Tesis

Permanent URI for this collectionhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/185

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 112
  • Item
    Factores asociados al inicio del consumo de alcohol en adolescentes en el AA-HH las vegas, punchana 2024
    (Universidad Científica del Perú, 2024-10-02) Casanova Shapiama, Jesmarit; Noriega Chevez, Luz Angélica
    El propósito de este estudio fue identificar los determinantes vinculados con la instauración del hábito de ingerir alcohol entre los adolescentes residentes en el AA-HH Las Vegas, Punchana, en el año 2024. La naturaleza de la investigación se enmarca en el paradigma cuantitativo. , con un diseño no experimental de tipo descriptivo y correlacional, concebido de manera prospectiva. La población objeto de estudio comprendió 175 adolescentes, cuyas edades oscilaban entre los 12 y 17 años. La metodología adoptada consistió en entrevistas, utilizando un cuestionario como de recolección de datos, previo instrumento de obtención de consentimiento informado tanto del tutor legal como del propio adolescente. El cuestionario abordaba aspectos relativos a los factores predisponentes y el inicio del consumo de alcohol, estructurando sus preguntas en formato de respuesta múltiple, donde el participante seleccionaba la opción más relevante marcándola con una 'X'. Los resultados de esta tesis revelan que el 71.7% de los adolescentes participantes tienen entre 15 y 19 años, siendo el 54.7% del sexo femenino y el 80.2% matriculados como estudiantes. Además, el 42.5% proviene de áreas urbanas y el 51.9% tiene ingresos medios. Respecto a los factores familiares, el 66.0% reporta tener una comunicación efectiva en el hogar, mientras que el 76.4% de los padres no consume alcohol. A nivel individual, el 63.3% no consume alcohol por placer, el 67.9% lo hace por curiosidad, y el 73.6% debido a problemas amorosos. Se encontró que el 23.6% de los adolescentes han iniciado el consumo de alcohol. En conclusión, los análisis estadísticos revelaron una relación significativa entre los factores sociodemográficos (p=0.0004), familiares (p=0.011) e individuales (p=0.036) y el inicio del consumo de alcohol, con diferentes niveles de asociación según el tipo de factor.
  • Item
    Factores asociados a la participación en actividades preventivas para el control del dengue en la comunidad “Barrio Florido”, Iquitos, 2024
    (Universidad Científica del Perú, 2024-12-17) Falcón Manzur, María; Aricari Pinedo, Katty; Malafaya Rivera, Elvia Betty
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre factores sociodemográficos y socioeconómicos con la participación en actividades preventivas para el control del dengue en pobladores de la comunidad de "Barrio Florido", Iquitos, en 2024. Se encuestó a un total de 333 personas, de una población representativa de la comunidad, utilizando cuestionarios estructurados. Los resultados mostraron que el nivel de participación en actividades preventivas fue predominantemente "Alta" (82.6%), mientras que el 17.4% mostró una participación "Media". Ningún encuestado presentó un nivel de participación "Baja". Entre los factores sociodemográficos, la edad mostró una asociación significativa con la participación (p = 3.412 × 10⁻⁶), destacando que los mayores de 44 años presentaron el mayor nivel de participación (42.6%). Sin embargo, ni el sexo (p = 0.6937) ni el estado civil (p = 0.07556) mostraron una relación significativa. Respecto a los factores socioeconómicos, el nivel de instrucción presentó una relación significativa (p = 0.0008192), observándose que los participantes con educación primaria y secundaria registraron los niveles más altos de participación (39.9% y 37.5%, respectivamente). Por otro lado, la ocupación no presentó una relación significativa (p = 0.4156), destacando que la mayoría de los participantes fueron trabajadores independientes (52.6%) o amas de casa (30%).Estos hallazgos evidencian la importancia de la edad y el nivel educativo en la participación comunitaria en actividades preventivas, resaltando la necesidad de estrategias educativas y de sensibilización para fomentar el involucramiento de los diferentes grupos de población en la prevención del dengue.
  • Item
    Intervención educativa de enfermería sobre el nivel de conocimiento preventivo en Covid-19 en adolescentes de la I. E. Santo Cristo de Bagazan – Belen, 2024
    (Universidad Científica del Perú, 2024-12-04) Guzman Soto, Karla Isabel; Ruíz Vela, Jacira Kassandra; Monteza Rojas, Nancy Jhaneth
    El coronavirus (COVID-19) a causado morbimortalidad en el mundo actual, por lo tanto, la OMS ha implementado medidas preventivas a fin de disminuir el riesgo de contagio en la población; por tal motivo la presente investigación tiene como Objetivo: Determinar el efecto de la intervención educativa de enfermería en el nivel de conocimiento preventivo en COVID- 19 en adolescentes de la I. E. Santo Cristo de Bagazan – Belén, 2024. Material y métodos: Estudio con enfoque cuantitativo, de tipo aplicativo con diseño pre-experimental, su muestra fue 172 adolescentes de 15 a 18 años, Se empleó el muestreo no probabilístico aleatorio simple; la técnica utilizada fue la encuesta, el instrumento fue el cuestionario, En la intervención educativa de enfermería se aplicó primero el pre-test, seguido del programa educativo sobre conocimientos preventivo en COVID-19, posterior a ello se aplicó el post-test. Para el análisis de datos se utilizó el programa SPSS versión 26. Resultados: El nivel de conocimiento preventivo en COVID-19 que presentaron el 100% de los adolescentes antes de la intervención educativa de enfermería fue, conocimiento medio con 41,3% y después de la aplicación de la intervención educativa de enfermería se logró un nivel de conocimiento alto con 97,1%. En cuanto a las dimensiones en aspectos generales del COVID-19 e higiene de manos antes de recibir la intervención educativa de Enfermería presentaron conocimiento alto con 45,1% y 41,1%, en uso de mascarilla, aislamiento social y vacunación presentaron conocimiento medio con 40,6%, 51,1% y 43,7%; después de la aplicación de la intervención educativa estos resultaron mejoraron y todos las dimensiones obtuvieron conocimiento alto, aspectos generales 97,4%, higiene de manos 96,9%, uso de mascarilla 95,5%, aislamiento social 97,4%, vacunación 97,0%. Conclusión: La intervención educativa de enfermería tiene efecto significativo en el nivel de conocimiento preventivo en COVID-19 en adolescentes con una diferencia de medias observadas de -0,849, t estadístico calculado de – 15,171 y está asociado a un valor de p=0.000 (p<0.05).
  • Item
    Conocimientos relacionados a las prácticas preventivas del dengue en personas del poblado puerto almendra, san juan bautista 2024
    (Universidad Científica del Perú, 2024-10-03) Rios Lazo, Gunara; Noriega Chevez, Luz Angélica
    El presente estudio de investigación realizado tuvo como objetivo general; Determinar el nivel de conocimiento (bajo mediano y alto) y las prácticas preventivas (adecuadas, inadecuadas) del Dengue en personas del poblado de Puerto Almendra, San Juan Bautista 2024. El diseño fue Descriptiva, Transversal, Correlacional y Prospectiva. La muestra conformada por 120 pobladores mayor de 18 años, la técnica que se utilizo fue, el cuestionario y la lista de cotejo. Los instrumentos tuvieron como validez de constructo para el primer instrumento 82%, y para el segundo instrumento el 71%y una confiabilidad mediante la prueba estadística de Alfa de Crombach, siendo el resultado de 82%. Los resultados fueron: En relación al nivel de conocimiento de 42 personas, correspondiente al 35.0% de la muestra es alto. También se aprecia que 76 personas, es decir un 63.3% tiene un nivel de conocimiento medio, así mismo 2 personas correspondiente al 1.7% de la muestra tiene un nivel de conocimiento hacia el dengue bajo. Del total de personas encuestadas que obtuvieron un nivel de conocimiento de nivel medio, 32 (60.4%) tienen un grado de instrucción de nivel secundario, 53 (64.6%) tienen más de 30 años y en su mayoría son mujeres que obtienen el agua diaria de un pozo. Las prácticas de prevención del dengue en las personas del poblado de Puerto Almendra San Juan Bautista 2024 son inadecuadas en un 95% siendo solo un 5% adecuadas para prevenir el dengue. De las personas que obtuvieron un nivel de prácticas inadecuadas 51 (96.2%) tienen un grado de instrucción de nivel secundario, 78 (95.1%) tienen más de 30 años, y en su mayoría son mujeres que obtienen agua de un pozo y una pileta pública. La prueba de chi cuadrado arroja una relación de 6,429 entre ambas variables, con un grado de significancia de 0,039 que al ser menor a 0,05 nos permite aceptar la hipótesis del investigador (Ha): Existe relación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimiento y prácticas preventivas hacia el Dengue en personas del poblado de Puerto Almendra, San Juan Bautista 2024.
  • Item
    Conocimiento sobre infecciones de transmisión sexual y actitud preventiva del adolescente atendido en dos Ipress, Loreto 2024
    (Universidad Científica del Perú, 2024-11-27) Sanchez Salvino, Luz Estela; Rios Ramirez, Rita Luz; Soplín García, Ana Isabel
    Las infecciones de transmisión sexual (ITS) constituyen un problema relevante en salud pública, afectando tanto la salud física como mental de los adolescentes, con consecuencias que a menudo son irreversibles e incluso fatales. El presente estudio se llevó a cabo con el propósito de examinar la relación entre el nivel de conocimiento sobre las ITS y las actitudes preventivas de los adolescentes atendidos en dos Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS) en Loreto, durante el año 2024. Para este análisis, se adoptó un enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo, transversal, prospectivo y correlacional, involucrando una muestra de 200 adolescentes de entre 14 y 16 años. La recolección de datos se realizó mediante un cuestionario estructurado y una escala tipo Likert, ambos sometidos a pruebas de validez y confiabilidad. Los resultados obtenidos indicaron que el 58.5% de los adolescentes evaluados presentó un nivel de conocimiento "regular" sobre las ITS, mientras que el 79.5% mostró actitudes favorables hacia la prevención de estas infecciones. De acuerdo con los análisis estadísticos, se concluyó que existe una asociación significativa (p=0.037) entre el nivel de conocimiento y las actitudes preventivas de los adolescentes en las IPRESS de Loreto durante 2024.
  • Item
    Conocimientos y prácticas de madres sobre lactancia materna exclusiva en menores de 6 meses, ipress bellavista nanay, moronacocha Iquitos, 2024
    (Universidad Científica del Perú, 2024-11-22) Arimuya Ruiz, Cindy; Navarro Gaviria, Angely; Noriega Chevez, Luz Angélica
    El objetivo del estudio es evaluar el conocimiento y las prácticas de las madres respecto a la lactancia materna exclusiva en menores de 6 meses en las IPRESS Bellavista Nanay, Morona cocha, Iquitos, año 2024. El diseño fue descriptivo, observacional, correlacional, transversal y prospectivo. La muestra estuvo conformada 152 madres. Las técnicas utilizadas incluyeron la encuesta y observación, utilizando como instrumentos un cuestionario y una ficha de observación. La validez del instrumento alcanzó un índice de 0,9500, lo que indico una excelente validez, mientras que la confiabilidad fue de 0,806 para el primer instrumento y 0,813 para el segundo. Los resultados revelan que, el 59,8% de las madres presenta un conocimiento medio, es decir, aproximadamente 6 de cada 10. Un 27,0% conocimiento bajo. En cuanto a las prácticas, se observa que el 80,9% de las madres llevan a cabo las prácticas correctas, mientras que el 19,1% realiza prácticas incorrectas, lo que significa que 2 de cada 10 madres no aplican adecuadamente las pautas de lactancia materna exclusiva. Al aplicar la prueba chi-cuadrado, se encontró un valor p=0,023, lo que sugiere una relación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimiento y las prácticas de lactancia materna exclusiva en este grupo de madres.
  • Item
    Factores sociodemograficos relacionado a la práctica de la tecnica de amamantamiento de puerperas atendidas en dos hospitales de Loreto, 2024
    (Universidad Científica del Perú, 2024-11-20) Armas Vasquez, Anali; Pérez Rivera, Randal Luis; Soplín García, Ana Isabel
    Esta investigación tuvo como finalidad analizar la asociación entre los factores sociodemográficos y la aplicación de la técnica de lactancia en puérperas atendidas en dos instituciones hospitalarias de Loreto durante el año 2024. Se utilizó un enfoque metodológico cuantitativo, de diseño no experimental, descriptivo, correlacional y prospectivo, con una muestra de 200 madres en periodo posparto. La recolección de datos se llevó a cabo a través de un cuestionario y una guía de observación, una vez obtenido el consentimiento informado de las participantes. El instrumento fue validado por un panel de expertos, quienes lograron un índice de concordancia del 70%. Asimismo, se realizó una prueba piloto con 20 puérperas, obteniendo una confiabilidad de 0,704, lo que sugiere que el instrumento es altamente fiable para su aplicación en la población objeto de estudio. Los resultados indicaron que la muestra estuvo constituida por 200 puérperas de los hospitales EsSalud Iquitos y Regional de Loreto. La edad promedio de las participantes fue de 30,4 años en EsSalud y 25,8 años en el Regional. El 57% de las participantes vivía en pareja, mientras que el 46,5% poseía educación secundaria. Un 63,5% provenía de áreas urbanas y el 56,5% se dedicaba al hogar. El 37% había tenido 8 o más controles prenatales, y el 35% no recibió capacitación sobre lactancia materna exclusiva (LME). En términos de modalidad de parto, el 52% fue vaginal, observándose un manejo adecuado de la técnica de lactancia en el 90% de los casos en EsSalud, en comparación con el 61% en el Hospital Regional. La relación entre el tipo de parto y la técnica de lactancia fue estadísticamente significativa únicamente en el Hospital Regional (p=0,025). Se concluyó que, en EsSalud, no se evidenció una relación significativa (p=0,069), mientras que en el Hospital Regional sí se estableció (p=0,025).
  • Item
    Intervención educativa de enfermería sobre conocimientos y prácticas preventivas del dengue en AA. HH. tierra prometida – Belén, 2024
    (Universidad Científica del Perú, 2024-11-13) Arbildo Huarmiyuri De Menéndez, Liseth Jasmini; Montenegro Murrieta, Verónica; Monteza Rojas, Nancy Jhaneth
    La enfermedad del dengue actualmente es una prioridad en salud pública, siendo importante investigar su prevención y control. La presente investigación tuvo como Objetivo: Determinar el efecto de intervención educativa de enfermería sobre conocimientos y prácticas preventivas del dengue en AA.HH. Tierra prometida, Belén, 2024. Material y métodos: Estudio con enfoque cuantitativo, de tipo aplicativo con diseño pre-experimental. Su muestra fue 196 pobladores de 18 a 65 años, Se empleó el muestreo no probabilístico aleatorio simple; la técnica utilizada fue la encuesta y la observación, el instrumento fue el cuestionario y la lista de verificación, En la intervención educativa de enfermería se aplicó primero el pretest, seguido del programa de intervención educativa sobre medidas de prevención del dengue, posterior a ello se aplicó el post-test. Para el análisis de datos se utilizó el programa SPSS versión 26. Resultados: El promedio de edad de los pobladores fue 37,95±12,7 años, y el grado de instrucción que predominó fue secundaria con 46,9%. Los conocimientos sobre el dengue antes de recibir la intervención educativa de enfermería, fue bajo con 43,9% y después de la aplicación de la intervención educativa de enfermería alcanzó un nivel de conocimiento alto con 92,3% con una diferencia de medias observadas de -1,112 como significativa a través del valor de t de Student – 20,057 con un valor p = 0.000 (p <0.05). En cuanto a las prácticas preventivas antes de recibir la intervención educativa de enfermería, el 71,9% obtuvieron prácticas inadecuadas y después de aplicar la intervención educativa de enfermería se logró prácticas adecuadas con 96,4% confirmando la diferencia de medias de -0,684, como significativa a través del valor de t de Student –17,799 con un valor p = 0.000 (p <0.05). Conclusión: La intervención educativa de enfermería tiene efecto significativo en el incremento del conocimiento y prácticas preventivas del dengue en el AA.HH. Tierra prometida, 2024. Palabra Clave: Intervención educativa
  • Item
    Conocimiento y actitud preventiva sobre las infecciones de transmisión sexual de los adolescentes de tres asentamientos humanos de Iquitos – 2024
    (Universidad Científica del Perú, 2024-09-27) Benites Sotocorno, Evelyn Yessenia; Maytahuari Pimentel, Zamadi Strayci; Chávez Chacaltana, Ricardo William
    Introducción: Las ITS son un problema de salud a predominio de población adolescentes, para reducir se requiere buen nivel de conocimiento y una actitud preventiva positiva. Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de conocimiento y la actitud preventiva hacia las ITS de los adolescentes de tres AAHH. Metodología: Estudio de tipo cuantitativo, de diseño observacional, corte transversal, prospectivo, correlacional, entrevistando a 180 adolescentes entre 15 a 18 años de tres AAHH, que aceptaron a participar en el estudio, se le aplico dos cuestionarios validados, una de conocimiento y otro de tipo Likert para evaluar la actitud preventiva, las relaciones fueron a través de la prueba del chi cuadrado. Resultados: El 43.3% presentaron mal nivel de conocimiento, el 30.0% regular y el 26.7% buen nivel; el cual se asoció a edad de 17 a 18 años, sexo femenino, recepción de información. El 45.6% presentan una actitud preventiva positiva hacia las ITS, asociándose a los adolescentes de 17 a 18 años, sexo femenino, recepción de información El buen nivel de conocimiento se asocia a una actitud preventiva positiva sobre las ITS Conclusión: Un buen nivel de conocimiento se asocia con una actitud preventiva positiva frente a las ITS
  • Item
    Factores psicobiológicos y su relaciòn con lactancia materna en adolescentes atendidas en dos Ipress en Iquitos 2023
    (Universidad Científica del Perú, 2024-10-18) Ahu Ochoa, Gustavo Gabriel; Donayre Gómez, Irma; Gonzáles Sánchez Moreno, Karina Jill
    El estudio tuvo como objetivo: Determinar la relación que existe entre los Factores Psicobiológicos y la Lactancia Materna en adolescentes atendidas en dos IPRESS en Iquitos 2023, es de tipo cuantitativo no experimental, diseño descriptivo, correlacional, transversal y retrospectivo. La muestra fue conformada por 70 adolescentes con lactancia materna, se utilizó la técnica de análisis documental recopilando información de la historia clínica y una ficha de registro creada por los investigadores como instrumento de recolección de datos. La validez y confiabilidad se determinó con un nivel de validez del 0.703 y se obtuvo un índice de confiabilidad de 0.730, que indican una confiabilidad aceptable, lo que permitirá la aplicación exitosa de las mediciones. Los resultados fueron que la mayoría con el 77,1% (54) de adolescentes investigados se encuentran entre los 15 a 19 años. En el nivel educativo se observa que la mayoría de adolescentes con un 70% (41) tienen Secundaria y un 78.6% (55) tienen un hijo. Al realizar el análisis de relación entre variables mediante las pruebas de chi cuadrado de Pearson se encontró una relación significativa estadísticamente entre la edad de las adolescentes con lactancia materna y la evidencia de ansiedad y estrés (p=0,011) y la relación entre la Lactancia materna en adolescentes y el amamantamiento prolongado (p=0.035). En la relación entre la edad de inicio de lactancia materna y la evidencia de violencia con críticas constantes y humillaciones en la adolescente no se encontró una relación significativa estadísticamente (p=0.403) así como entre la lactancia materna y el agrietamiento de pezones (p=0.112).