del 4to y 5to de secundaria de una Institución Educativa de Iquitos – 2023(Universidad Científica del Perú, 2023-10-27) Rodríguez Castro, Mary Isabel Guillermina; Ortiz Tuesta De Tuesta, Reina; Gayoso Sosa, GinoEl presente estudio examina la relación entre la autoestima y el acoso escolar en adolescentes de 4° y 5° de secundaria en una institución educativa de Iquitos. A través de un análisis detallado, se identificaron patrones y asociaciones significativas que revelan que, si bien el 66.7% de los adolescentes de 4° secundaria y el 60.6% de 5° secundaria presentan niveles de autoestima media, un porcentaje preocupante del 22.7% (4°) y 13.6% (5°) registran niveles de autoestima baja. Esto subraya la importancia de abordar el impacto del acoso escolar en la salud mental de los jóvenes. La investigación también señala cómo los diferentes tipos de maltrato, como el físico, psicológico, social y verbal, se correlacionan con la autoestima de los adolescentes. La relación estadísticamente significativa entre el nivel de autoestima y el maltrato físico (p=2.531 x 10-8), psicológico (p=0.000226), social (p=0.00339) y verbal (p=7.095x10-6) sugiere que estas experiencias negativas pueden influir en la autoestima de los adolescentes. Además, se destaca que las dinámicas varían según el año escolar. Mientras que en 4° secundaria prevalece la baja autoestima en comparación con la alta autoestima, en 5° secundaria, el número de estudiantes con alta autoestima supera a los que tienen baja autoestima. Estos resultados apuntan a la necesidad urgente de intervenciones preventivas y de apoyo en el entorno educativo de Iquitos. La concienciación sobre la importancia de la salud mental en el contexto escolar es vital para forjar un ambiente seguro y saludable en el que los jóvenes puedan prosperar. Los resultados resaltan la necesidad de acciones concretas para garantizar un entorno educativo que fomente el bienestar emocional y la resiliencia de los jóvenes ante el acoso y otros desafíos.Item Calidad de atención y grado de satisfacción en madres de niños que acuden al consultorio cred, de dos ipress, Iquitos 2023(Universidad Científica del Perú, 2023-11-10) Domínguez Valles, Claudia Cristina; Rodríguez Lache, Dennise Liliana; Noriega Chevez, Luz AngélicaEl objetivo de este estudio fue determinar la correlación entre la calidad de la atención y el nivel de satisfacción de las madres de niños que acuden a la clínica CRED, en dos IPRESS, Iquitos 2023. Para la evaluación se empleó un diseño cuantitativo, no experimental y prospectivo. estudiar. Fueron 274 madres que acudieron a la institución a observar a su hijo. Utilizando la encuesta y un instrumento, se administraron dos cuestionarios para evaluar la calidad de la atención y el nivel de satisfacción. El coeficiente Alfa obtenido por Cronbach indicó una validez de 94,44% y 92,22% para los instrumentos. El grado de satisfacción en la atención materna es moderadamente alto y medio, respectivamente. Esto corresponde a una relación estadísticamente significativa entre las dos variables, siendo el 5,5% insatisfecho, el 97,4% Alto y el 2,6% Medio. (Ha).Item Calidad de atención y satisfacción de usuarios de la estrategia sanitaria de transmisibles IPRESS Santa Clara de Nanay 2020(Universidad Científica del Perú, 2020-09-12) Flores Carihuasari, Leidy Karina; Rodriguez Zumba, Talina; Talledo Taricuarima, Ruth MercedesThe objective was to determine the association between the quality of care and the satisfaction perceived by users of the Transmissible Health Strategy of the IPRESS Santa Clara de Nanay 2020. The study is quantitative, the descriptive non-experimental correlational design, the population was 210 users and Sample 136 users. The technique was the interview and the instruments the questionnaire on quality (Validity 89.7% and Reliability 91.3%) and satisfaction (Validity 87.9% and Reliability 90.9%). The SPSS version 24.0 was used, the inferential test was Sperman’s Rho, with α = 0.01 and a confidence level of 99%. In quality 54.4% reported good quality, 45.6% regular quality and 0% excellent and bad quality. In satisfaction 83.8% reported not being satisfied, 9.6% reported being very dissatisfied, 6.6% reported being not very satisfied and 0% very satisfied. The study concluded that when applying the Rho Coefficient = 0.127 with α = 0.01, there is no significant statistical association, that is, the null hypothesis is accepted: There is no direct and significant association between the quality of care and the satisfaction of users served in the Strategy Sanitaria de Transmisibles of the IPRESS Santa Clara de Nanay 2020.Item Calidad del cuidado de enfermería y satisfacción del paciente en el servicio de emergencia del hospital apoyo Iquitos - 2020(Universidad Científica del Perú, 2021-06-15) Alván Mori, Gladys Consuelo; Quiroz Murrieta, Larry Lionel; Monteza Rojas, Nancy JhanethIntroducción: Los cuidados de Enfermería en el Servicio de Emergencia, se realizan en el menor tiempo posible de acuerdo a la prioridad y estado de gravedad que ingresa el paciente con el fin de salvar la vida que afecta físicamente, emocional y espiritualmente. Por lo tanto el profesional de enfermería debe conocer por parte del paciente la calidad de atención que brinda y la satisfacción que siente al recibir los cuidados. Objetivo: Determinar la relación entre la calidad del cuidado de Enfermería y la satisfacción del paciente en el Servicio de emergencia del Hospital Apoyo Iquitos – 2020. Material y métodos: El estudio fue cuantitativo, de diseño descriptivo, transversal y correlacional; la muestra fue de 336 pacientes adultos de 18 a 65 años de edad. Se aplicó 2 instrumentos: 2 encuestas; una sobre Calidad del Cuidado de Enfermería, y otra sobre Satisfacción del paciente en el servicio de emergencia del Hospital Apoyo Iquitos. Resultados: Las características socio demográficas de los pacientes encuestados fueron: el 29.2% fueron adultos de edades entre 26 a 35 años, predominando las mujeres con el 18.5%, de grado de instrucción secundaria con 56.3%, de ocupación independientes con 49.1%. El 35.7% procedían de Iquitos y 78.9% tenían un tiempo de 6 a 24 horas de permanencia en el servicio de Emergencia. En cuanto a la Calidad del Cuidado de Enfermería el 76.5% de los pacientes mencionaron que la calidad del cuidado de enfermería fue buena, 21.1% regular y 2.4% como calidad del cuidado de Enfermería mala. Con respecto a las actitudes del paciente, el 76.2% de los pacientes estuvieron satisfechos del cuidado brindado por la enfermera y 23.8% estuvieron insatisfechos. Al relacionar la Calidad del cuidado de Enfermería y satisfacción del paciente en el servicio de emergencia del Hospital Apoyo Iquitos si existe relación entre ambas variables con un valor de P=0.000, una correlación del 0.946 alta y con una significancia del 0.01. Conclusión: Existe una relación significativa entre la calidad del cuidado de enfermería y la satisfacción del paciente en el servicio de emergencia del hospital Apoyo Iquitos con un valor de P=0.000, una correlación del 0.946 alta y con una significancia del 0.01.Item Calidad del cuidado de enfermería y satisfacción del usuario externo atendido en centro de salud Bellavista Nanay, Punchana 2023(Universidad Científica del Perú, 2023-06-22) Ochoa García, Elizabeth; Ruiz Enriquez, Deysi Bremilda; Gayoso Sosa, GinoEl objetivo. del presente estudio de investigación fue Determinar la relación que existe entre la calidad del cuidado y el grado de satisfacción del usuario externo atendido en el centro de Salud Bellavista Nanay, Punchana 2023. La investigación fue cuantitativa no experimental descriptivo, prospectiva, transversal y correlacional. La muestra fue 129 usuarios externos, la técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento el cuestionario, con una valides y confiabilidad según la prueba estadística de alfa de Cronbach de 96% y 89.3% respectivamente. Los resultados fueron: En relación a la calidad del cuidado de enfermería en la puntualidad de la atención muestra el 89,9% calificaron a la puntualidad como Buena y 10,1% deficiente; respecto a la distribución del trato humano, el 92,9% calificaron haber recibido un trato humano alto, 25.6% medio y 1.5% bajo; el 81,4% refirieron haber recibido una alta claridad en la información, 17,8% media y 0,8% baja; en el cuidado estandarizado el 67,4% refirieron haber recibido un cuidado de nivel medio, 28,7% alto y 3,9% bajo. En cuanto al grado de satisfacción el 56,6% de los usuarios externos refirieron sentirse insatisfechos y 43,4% satisfechos. Para determinar si existe asociación entre las 4 dimensiones de la calidad de atención y el grado de satisfacción del usuario externo, se aplicó el coeficiente no paramétrica para variables ordinales Tau-b de kendall, con 95% de nivel de confianza y 0,05 de nivel de significación, obteniendo un Tau-b de kendall = 0,189 y p = 0,018326 (p < 0,05), para puntualidad, 0,280; p = 0,0005 (p < 0,05) para trato humano, 0,290; p = 0,000 (p < 0,05) para claridad de información, 0,268; p = 0,0012 (p < 0,05) para cuidado estandarizado, lo que indica que existe asociación positiva estadísticamente significativa entre las variables, quedando demostrada la hipótesis alternativa planteada.Item Características sociodemográficas asociadas a higiene del sueño en adultos mayores atendidos en la ipress moronacocha Iquitos 2023(Universidad Científica del Perú, 2023-09-12) Sánchez Layango, Patricia Tania; Murrieta Inuma, Celeste Maria; Gayoso Sosa, GinoEn la pesquisa se buscó: determinar el grado de asociación entre factores sociodemográficos con la higiene del sueño en adultos mayores atendidos en la IPRESS Moronacocha durante el periodo de 2023. Al evaluar a 120 adultos entre 60 y 90 años. El 40.8% eran varones y el 59.2% mujeres. Sobre residencia, 41.7% vivía en áreas urbanas, el 37.5% en áreas periurbanas y el 20.8% en áreas rurales. En ocupación, el 44.2% eran amas de casa, el 54.2% trabajadores independientes y el 1.6% trabajadores dependientes. Sobre su estado civil, el 38.3% estaban casados, el 30% eran viudos y el 19.2% convivientes. En higiene del sueño, se observó un alto porcentaje de adultos mayores con mala higiene del sueño (65%, 78 individuos) y un porcentaje de 35% (42 individuos) con higiene de sueño adecuado, Se registraron % elevados de mala higiene del sueño en grupos demográficos, como adultos entre 71 a 90 años (31.7%) y mujeres (39.2%), no existe asociación entre estos factores demográficos y la mala higiene del sueño (valores de p=0.4906 para edad, p=0.8916 para sexo y p=0.09406 para lugar de residencia). En ocupación, no se existe asociación entre la ocupación y la higiene del sueño (valor de p=0.392). Sin embargo, se observó que el 35.8% de las mujeres encuestadas presentaban mala higiene del sueño, lo cual resultó ser significativo (valor de p=0.00156).Item Características sociodemográficas asociadas al estado nutricional en niño/as hospitalizados menores de 3 años-Hospital Iquitos-Iquitos-2015(Universidad Científica del Perú, 2017-07-06) Tello Chanchari, Isabel; Montalván Llerena, Teresa ConsueloObjetivo: Determinar la asociación entre las características sociodemográficas y el estado nutricional, de los niño/as menores de 3 años, hospitalizados entre Julio y Diciembre, en el servicio de pediatría del Hospital Iquitos del año 2015. Método: Estudio de tipo estudio es el Descriptivo porque se medirán las variables para describirlos y comprobar las hipótesis planteadas, y el Correlacional porque es el procedimiento de decisión para predecir la relación entre las variables independiente y dependiente. Estará constituida por 200 historias clínicas de niños/as menores de 3 años, hospitalizados en el servicio de Pediatría del Hospital Iquitos, de julio a diciembre del año 2015, procedentes de familias con nivel socioeconómico de bajo a medio, donde la muestra será solo de 132 pacientes (IC 95%). Resultados: De los 132 pacientes escogidos para el estudio, 52,3% pacientes estuvieron entre los 1 – 11 meses de edad, 29,5 % entre 1 año – 2 años y 18,2 % entre 2 – 3 años. Con respecto al sexo, de los 132 pacientes estudiados, 40,9% eran niñas y 59,1% eran niños. De las patologías estudiadas, 42,4% fueron Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS), el 31,8% fueron Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS), el 6,8% fueron Transmisibles, el 7,6% Dermatológicas y 11,4 % otros. La procedencia de los niños, el 20,5% es de Iquitos, 32,6% de Belén, 37,9% de San Juan, 3% de Punchana y 6,1% de otros lugares. Con respecto a la valoración del peso, el 6,8% está por debajo de -3 desviaciones estándar (DE), 6,1% <-2DE, 15,2% <-1DE, 56,8% con peso normal, 9,1% con >1DE y 6,1% >2DE. Con respecto a la valoración de la talla, el 10,6% esta <-3DE, 12,1% <-2DE, 23,5% <-1DE, 39,4% con talla normal, 3,8% con >1DE, 5,3% >2DE y 5,3% > 3DE. Con respecto a la relación entre los factores sociodemográficos y el estado nutricional se haya que todos los factores mencionados, a excepción del sexo, tienen relación estadística significativa, con el estado nutricional (grupo de edad, morbilidad y procedencia con p<0.05% e IC 95%). Conclusiones: La relación entre las características sociodemográficas y el estado nutricional de los niños menores de 3 años en el Hospital Iquitos Cesar Garayar García, es estadísticamente significativo a excepción del sexo.Item Características Sociodemográficas y Calidad de Atención percibida por madres del menor de 5 Años en CRED Hospital Regional de Loreto 2023(Universidad Científica del Perú, 2023-08-25) Ashanga Marichin, Jhomy Mireya; Valles Salazar, Rosa Amelia; Gayoso Sosa, GinoLa calidad en el servicio brindado por los enfermeros es de vital importancia en el ámbito de la atención de la salud. Los enfermeros desempeñan un papel crucial en el cuidado y bienestar de los pacientes, y su capacidad para ofrecer un servicio de calidad influye directamente en la experiencia del paciente y en los resultados de su atención. Objetivo: Determinar la relación que existe entre las características sociodemográficas y la calidad de atención percibida por las madres del menor de 5 años en CRED/HRL. Material y métodos: Investigación de enfoque cuantitativo de tipo no experimental, descriptivo, correlacional, prospectivo, con una muestra de 169 mamitas de niños menores de 5 años atendidos en CRED/HRL; La técnica fue la encuesta y el instrumento un Cuestionario sobre calidad de atención percibida por las mamitas de niños menores de 5 años atendidos en CRED/HRL. Para el procesamiento y análisis de datos se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 27.0 y para el análisis bivariado se utilizó la prueba estadística chi cuadrada (x2). Resultados: El 74,0% percibieron calidad de atención moderadamente adecuado, el 18,9% percibieron calidad de atención adecuada y el 7,1% restante percibieron una calidad de atención inadecuada. En conclusión, se pudo demostrar asociación significativa con la calidad de atención percibida, la edad p = 0,001 (p < 0,05), grado de instrucción p = 0,000 (p < 0,05), ocupación p = 0,017 (p < 0,05) y estado civil p = 0,018 (p < 0,05).Item Conocimiento de mecánica corporal y su aplicación en la práctica de enfermería, unidades críticas - Essalud 2018(Universidad Científica del Perú, 2018-12-03) Gómez Gómez, Cherezada; Macedo Macahuachi, Kelly Rosy; Noriega Chevez, Luz AngélicaUna de las actividades principales en enfermería, es la movilidad del paciente; los cuales en muchos de los casos no se utilizan mecanismos corporales adecuados, provocando dolores cérvico-lumbar. En el presente estudio tuvo como objetivo, determinar la relación que existe entre el nivel de conocimiento de mecánica corporal y su aplicación en la práctica de enfermería, Unidades Criticas – Essalud 2018. El método utilizado fue el cuantitativo, de tipo descriptivo, correlacional y transversal, se utilizó cómo técnica, la encuesta y la observación, mediante dos instrumentos: cuestionario y guía de observación, él estudió fue de 25 profesionales de enfermería (enfermera y técnicos de enfermería). Los resultados obtenidos muestran que el 72% y el 7% del personal de enfermería tiene un medio y alto nivel de conocimiento en mecánica corporal respectivamente; en relación a su aplicación se obtuvo que el 84% y 16% posee un nivel medio y bajo de mecánica corporal respecto a su aplicación. Se obtuvo una correlación entre dos variables nivel de conocimiento y nivel de aplicación de mecánica corporal con una significancia de (ρ= 0.022) interpretándose como moderada relación negativa entre las variables, por lo que se rechaza la hipótesis nula. Entonces existe una relación inversa o negativa entre el Nivel de Conocimiento y el Nivel de Aplicación. Por tal motivo se llegó a la siguiente conclusión mayor nivel de conocimiento menor nivel de aplicación.Item Conocimiento relacionado a las actitudes y prácticas hacia la malaria en personas del poblado Rosa Mistica del Varillal, distrito de San Juan Bautista, 2023(Universidad Científica del Perú, 2024-01-12) Ruiz Torres, Lía Alexandra; Soplín García, Ana IsabelLa finalidad principal de esta investigación científica consistió en evaluar el nivel de comprensión, disposición y conductas respecto a la malaria en la comunidad de Rosa Mística del Varillal, ubicada en el distrito de San Juan Bautista, durante el año 2023. El diseño del estudio fue descriptivo, aplicado, transversal, correlacional y prospectivo. La muestra incluyó a 219 individuos de ambos géneros, y la metodología empleada fue la aplicación de encuestas mediante un cuestionario diseñado para evaluar el grado de conocimiento, actitudes y comportamientos. La validación del instrumento se llevó a cabo mediante el uso del coeficiente de compensación de Pearson Rho, con un resultado positivo del 78%, indicando que el instrumento es apropiado para su implementación. Además, se llevó a cabo una prueba piloto para determinar la confiabilidad del instrumento mediante el coeficiente alfa de Cronbach, obteniendo un resultado del 82%, confirmando la confiabilidad del mismo. En relación con el conocimiento sobre la malaria, se encontró que el 80,8% de la población tenía un nivel alto, mientras que el 19,2% poseía un nivel medio, no identificándose ningún individuo con un nivel bajo de conocimiento. En cuanto a las actitudes, se observó que el 97,7% de los participantes exhibieron una actitud adecuada, mientras que solo el 2,3% demostró una actitud inadecuada hacia la malaria. Respecto a las prácticas, el 94,1% presentó prácticas adecuadas, mientras que el 5,9% mostró prácticas inadecuadas frente a la malaria. Mediante el empleo del test estadístico de chi cuadrado no paramétrico, se obtuvo un valor de p=0,000 para las actitudes, respaldando así la hipótesis propuesta. Esto sugiere una evaluación estadísticamente significativa entre el conocimiento y las actitudes hacia la malaria. Además, al correlacionar estos resultados con las prácticas, se identificó un valor de p=0,001, respaldando la hipótesis planteada y destacando una relación Importante entre el conocimiento, las actitudes y las prácticas respecto a la malaria en la población estudiada.Item Conocimiento sobre derechos sexuales y reproductivos relacionado a la autoeficacia del adolescente escolar del distrito de San Juan Bautista 2022(Universidad Científica del Perú, 2023-09-21) Acuña Mendoza, Laura Estela; Rojas Huansi, Fiorella; Soplín García, Ana IsabelEl objetivo fue determinar los conocimientos sobre derechos sexuales y reproductivos relacionado a autoeficacia en el adolescente escolar del distrito de San Juan Bautista, 2022. Método: Fue una investigación cuantitativo, transversal, prospectivo y correlacional en 347 adolescentes de dos instituciones educativas. Se empleó una encuesta, un cuestionario y escala de autoeficacia general y se determinó que el 76.4% de adolescentes tuvieron conocimiento medio, 75.2% presentó una autoeficacia alta y de 201 estudiantes su conocimiento es medio y autoeficacia alta. Conclusión: Se obtuvo pvalor de 0,829 mayor a α = 0,05. Por lo que se determinó que no existe relación entre los conocimientos sobre derechos sexuales y reproductivos y la autoeficacia del adolescente escolar del distrito de San Juan Bautista, 2022.Item Conocimiento sobre tuberculosis relacionado a la actitud de enfermería en el primer nivel de atención, Loreto 2023(Universidad Científica del Perú, 2023-10-30) Wong Duarte, Liz Alexandra; Perez Papa, Jerry Jampool; Soplín García, Ana IsabelEl objetivo del estudio fue determinar la relación que existe entre los conocimientos sobre tuberculosis y la actitud de enfermería en el primer nivel de atención, Loreto 2023, para lo cual se utilizó el método cuantitativo, transversal, prospectivo y correlacional en una muestra de 132 personal de enfermería de los establecimientos de salud 1-4 de San Juan, Morona Cocha y Nanay en quienes se aplicó una encuesta mediante un cuestionario y escala. El resultado fue que el 49, 2% del personal de enfermería tiene nivel de conocimiento regular sobre tuberculosis, el 84,1% actitud favorable en el cuidado a la persona con tuberculosis. La conclusión fue que existe relación estadísticamente significativa entre los conocimientos sobre tuberculosis y la actitud de enfermería en el cuidado a personas con tuberculosis del primer nivel de atención, Loreto, con p=0, 005 (p< 0,05) que representa el nivel de significancia asumido. Por lo tanto, se acepta la hipótesis alterna.Item Conocimiento y actitud preventiva sobre el dengue de los pobladores de un aahh del distrito de San Juan Bautista – Iquitos 2023(Universidad Científica del Perú, 2024-04-18) Rengifo Da Silva, Nelly Fiorella; Coral Amasifuen, EsperanzaEl Dengue, una patología de origen viral transmitida por mosquitos, ha perduradoen nuestra localidad por un lapso de 32 años, manifestándose en episodios queimpactan a la población con una tasa de letalidad reducida. El propósito fundamental de la presente investigación consiste en determinar el nivel de conocimiento y la disposición preventiva respecto al Dengue en los residentes de un Asentamiento Humano (AAHH) ubicado en el distrito de San Juan Bautista - Iquitos, durante el año 2023. Desde el punto de vista metodológico, seimplementó un enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo, transversal,prospectivo y correlacional. Se llevó a cabo la entrevista a 185 individuos, pertenecientes a los grupos etarios de adolescentes y adultos de ambos géneros, residente en el AAHH Manco Inca en el distrito de San Juan Bautista. Se utilizó un cuestionario compuesto por 10 preguntas para evaluar el grado deconocimiento sobre el Dengue, y un cuestionario de tipo Likert con 10 premisaspara evaluar la disposición preventiva de los habitantes. Los resultados revelaronque el 53% de los habitantes exhiben un conocimiento apropiado acerca del Dengue, presentando asociación significativa con pobladores adultos (67.1%), del género femenino (55%), aquellos con acceso al suministro de agua a travésde la red domiciliaria (61.2%) y pozo (56.9%), así como con aquellos que han experimentado el Dengue personalmente (64.7%) o tienen familiares afectados (59.0%). En relación a la disposición preventiva, el 41.6% de los habitantes la manifiestan como adecuada, mostrando una asociación significativa con pobladores adultos (52.6%), género femenino (49.0%) y aquellos que hanpadecido Dengue (64.7%). Se concluye que los residentes con un conocimientoadecuado sobre el Dengue exhiben una disposición preventiva significativamente adecuada hacia la enfermedad (p=0.000).Item Conocimiento y actitudes hacia la violencia contra la mujer durante la cuarentena de Covid - 19 en el distrito de Iquitos 2020(Universidad Científica del Perú, 2021-03-26) Huaman Usnava, Gina Patty; Huaymacari Tamani, Llulisa; Monteza Rojas, Nancy JhanethIntroducción: La violencia contra la mujer sigue siendo una gran amenaza para la salud pública mundial y la salud de la mujer; y ante la pandemia generada por el virus Covid - 19, incrementándose los episodios de violencia contra la mujer, presentando un incremento en el pedido de auxilio de miles de mujeres alrededor del mundo, y nuestro país no es ajeno a esto. Objetivo: Determinar la relación entre el conocimiento y actitudes hacia la violencia contra la mujer durante la cuarentena de Covid - 19 en el Distrito de Iquitos, 2020. Material y métodos: El estudio fue cuantitativo de diseño descriptivo, transversal, y correlacional; la muestra fue de 384 mujeres del Distrito de Iquitos entre los 12 a 49 años de edad. Se aplicó 2 instrumentos: un cuestionario sobre el conocimiento de la violencia contra la mujer, y una escala de actitudes tipo Likert a fin de medir las actitudes de las mujeres hacia la violencia contra la mujer durante la cuarentena de Covid – 19. Resultados: Las características socio demográficas de las mujeres encuestadas fue: Edad promedio de 34 años, 39.1% con grado de instrucción secundaria completa, 78.9% estado civil conviviente y 60.4% su ocupación es ama de casa. Sobre el conocimiento de las mujeres, 54.9% presentaron conocimiento alto, 35.9% conocimiento medio y 9.1% de ellas, presentaron conocimiento bajo sobre violencia contra la mujer. Con respecto a las actitudes de las mujeres, 75.3% presentaron actitudes de rechazo hacia la violencia contra la mujer y 24.7% de ellas, presentaron actitudes de aceptación hacia la violencia contra la mujer durante la cuarentena de Covid – 19. Al relacionar el conocimiento y las actitudes hacia la violencia contra la mujer durante la cuarentena de Covid – 19, se encontró que el 77.6% tienen conocimiento alto sobre violencia contra la mujer y el 62,5% actitudes de rechazo hacia la violencia contra la mujer durante la cuarentena de Covid – 19 con un chi cuadrado (X2=9,423, p = 0.000). Conclusión: Existe relación estadísticamente significativa entre el conocimiento y las actitudes hacia la violencia contra la mujer durante la cuarentena de Covid - 19 en el Distrito de Iquitos 2020.